Todas las entradas de: Lobo

Up.

Pixar vuelve a emocionarnos.

Esta película fue muy pronto criticada por usar a un anciano como protagonista y se dijo que no funcionaría una película para todos los públicos con dicho anciano de protagonista porque no gustaría a los más pequeños.

Y ahora que ya podemos verla en la gran pantalla aquellos que pronunciaron esas palabras hoy se las tendrán que tragar porque Up gusta a grades y pequeños. Con Up Pixar vuelve a mostrar una obra maestra que incluso por momentos es más emotiva que las mismísma Walle.

Ficha técnica.

Dirección: Pete Docter.
Codirección: Bob Peterson.
País:
USA.
Año: 2009.
Duración: 95 min.
Género: Animación, comedia, aventuras.
Doblaje original: Ed Asner (Carl Fredricksen), Christopher Plummer (Charles F. Muntz), John Ratzenberger (Tom), Delroy Lindo (Beta), Jordan Nagai (Russell), Bob Peterson (Dug/Alpha), Elie Docter (Ellie).
Guión: Bob Peterson y Pete Docter; basado en un argumento de Bob Peterson, Pete Docter y Tom McCarthy.
Producción: Jonas Rivera.
Producción ejecutiva: John Lasseter y Andrew Stanton.
Música: Michael Giacchino.
Montaje: Kevin Nolting.
Diseño de producción: Ricky Nierva.
Estreno en USA: 29 Mayo 2009.
Estreno en España: 30 Julio 2009.


Argumento.

Carl Fredricksen es un anciano de 78 años que ha perdido a su esposa con la que ha compartido su vida, sus sueños y sus esperanzas.

Cuando por un incidente se lo quieren llevar a un asilo Carl ve claro que es su última oportunidad para cumplir con el que ha sido el sueño de su esposa durante toda su vida: llevar su casa hasta las cataratas Paraíso en Sudamérica.

Con todos los globos que ha guardado a lo largo de las décadas en que ha trabajado vendiendo globos consigue hacer despegar su casa y dirigirla hacía las anheladas montañas. Pero pronto descuber que tiene un polizonte: un explorador de 8 años llamado Russel…

El viaje se complicará más cuando se queden a medio camino de llegar a las cataratas y se vean rodeados de la curiosa fauna del lugar y un viejo explorador ambicioso…

Animación.

Como ya es costumbre en Pixar la animación está perfectamente cuidada. Los diseños de los personajes son también perfectos consiguiendo en cada personaje transmitir su personalidad.

He tenido la oportunidad de verla en 3D y con esta tecnología la película se ve aún más nítida y realista además de, por supuesto, verse la profundidad y los numerosos planos en que transcurre la acción.

Valoración final.

Una entrañable historia sobre la vida, los sueños perdidos y las esperanzas. El amor de Carl hacia su esposa y como al ocaso de su vida decide que por todos los medios debe convertir en realidad el sueño de toda una vida consiguen llegar a lo más hondo del corazón del espectador.

Resultan claves y magistrales los primeros minutos de la película donde se narra como Carl conoció a su mujer cuando eran niños, como compartieron sus sueños y su vida y como finalmente ella muere. Son apenas unos minutos donde cada segundo esta minuciosamente estudiado.

Recomiendo encarecidamente verla es una gran película tanto para los más grandes como para los más pequeños. Si bien los pequeños no lleguen a entender del todo a Carl como lo podamos hacer los mayores, sin duda también les gustará.

Y bueno sobre si merece la pena verla en 3D eso que lo decida cada uno. Yo recomiendo al menos ver una película en esta nueva tecnología y decidir si te gusta o no y si te merece al pena gastar más dinero o no.

Entremes #9: Callejeros. ¿Sabías lo que?

Entremeses #9: callejeros.

Dejaría más cosas a parte de la cápsula, pero mucho me temo que no hay mucho más que contar. Ni en cálico en el salón ni en la web. Así que vamos al grano, os dejo el nuevo entremes a ver si este os gusta.

Yo esta semana sí me he reído. «Tengo las maracas negras». A ver si en septiembre vuelven con las pilas puestas.

¿Sabías lo qué?

Sabías lo qué sigue a un ritmo de dos cortos por semana. La duración y sencillez de estos cortos parece que es el motivo de su continuidad. Espero que estos aperitivos que nos preparan los de Nikodemo vengan seguidos de esa tan esperada adaptación de Cálico a la televisión. Habrá que esperar para ver.

¿Sabías lo qué? #12: reir.

¿Sabías lo qué? #13:Boxeo más largo.

A mí también me ha entrado la curiosidad al ver este corto. He mirado en wikipedia en castellano y no he visto nada al respecto de este llamado combate más largo de la historia pero sí he encontrado una referencia en el blog las mil respuestas, en thelongestlistofthelongeststuffatthelongestdomainnameatlonglast.com y en la versión inglesa de wikipedia. Según estas fuentes la pelea a la que el corto hace referencia ocurrió el 6 de abril de  1893 a las nueve de la noche en Nueva Orleans entre Andy Bowen y Jack Burke. La pelea duró 110 asaltos (de los de ahora de tres minutos cada asalto más un minuto de descanso entre asaltos) o lo que es lo mismo siete horas y 19 minutos cuando ambos boxeadores se negaron a continuar.

Vale, reconozco que últimamente esta sección se queda muy floja (por eso lo de adornarla con la anécdota del boxeo). Pero no tengo tiempo de navegar por internet todos los días para sacar noticias continuamente.

Rocky II. 1979.

La revancha.

Tras el éxito cosechado por Stallone con Rocky tres años después asumía el desafío de aprovechar dicho éxito y hacer la secuela de la que ha acabado siendo la saga de su vida.

La película es considerada una de las mejores secuelas del cine.

Ficha técnica.

Dirección: Sylvester Stallone.
País:
USA.
Año: 1979.
Duración: 119 min.
Género: Drama, boxeo.
Interpretación: Rocky Balboa (Sylvester Stallone), Adrianna “Adrian” Pennino (Talia Shire), Paulie Pennino (Burt Young), Apollo Creed (Carl Weathers) y Mickey Goldmill (Burgess Meredith).
Guión: Sylvester Stallone.
Producción: Chartoff-Winkler Productions.
Música: Bill Conti.


Argumento.

Rocky rezando justo antes de su enfrentamiento con Apollo Creed.

Pese a que al sonar la camapana del último asalto durante su primera pelea Apollo dijera a Rocky que no habría revancha, sí la hubo.

Tras la pelea ambos púgiles son llevados al hospital donde Apollo encoleriza y reta a seguir la pelea a Rocky que se niega. Se ha retirado. Y pronto los médicos le animarán a reafirmarse en su decisión: uno de sus ojos ha sido gravemente lesionado y podría agravarse si vuelve a boxear.

Rocky y Adrian se casan y hacen su vida con el dinero que Rocky ha ganado con la pelea. Pero los excesos pronto pasan factura y Rocky ve con dificultades mantener a su familia que pronto aumentará: Adrian está embarazada.

Por otro lado la furia de Apollo sigue aumentando. Le amenazan e insultan por no haber noqueado a Rocky, consideran que no haber ganado por KO a un boxeador del tres al cuarto es significado de que la pelea estaba amañanda. Apollo está empeñado en llevar a cabo la pelea de revancha.

Cuando Rocky no puede mantener a su familia de ninguna otra manera y Apollo se excede en sus provocaciones el potro italiano decide volver al ring una vez más con la ayuda de su entrenador Mickey.

Aspectos negativos.

La película es demasiado larga. Se detiene excesivamente en contar las penurias de Rocky haciéndose demasiado lenta.

El cambio de opinión de Apollo es demasiado brusca pasa del no habrá revancha a volvamos a pelear ahora mismo. Creo que hubiera sido mejor ahorrarse la escenita en el hospital y mostrar el cabreo gradual de Apollo al ir recibiendo los correos y amenazas.

¿Que Rocky nunca utiliza condones? ¿Y a qué viene ese comentario? ¿Algún tipo de propaganda pro-cristianismo? Y ¿Puedo trabajar por menos dinero? «No, el sindicato no lo permitiría.» «El sindicato…». ¿Algún problema con los sindicatos Mr. Sly? En fin, lo que digo que hubiera estado mejor resumida y sin esas escenas.

La BSO.

Todo un acierto que Bill Conti repitiera repertorio. La banda sonora de Rocky es sin duda una de esas bandas sonoras que jamás se olvidarán. Dan vida a las escenas de entrenamiento y lucha de la película. Aún hoy cualquier aficionado al deporte (y al boxeo en particular) se emociona con estos temas. No hay como salir a correr escuchando gonna fly now. Excelente.

Rocky tras pedirle a Adrian que se case con él.
Rocky tras pedirle a Adrian que se case con él.

Valoración final.

La película reune los mismos ingredientes que su predecesora: drama, amor y el desafío.

-Quiero que hagas algo por mí.

-¿Qué?

-Que ganes.

Adrian y Rocky cuando Adrian se recupera.

Lo mejor sigue siendo que la historia es muy humana y toca la fibra sensible. Siempre el motor que mueve a Rocky es su familia: su mujer y su hijo. Me gusta la escena en que le da el biberón para acto seguido salira a entrenar.

Y para darle el golpe de gracia a la película al final tenemos la esperada segunda pelea entre Apollo y Rocky. Si la primera es sensacional esta sencillamente es increíble, te mantiene con el corazón en un puño, sobretodo el último asalto.

Nuevamente, os dejo con la lucha.

Y si alguien ha estado atento sí: la campana del final del primer asalto suena antes de los tres minutos. Pero bueno olvidándonos de eso por este tipo de escenas se dice que de escribirse un libro de cómo hacer peleas de boxeo en el cine debería de ser de Stallone.

Aparte de la noche en que nació mi hijo, esta es la noche más emocionante de mi vida.

¡Adrian lo he conseguido! ¡Lo he conseguido!

Rocky.

Muy recomendable.

Mario Kart DS: Los objetos(1).

Ya hemos hablado de los realmente entretenido que es el Mario Kart y sobre algunos consejos que hay que tener en cuenta si queremos ser el mejor en este juego, sin embargo, aún quedan cosas por repasar para que consigamos ser los mejores. Hoy vamos a repasar los objetos que podremos usar durante las carreras. Este repaso durará cuatro post.

Mario Kart DS: Los objetos (1): La bala, la seta dorada, las setas y la estrella.

Mario Kart DS: Los objetos (2): El rayo, la bomba, el calamar y el fantasma.

Mario Kart DS: Los objetos (3): El caparazón azul y el caparazón marrón.

Mario Kart DS: Los objetos (4): El caparazón verde, los plátanos y las cajas falsas.

Los objetos.

Ya dije que son esenciales y que hay que coger tantos como podamos. Vamos a repasar cuáles son esos objetos en la edición de NDS y cómo utilizarlos.

Cada vez que pasamos por una caja empieza la asignación de un objeto al azar. Según nuestra posición nos aparecerá un objeto u otro.

La bala/bullet bill.

La bala al ser activada coge a nuestro coche y sale volando con él a gran velocidad. Aparece en las últimas posiciones, casi siempre en la última. Lo mejor es activarlo en cuanto te salga porque remontarás muchas posiciones en poco tiempo, no tiene sentido esperarte. Que tiemblen los rivales que vayan delante porque los barreras del circuito cuando contactes con ellos.

La seta dorada/golden mushroom.

Este objeto aparece en las últimas posiciones (6,7 y 8). Mientras este objeto esté activo cada vez que pulsemos el botón de usar objeto conseguiremos un acelerón (como el de una seta normal). El tiempo es limitado por lo que deberemos apurarnos en usarlo cuantas veces podamos, pero ¡Cuidado! Porque si no aceleráis en un buen momento os saldréis de la trazada o incluso del circuito y podéis perder más tiempo del que intentábais ganar.

Las setas/mushroom.

En la caja de objetos podemos recibir un pack de tres setas o una seta en solitario. El pack de tres supone tres acelerones cuando queramos y la otra sólo uno, evidentemente. Aquí podéis ser más pacientes para usarlas en el momento más adecuado que antes (sobretodo porque este objeto suele salir en posiciones más adelantadas con lo que podéis tomaros las cosas con más paciencia). Tened las mismas precauciones de no saliros de la trazada ni del circuito.

La estrella/star.

El objeto estella es todo un clásico en el universo Mario y no podía faltar en Mario Kart. Al igual que en el resto de Marios en este al usar la estrella te vuelves invulnerable a cualquier tipo de ataque (otros objetos como los caparazones) que te lancen e incluso a los obstáculos y trampas del circuito.

Pero aquí no acaba la cosa: si te sales de la trazada y pisas césped no perderás velocidad. De hecho mientras dure su efecto tu coche irá mucho más rápido.

Por último hay que señalar otra gran utilidad de este objeto: derrivar a tus contrincantes. Cuando otro coche entre en contacto contigo mientras el efecto dura este perderá el control y se pondrá a dar vueltas (el efecto es similar a si le hubiera alcanzado un caparazón verde o rojo). De modo que aprovéchate y procura chocarte con cuantos rivales puedas para retrasar al máximo a tus competidores.

**Se dice, se rumorea que en el circuito Alpino, hay una cumbre donde hay una caja de items, en esa no influirá la posicion del kart, en esa caja puede tocar o turbo o estrella. ¿Alguien puede decir dónde es exactamente?

Anticoncepción, aborto y control de la natalidad en antiguas culturas (3).

Anticoncepción, aborto y el control de la natalidad en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Antigua Roma.

Repaso de la cultura, contracepción, aborto y control de la natalidad en el Antiguo Egipto, Antigua Grecia y Antigua Roma. Una vez entendido el punto de vista de estas culturas sobre la reproducción estaremos en disposición de entender cómo se desarrollaron sus métodos contraceptivos e incluso los abortivos.

Índice

…continuación de La Antigua Grecia.

Los filósofos de la escuela estoica no consideran al feto ser humano antes del nacimiento, para ellos hasta ese momento el feto forma parte de las vísceras de la madre. Lo mismo ocurría en los casos de Platón y Aristóteles que recomendaban el aborto aún incluso siendo médicamente innecesario en tal de controlar la natalidad porque no consideraban al feto un ser vivo.

Siguiendo con Platón, en el estado ideal que describe el número máximo de ciudadanos sería de unos 5040 y en tal de mantenerlo proponía aumentar el número de embarazos a término y aumentando el descarte de fetos.

Aristóteles llegaba a recomendar un hijo por pareja para evitar la aparición de niños enfermos, y si había más embarazos practicar el aborto antes de que el feto manifestara signos de vida.

Los autores que han estudiado la legislación Griega dicen que el aborto no estaba penalizado. Ahora bien parece que pese a no estar penado había cierta controversia acerca de en qué punto considerar al feto humano y, por tanto, un asesinato punible el aborto.

Penado o no posiblemente el aborto se realizaba e incluso pudo haber sido apoyado. Las matronas jugaron un papel importante pues cuando consideraban que el feto debía ser eliminado practicaban un aborto.

En los trabajos que he estudiado se señala en este punto el recordatorio de un puto del juramento hipocrático: no dar a una mujer pesario alguno para facilitarle el aborto. Seguramente deja fuera de esta sentencia al uso del aborto ante peligro para la madre.

Sus métodos contraceptivos y abortivos

Pese a disponer de un gran elenco de métodos para inducir el aborto o para evitar la concepción. La dificultad que han encontrado los historiadores es que a veces no hay un límite claro entre estas dos intervenciones en los autores clásicos.

En los estudios al respecto afirman que no existe en los clásicos una clara separación entre métodos abortivos y contraceptivos y que las clasificaciones encontradas los clasifican como mecánicos y químicos. Estos compuestos fueron creciendo bajo nombre como ekbolia, fthoria, amblotika y muchos otros.

Los compuestos más utilizados parece que producirían contracciones uterinas que secundariamente conseguirían el desprendimiento del feto y producirían un sangrado. Al parecer también disponían de medicamentos que conseguían disminuir la menstruación.

Mis láminas de Anatomía de 2º de medicina 2004-05.

Hace unos años cuando hacía 2º de medicina (2004-05) nos pidieron para el segundo parcial de anatomía 3 que hiciéramos unas láminas representando la vascularización de las vísceras abdominales.

En total eran tres láminas para representar el tronco celíaco, la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica inferior y las respectivas ramas en que se dividen.

Como material de apoyo utilicé algunas fotos que sacamos en la sala de anatomía de los cadáveres que estudiábamos y también imágenes del Sobotta (atlas de anatomía humana).

Pasé unos cuantos días completamente metido en mi habitación para que me diera tiempo a acabarlas. Pese a que mi especialidad es el blanco y negro me atreví a hacerlo en color. Vamos a ver las láminas y luego comento los materiales que he utilizado.

Tronco Celíaco y sus divisiones.

Anatomia Tronco Celíaco

En pequeño podéis ver unos números y debajo del dibujo (en este se ha cortado) la leyenda donde aparecía que es cada estructura. Adjunto la leyenda para los interesados en anatomía humana.

1. Tronco Celíaco.

2. Arteria gástrica izquierda o coronaria estomática.

3. Arteria esplénica.

4. Arteria hepática común.

5. Arteria gástrica derecha.

6. Arteria gastroduodenal.

7. Vena Porta.

8. Vena gástrica izquierda.

Arteria mesentérica superior y sus divisiones.

Anatomia irrigación colon ascendente

1. Arteria mesentérica superior.

2. Arteria cólica media izquierda (variación)*.

3. Tronco  común (variación)*.

4. Arteria cólica media derecha (variación)*.

*No todo el mundo es idéntico y presenta la misma distribución de estructuras anatómicas, existen variantes anatómicas. Como cada grupo dibujaba la lámina correspondiente a la anatomía del cuerpo estudiado a los de mi grupo nos tocó uno con algunas variantes anatómicas.

5. Arteria cólica derecha.

6. Arteria ileocólica. (Como anécdota quería contar que el Dr. Sánchez del Campo nos decía que esta arteria podría llamarse ileobicecoapendicocólica para hacer referencia a todas las ramas que daba, no sólo para el íleon y el colon. A este respecto comentar también que cuando se lo conté al Dr. Gómez Fayren se rió y dijo que vaya una chorrada de nombre. En fin anécdotas).

7. Arteria apendicular.

Arteria mesentérica inferior y sus divisiones.

Anatomia vascularización intestino

1. Bifurcación ilíaca.

2. Arteria ilíaca común izquierda.

3. Arteria sacra media.

4. Arteria mesentérica inferior.

5. Arteria cólica izquierda.

6. Arterias sigmoideas.

7. Arteria rectal superior.

8. Vena mesentérica inferior.

9. Arteria gonadal.

10. Uréter izquierdo.

El material adicional que usé para el color fueron los típicos lápices de madera (me gustan mucho), bolígrafos azul y rojo para los vasos pequeños, lápiz para sombrear y algunos rotuladores. A destacar los rotuladores de dibujo artístico que compré copic marker que aún hoy funcionan perfectamente. Para estas láminas usé el E33 que es ese marrón con el que dibujé el colon.

Rotuladores Copic son de lo mejor para dibujar a color. Algo caros, no llegué a comprar más de tres.
Rotuladores Copic son de lo mejor para dibujar a color. Algo caros, no llegué a comprar más de tres, aunque me hubiera gustado tener un par más para practicar más el dibujo a color. 

Cuando vuelvo a ver las láminas creo que se nota que las acabé a corre prisas con un acabado algo pobre. Además también se nota que no tengo tanta práctica con el color que con el blanco y negro y el color queda un poco flojo. La mano del anatomista apartando las estructuras para mejorar el campo de visión también está un poco deformada.

Aún con todo el resultado creo que es bastante bueno. Mis compañeros me dedicaron una mirada de odio «muere lentamente y con agonía» por el agravio comparativo cuando ellos enseñaron sus esquemas. No sé si me habrán perdonado… Espero y creo que sí.

A los doctores de anatomía les gustó y me lo pidieron para guardarlos y allí están, en la sala de disección de anatomía de la facultad de medicina de San Juan. El Dr. Vicente Almenar comentaba que tenía buena mano para el dibujo y que los ilustradores anatómicos viven bien. La idea nunca me ha desagradado pero no he recibido ofertas de trabajo por el momento (ahora te imaginas unas risas de fondo). El Dr. Sánchez del Campo opinaba lo mismo y me encargó un dibujo. Otro día colgaré aquel dibujo que me pidió el Dr. y lo comentaré.

Esto es todo por hoy.

Dragon Ball en profundidad (3): La saga de los Sayans.

Anteriormente.

Análisis de Dragon Ball, Dragon Ball en profundidad (1): Goku de pequeño y Dragon Ball en profundidad (2): Piccolo.

Argumento.

Tras vencer en su lucha contra Piccolo Daimaoh Goku entrena en el palacio celestial a cargo de Mr.Popo, el siervo de Dios. Tras su entrenamiento de tres años lucha contra Piccolo Jr. en el gran Torneo de artes marciales del cual resulta vencedor.

Goku vs Piccolo golpe final. Final del Gran torneo de Artes marciales.
Goku asestándole el golpe de gracia a Piccolo en la final del Gran Torneo de artes marciales.

Para evitar la muerte de Dios Goku se niega a rematar a Piccolo Jr. y le perdona la vida, este al ver lo que ha hecho Goku jura que se volverá a buscar la revancha.

Dios ofrece a Goku ser su sucesor como el nuevo Dios de la tierra pero Goku lo rechaza y se va a vivir una nueva vida con su esposa Chichi.

Cinco años después la tierra es visitada por Radix el hermano de Goku (a partir de aquí es lo que en el anime se llamó Dragon Ball Z).

Radix informa a Goku de forma parte de la raza de los sayajins (sayans o guerreros del espacio) y que fue enviado a la tierra de pequeño con el propósito de que matara a todos los terrícolas. La forma de vida de los sayans es esa: conquistar planetas para luego venderlos al mejor postor.

Pero siendo Goku muy pequeño se dió un fuerte golpe en la cabeza lo que le hizo olvidar aquello y convertirse en el dócil niño que conocemos.

Ante la negativa de Goku de unirse a los sayans Radix secuestra a Son Gohan, el hijo de Goku y le obliga a luchar para recuperarlo.

Durante la lucha Piccolo Jr. se une a Goku ante la imposibilidad que tienen de hacer fente a Radix por separado. Finalmente mueren tanto Radix como Goku y Piccolo no puede alegrarse, pues sabe que Goku será resucitado por sus amigos gracias a las bolas de dragón.

El ataque de Piccolo no sólo mata a Radix, también a Goku.
El ataque de Piccolo no sólo mata a Radix, también a Goku.

La conversación es enviada a Vegeta y Napa los otros dos sayans que quedan con vida en el universo que deciden ir a la tierra a por las bolas de dragon para conseguir la vida eterna y ser los amos del universo.

Goku entrena en el más allá con Kaito quién le enseña el Kaito Ken y el Genkidama.
Goku entrena en el más allá con Kaito quién le enseña el Kaito Ken y el Genkidama.

Goku deberá realizar un entrenamiento especial en el más allá con el maestro Kaito para estar a la altura del desafío y defender la tierra de la amenaza sayan…

Dibujo.

La lucha contra Radix es una antesala al cambio que iba a experimentar el estilo de Toriyama y que se puede ver durante la lucha a la llegada de Vegeta y Napa a la tierra.

Atención a la musculatura de Ten Shin Han al inicio de su combate contra los saibaimanes.
Atención a la musculatura de Ten Shin Han al inicio de su combate contra los saibaimanes.

La musculatura de los personajes está más marcada y con formas más realistas y trabajadas. El cambio en su dibujo de anatomía de superficie se nota en personajes como Ten-Shin-Han, Napa y el propio Goku en su combate contra Vegeta cuando se rompe la camisa.

Comparad ahora la musculatura de Goku al usar el Kaito Ken x3 un tomo después del dibujo de Ten Shin Han.
Comparad ahora la musculatura de Goku al usar el Kaito Ken x3 un tomo después del dibujo de Ten Shin Han.

Nuevamente premio para la originalidad de Toriyama con la tecnología Sayan, sus naves, trajes, los scauters…

El despliegue de técnicas es muy bueno incorporando nuevas técnicas con ondas de energía y auras (recursos que luego se han generalizado en el mundo del manga).

Para acabar destacar algo que me llamó la atención: en este período el personaje que más cambia y donde se puede ver mejor la evolución del dibujo de Toriyma es en Vegeta. Al inicio de la saga tiene una cara más bien infantil, de chaval joven con una musculatura poco elaborada y poco marcada para al final de la saga ser el rostro de un duro guerrero mayor curtido en batalla con una musculatura desarrollada y marcada (si bien es un personaje de los bajitos).

Primera vez que vemos a Vegeta en la serie. Atención al dibujo.
Primera vez que vemos a Vegeta en la serie. Atención al dibujo.
Vegeta tras recuperarse de la batalla en la Tierra. Observad sus facciones más marcadas. Es como si hubiera envejecido.

Continuaremos con el viaje a Namek en otra ocasión…

 

 

Edición (28/10/2018): acerca de la traducción: RADIX.

 

Edito el post a cotejo del comentario recibido sobre la traducción del nombre de Radix. El comentario refiere que la escritura real es Raditz, sin embargo, estos post son comentarios acerca de la edición española serie amarilla publicada entre 1997 y 2000. En dicha publicación se escribió como Radix.

Aquí os dejo un par de capturas para que pueda verse:

La imagen puede contener: dibujo

La imagen puede contener: dibujo

XXVII CNEM: ¡Apúntate ya!

Supongo que ya sabes lo que va a pasar el 21, 22 y 23 de octubre de 2009 en Alicante porque no es la primera vez que te advertimos que está muy próximo el…

XXVII

CNEM

El comité organizador del XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina os invita a asistir al evento, ya os podéis inscribir en nuestra web:

http://cnem.umh.es/

¿Por qué asistir? El CNEM es un congreso de estudiantes de medicina para estudiantes de medicina y en esta edición estamos decididos a sorprenderte.

¿Cómo vamos a sorprenderte? Bueno te daremos unas pistas…A ver qué te parece este vídeo:

Sí sí, sorpréndete porque el programa es de lo mejor:

  • Mesas redondas: «La obesidad, un problema de peso», «Ageing, el arte de no envejecer», «¿De verdad faltan médicos en España?», «Medicina deportiva» y «El futuro de la enseñanza médica».
  • Conferencias: «El riesgo y la gravedad de pandemias en el siglo XXI», «Medicina Militar», «Cirugía y rehabilitación solidaria», «Vacuna terapéutica del VIH», «Un espejo sin reflejo: anorexia y bulimia» y «Cirugía intrauterina».
  • Comunicaciones orales: Los trabajos de los propios asistentes al congreso, expon tus trabajos o ponte al día asistiendo a la presentación del trabajo compañeros estudiantes de medicina de todo el mundo.
  • Talleres de habilidades: Taller de diagnosis (entrena tus habilidades diagnósticas y ponte a prueba en nuestro taller de diagnosis con un invitado muy especial y nuestros vídeos con los casos), taller de primeros auxilios (entrena y practica la RCP y otras habilidades de primeros auxilios), taller de habilidades quirúrgicas (sondas, vendajes, suturas y vías…)… Ven, participa y aprende, porque en los talleres… ¡¡Tú eres el protagonista!!
  • Actos: la cena de bienvenida en el castillo de Santa Bárbara, cena de clausura.
¡Este año en el CNEM tú eres el protagonista!
We want you.
We want you.

Supongo que a estas alturas ya habrás entrado a nuestra web y te habrás apuntado, ¿Cómo que no? ¿Y a qué esperas? Si sabes que va a ser lo mejor, que lo vas a pasar bien y que te vamos a sorprender. ¿O ya no te acuerdas de los mensajes anteriores?

Venga, que cada vez que ves su vídeo te ríes de lo lindo...
Venga, que cada vez que ves su vídeo te ríes de lo lindo...

Pues refresca la memoria y asúmelo, no te lo puedes perder.

Pulsa en los siguientes enlaces y refresca tu memoria y a ver si esta vez nos dejáis algún comentario de ánimo que nos costó lo nuestro en mitad de exámenes rodarlos…

El dilema.

Un día de prácticas.

La pregunta del millón.

Y por supuesto que aquí no acaban las sorpresas aunqueda mucho más y lo mejor, pero eso sólo lo verás si te pasas por aquí…

Visítanos en:

http://cnem.umh.es/

Por favor ayúdanos en nuestra campaña publicitaria y reenvia este correo a todos tus contactos ya que estudien o no medicina seguro que se divierten con nuestros vídeos.


Comité organizador del XXVII Congreso de Estudiantes de Medicina & V International Edition
Universidad Miguel Hernández
Facultad de Medicina
Campus San Juan
Carretera de Valencia, Km. 87 – Aptdo. 18
03550 San Juan de Alicante (Alicante)
ESPAÑA (SPAIN)

xxviicnem@gmail.com
http://cnem.umh.es

Entremeses #8. Story board de la versión televisiva.¿Sabías lo que? #10 y #11.

Entremeses #8.

Bueno pues aquí estamos una semana más con otra entrega de entremeses, esta semana el mensaje es para sombra oscura…

¿Quién está conmigo en darle una medalla al lanzador? Porque para lo único que parece servir este entremes es de excusa para hablar del sorteo de verano que han oganizado entre los que envíen mensajillos con el móvil de una miniTV portátil de las ultracaras…

Story board de la versión televisiva de Cálico Electrónico.

En Cálico en el salón siguen avanzando material de la versión televisiva de Cálico Electrónico. Esta vez han colgado un fragmento del story board. Además han descrito cuidadosamente qué es un story board.

Para los aficionados al cómic y a la sección como hacer un cómic diré que el story board es algo parecido a cuando hablaba de esbozar lo que luego se convertirá en nuestro cómic.

Os dejo con dicho fragmento.

¿Sabías lo qué?

Durante esta semana se han estrenado dos nuevas entregas de ¿Sabías lo qué? la número diez y la once. Os dejo con ellas, ya me diréis si os gustan.

Número 10.

Número 11.

Y esto es todo por esta semana desde el universo Cálico Electrónico.

El estado de Felipe Massa, las decisiones de Ferrari y lo que se prepara para Valencia.

Massa se recupera satisfactoriamente.

Del piloto brasileño se dijo en su momento que podía sufrir daños en el nervio óptico. Sin embargo hoy los médicos de Felipe Massa comentaban que su evolución es satisfactoria y que podría abandonar el hospital por su propio pie en 10 días quedando descartado por ahora cualquier daño en su campo visual.

¿Cómo fue el accidente de Massa?

Una explicación genial la podemos encontrar en F1aldia. Mediante algunos vídeos se puede ver perfectamente lo ocurrido.

Cuando el Ferrari llegaba a 250 Km/h un muelle del amortiguador de Barrichello impactó contra el casco de Massa. La desgracia quiso que fuera sobre la visera donde el muelle impactó lo que ocasionó que se partiera y pudiera golpear la cabeza del piloto brasileño.

Aunque parezca lo contrario la resistencia del casco evitó daños mayores y el HANS (head and nuck suport) evitó graves lesiones en la columna cervical.

Alonso, Renault y la sanción de la FIA.

La decisión de que Renault no corra en Valencia por el accidente del neumático está dando mucho de que hablar.

Y es que la venta de entradas para el GP está viéndose seriamente perjudicada. Rita Barbera, alcaldesa de Valencia, insta a la FIA a reconsiderarlo. Pide que se estudie bien la sanción y que no traiga los daños colaterales que traería la que ahora mismo se ha propuesto. Además les anima a considerar el por qué de la sanción.

Carlos Gracia le comentaba a Lobato que aunque la sanción es justa porque según el reglamento Renault bien merece penalización el castigo por el que se han decidido es desmesurado. La apelación saldrá en aproximadamente una semana donde quizás sepamos al fin si la FIA se echa para atrás o no en su decisión de no dejar a Renault correr en Valencia.

¿Quién sustituirá a Massa si no puede correr?

Marc Gené no se plantea sustituir a Massa.
Marc Gené no se plantea sustituir a Massa.

Aunque Ferrari ha repetido que lo importante es el estado de Massa y que por lo pronto no se preocupan en pensar que va a pasar con el puesto del piloto mucho se ha hablado al respecto.

En esta línea Marc Gené ha comentado que él no se plantea si asumirá ese rol pues en lo único que piensa es en la recuperación de Massa.

¿Podría Michael Schumacher sustituir a Massa?
¿Podría Michael Schumacher sustituir a Massa?

Y aquí no queda la rumorología. Porque queda para rato. Se ha hablado también del retorno del Kaiser, Michael Schumacher, para tomar el volante del F60 si este se queda sin Felipe Massa. Y aquí viene el embolado porque mientras unos medios dicen que el manager de Michael asegura que es imposible y que el piloto no volverá a conducir el Ferrari en otros se asegura que sencillamente si el equipo directivo de Ferrari se lo pidiera Michael se lo pensaría.

Y para acabar sobre la posible sustitución de Massa llega la madre de todos los rumores: Fernando Alonso pilotando el F60 en Valencia. Por un lado se comenta que es posible dado que la sanción es para el equipo no para los pilotos.

A Bernie Eccleston le parecería genial para la F1 que Alonso sustituyera a Massa.
A Bernie Eccleston le parecería genial para la F1 que Alonso sustituyera a Massa.

Pero tanto Renault como Ferrari aseguran que eso es imposible. Los acuerdos con los patrocinadores limitan mucho y para que fuera posible las negociaciones sería largas y tediosas. Casi descartable.

¿Qué tiene el rumor de interesante? Pues que salga Bernie Ecclestone a decir que sería bueno para la F1, para Valencia y para todo el mundo.

Se inaugura la curva Marca Leyenda.

Los lectores del Marca han bautizado la curva 8 del circuito urbano de Valencia como Marca Leyenda.

Y eso es todo en este post extra de F1. Seguiremos atentos a ver que pasa a partir de ahora.