Archivo de la categoría: Medicina/Salud

Hay que proteger a las mujeres del SIDA. Congreso internacional sobre Malaria. Cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria. Campaña de prevención contra el SIDA: Nicaragua. Mesa redonda sobre los proyectos de Medicus Mundi en Alicante. Jorandas por los objetivos del milenio. Monografía sobre Malaria.

Hay que proteger a las mujeres del SIDA.

Kate Adoo-Adeku es una ghanesa que ha costa de mucho trabajo se ha ganado la condición de catedrática de Educación para Adultos en la universidad de Ghana y licenciada en Filosofía. Es, además, directiva de la Sociedad de Mujeres con Sida de África (SWAA) y ha creado su propia ONG, People and Development (PAD), que financia con su sueldo.

Kate ha estado en España para entrevistarse con parlamentarios españoles y hablar acerca del SIDA en África subsahariana.

Primero advierte de la indefensión de la mujer ante el SIDA por la falta de un método que la proteja convenientemente del contagio sexual. El preservativo masculino depende de este y muchos hombres no cooperan en este sentido. Los métodos ideados para la mujer como el preservativo femenino son más caros y conllevan muchas desventajas.

Por otro lado la falta de cultura también las pone en una situación más vulnerable de cara a la epidemia.

Por tanto es necesario abarcar estos dos aspectos si queremos mejorar la situación.

Congreso internacional sobre Malaria.

Medicus Mundi organiza un Congreso internacional sobre malaria en Bilbao, los días 26 y 27 de noviembre, dentro del programa Stop malaria now.

Cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria.

Se inicia en Roma la cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria. Se reunieron para el evento 60 jefes de Estado en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para impulsar la lucha contra la desnutrición que afecta cerca de una sexta parte del planeta.

¿En qué quedará la cumbre? ¿En qué las medidas que se decidan adoptar? Habrá que esperar para ver… Pero pronto los medios de comunicación se han hecho eco de grandes faltas a este evento como la del presidente Obama o Zapatero entre otros.

Campaña de prevención contra el SIDA: Nicaragua.

Se va a realizar una campaña en Managua (Nicaragua) dirigida a los jóvenes y a los profesores de la región para divulgar aspectos fundamentales sobre la enfermedad del SIDA.

Conceptos fundamentales que todo el mundo debe conocer como las formas de contagia y las de prevención del contagio de esta enfermedad.

Mesa redonda sobre los proyectos de Medicus Mundi en Alicante.

El viernes 11 de diciembre de 2009 de 19 a 21 horas en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante (donde tienen lugar los excelentísimos Congresos Nacionales de Estudiantes de Medicina) tendrá lugar una mesa redonda donde se tratará la mamoria de actividades de 2008 de MMCV-Alicante, se presnetará el programa de Salud Erati (Mozambique), la puesta en marcha de la sala de reanimación en el hospital Rural de Gambo (Etiopía) y sobre la formación de enfermeros técnicos en salud intercultural en la Amazonia (Perú).

Al acabar las charlas tendrá lugar un coloquio y una cena. Para más información visitar el blog.

Jorandas por los objetivos del milenio.

En la casa de la cultura de Xativa este 26 de noviembre a las 16:30 tendrán lugar conferencias los objetivos solidarios del próximo milenio.

Monografía sobre Malaria.

¿Qué es la Malaria? ¿Qué lo produce? En el blog de Medicus Mundi Alicante han preparado una extensa monografía sobre la Malaria con los datos más importantes para conocer la enfermedad.

¿Podríamos tener vacuna contra la malara para 2011? Medicus Mundi en el I Encuentro Euroamazónico del Cambio Climático. LA CIUDADANÍA EN TODO EL MUNDO CONTRA LA POBREZA. TALLERES EN ELCHE. Prácticas en Medicus Mundi. El papel de los medios en la lucha contra la pobreza. Congreso internacional sobre malaria.

¿Vacuna contra la malaria para 2011?

El investigador Pedro Alonso adelanta que para 2011 podría presentar ya solicitud para registrar la que sería la primera vacuna contra la malaria.

Los datos conseguidos hasta ahora apuntan a una reducción en torno al 35% de la incidencia de la enfermedad.

Journal of Infectious desease publicó hace poco los últimos resultados donde se puede ver que esta aspirante a vacuna, la RTS,S (de GlaxoSmithKline Biologicals), mantiene la protección a largo plazo, durante un periodo de 45 meses. Además el estudio cuenta también con resultados positivos en niños (unos 2000 se han incluido en el estudio).

Según estos datos se podrían evitar millones de casos al año.

Pese a todo, la eficacia resulta modesta. Para mejorarla las futuras vacunas sucesoras deberán conseguir cubrir a quienes no quedan protegidos por esta vacuna. ¿Por qué protege a unos sí y a otros no? Estudiar este aspecto será clave. Otra trava es que mientras que para otras vacunas podemos medir los anticuerpos en sangre para medir la eficacia en el caso de la malaria únicamente se puede contabilizar a los enfermos.

Esperemos que el equipo de Pedro Alonso consiga tener la suerte que merece y veamos pronto esa vacuna en el mercado.

Medicus Mundi en el I Encuentro Euroamazónico del Cambio Climático

Dentro de las jornadas de dicho encuentro Medicus Mundi participó en las del viernes 29 de octubre.

«El petróleo o el negro asesino» fue el tema. La búsqueda de oro negro ha llevado por toda la región amazónica un rastro de muerte y enfermedades a los que no se puede seguir dando la espalda.

LA CIUDADANÍA EN TODO EL MUNDO SUPERA EL RÉCORD MUNDIAL DE GUINNESS Y RECLAMA QUE SUS LÍDERES PONGAN FIN A LA POBREZA

Nuevo Récord Mundial Guinnes: 173.045.325 ciudadanos y ciudadanas en más de 3.000 evetnos en más de 120 países demandan a sus gobiernos que erradiquen la extrema pobreza y se alcancen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). «Levántate, Actúa, Pon fin a la Pobreza Ahora» va ya por su cuarto año.

TALLERES EN ELCHE

Durante los días 17 y 18 de noviembre tendrán lugar los cursos «Muévete por la igualdad. Es justicia» que organiza Medicus Mundi en la ciudad de Elche. Para más información pincha aquí.

Prácticas en Medicus Mundi

En el blog de Medicus Mundi se relatan las experiencias de dos profesionales que han hecho prácticas en las oficinas de Medicus Mundi de la Comunidad Valenciana (Alicante) durante el verano.

El papel de los medios en la lucha contra la pobreza.

Durante el Año Europeo de la Lucha contra la Pobreza de 2010 que se inaugurará en Madrid el 21 de enero el seminario «Pobreza y medios de comunicación» y la conferencia «Pobreza: entre la realidad y la percepción; el reto de la comunicación» reunirán a los principales medio de comunicación y a las partes interesadas, a fin de debatir sobre la forma en que los comunicadoeres y los medios de comunicación pueden desempeñar un papel decisivo en la lucha contra la pobreza y la exclusión.

Congreso internacional sobre malaria

El congreso STOP MALARIA ORAIN! se celebra en Bilbao durante los días 26 y 27 de noviembre de 2009 . Está organizado por la ONGD medicusmundi bizkaia y enmarcado dentro de un proyecto europeo de cuatro años de duración denominado Stop Malaria Now!.

Congreso Internacional sobre Malaria Bilbao 2009
Congreso Internacional sobre Malaria Bilbao 2009

En él participan distintas organizaciones de medicusmundi internacional y organizaciones de países de Sur: Action medeor (Alemania), Doctors with África CUAMM (Italia), Eine Welt Netz NRW (Alemania), Federacion de medicusmundi España, Kenya NGOs Alliance Against Malaria (Kenya); Medicines for Malaria Venture (Suiza); medicusmundi Italia, medicusmundi Polonia; y Polish Medical Mission (Polonia).

Para leer toda la información sobre el congreso pincha aquí.

Y eso es todo por ahora.

Europeos a favor del desarrollo a pesar de la recesión. Etiopía pide ayuda alimanteria.Canal Aecid-Televisión. Campaña recogida de gafas. Postales de navidad. Medicus Mundi recibirá el Premio Comportamiento Humano.

Europeos a favor del desarrollo a pesar de la recesión.

Un eurobarómetro revela que a pesar de la recesión económica la mayoría de europeos ve necesario seguir ayudando a los países en vías de desarrollo.

Los comentarios sobre este estudio aseguran que es los ciudadanos esperan el compromiso de sus líderes políticos en este aspecto.

Etiopía pide ayuda alimanteria.

Etiopía solicita ayuda alimentaria a la comunidad internacional. Pero el problema, según también se ha apuntado, es que estas medidas, que afortunadamente salvan muchas vidas, no proporcionan una solución a largo plazo.

Canal Aecid-Televisión

Desde la semana pasada se puede acceder a Canal Aecid, canal creado para difundir los vídeos en que se explican las ayudas españolas que se realizan por todo el mundo.

Más información en:
http://www.aecid.es/web/es/noticias/2009/10_Octubre/2009_10_09_aecidtv.html

Campaña de recogida de gafas.

General Óptica colabora un año más con Medicus Mundi y empieza el mes que viene con la recogida de gafas desde el 1 de noviembre hasta marzo de 2010.

Durante ese período de tiempo todo aquel que lo deseé podrá dejar sus gafas usadas en estos centros.

Las gafas se seleccionan y clasifican para luego repartirlas entre la población afectada por problemas de visión que no pueden acceder a servicios de salud visual. Las gafas no reutilizables se destruyen ecológicamente.

Postales de navidad.

Un año más Medicus Mundi te propone felicitar a los tuyos mediante sus tarjetas de felicitación solidarias. Con su compra estáis destinando dinero para ayudar a los más necesitados: con el dinero se comprarán materiales médicos destinados a los países del Sur.

Medicus Mundi recibirá el Premio Comportamiento Humano

Medicus Mundi recibirá el Premio Comportamiento Humano de la Asociación Española de Palabra Culta y Buenas Costumbres el próximo 31 de octubre a las 12:00 en el Hotel Palace (Madrid).

La asociación se define como aquella que pone énfasis en la ayuda a los más necesitados sin ánimo de lucro y sin carácter político.

XXVII CNEM: Making off. (4 de 4).

Índice:

1 de 4: La gestación del XXVII CNEM. La campaña viral: el bombardeo de los cortos. Mil y un guiones. ¡El primer rodaje! Organizándonos.

2 de 4: Silencio, se rueda. La segunda sesión de rodaje.

3 de 4: El material del segundo rodaje. La máscara de “Problemas con el chorro”. La máscara de “Asma”. La máscara.

4 de 4: El casco. Making Jause MD. El guión. El personal. El rodaje. Convirtiéndome en Jause.

El casco.

La base de papel del casco.
La base de papel del casco.

El casco me tocó hacerlo sin ayuda. Hice un cilindro con papel de periódico alrededor de mi cabeza. Luego lo fuí arrugando y fijando con cinta adhesiva para que cogiera la forma de mi cabeza. Luego recorté el papel sobrante.

Tras recubrir el casco con el yeso ya tenía la base del casco lista.
Tras recubrir el casco con la escayola ya tenía la base del casco lista.

Sobre el casco de papel apliqué yeso por dentro y por fuera. El ala del casco fue un desastre y un infierno. Con trozos de cartón doblados hacia afuera desvié los faldones que pegué sober el casco para que simulara el ala del casco. Sin embargo, el ala me quedó bastante mal.

Sobre la escayola y con cartón monto los detalles del casco.
Sobre la escayola y con cartón monto los detalles del casco.

Lo reforcé con algo de yeso y lo forré nuevamente con el papel de periódico y la mezcla agua-cola. La parte central del casco está hecha con un doblete de papel de periódico pegado.

Una vez acabados los detalles los refuerzo con tora capa de yeso.
Una vez acabados los detalles los refuerzo con tora capa de escayola.

Con todo hecho se pintó de negro y se dejo secar. Ya teníamos el atrezzo preparado.

Después de la capa de escayola, otra capa de papel para dejarlo acabado.
Después de la capa de escayola, otra capa de papel para dejarlo acabado.

Y con una mano de pintura el casco está acabado.
Y con una mano de pintura el casco está acabado.

Making Jause MD.

El guión.

Gracias a la colaboración del Dr. Philip Wikman escribí el guión de Jause. Escogimos cinco casos sencillos, para que los estudiantes pudieran lucirse y seguir con facilidad. También nos serviría para repasar conceptos básicos e importantes.

Equipo de Jause.
Equipo de Jause.

Y la guinda del pastel: un caso real novelado del propio Dr. El caso era bastante complejo y muy digno de un episodio del verdadero Dr. Greg House.

Así escrito parece fácil, pero me costó meses madurar el guión y muchas reuniones robándole tiempo al bueno del Dr. Wikman. La excusa que inventé para el episodio: Jause tendría que acoger en su servicio a estudiantes de medicina.

El personal.

El cámara que nos ayudó con los anteriores cortos no estaba disponible. Mediados de septiembre. Genial, pensé. Pero nuestra compañera y amiga Nelia estaba ahí para salvarnos con su cámara doméstica.

La consulta de la Dra Cámaron, con su estudiante Alí, atendiendo a Gertrudis.
La consulta de la Dra Cámaron, con su estudiante Alí, atendiendo a Gertrudis.

También costó reunir los actores suficientes. Y ya ni digamos coincidir todos…

El rodaje.

Ni recuerdo cuantos días tuvimos que quedar para acabar el rodaje. Cuando  empezamos a rodar pronto comprendí porque se usan varias cámaras en un rodaje de verdad.

Necesitábamos rodar rápido y eso forzó algunos fallos. La esena 12 la tuvimos que rodar en dos días. ¡Agotador!
Necesitábamos rodar rápido y eso forzó algunos fallos. La esena 12 la tuvimos que rodar en dos días. ¡Agotador!

¡Cómo para repetir las escenas desde distintos ángulos! Cortes bestias, bastones que cambian de sitio… La pobre cámara la tenía martirizada intentando hacer lo que le pedía.

Convirtiéndome en Jause.

El bastón de Jause acabado.
El bastón de Jause acabado.

Hice todo lo que pude para caracterizar a Jause. En unos chinos encontré el bastón que sería ideal.

Para terminar de ser perfecto le quise pegar la llama, para que simulara el bastón que utiliza House en la tercera temporada (el que le compra Wilson después de que su perro, Héctor, destrozara el anterior).

Basándome en ese episodio hice un esbozo del dibujo. Tomé las medidas del bastón y lo dibujé en limpio. Lo escaneé y con el adobe lo coloreé. Luego lo pegué al bastón con cinta adhesiva.

Dibujo acabado de la llama del bastón de Jause.
Dibujo acabado de la llama del bastón de Jause.

También conseguí un bote de vicodina de pega. Una compañera me consiguió un tarrito de carrete de fotos y un compañero descargó la etiqueta de la vicodina de internet. Retoqué el nombre de House por el de Jause, imprimí y ya tenía el bote. Las pastillas fueron unos caramelos pasados que nos dieron una vez. Evidentemente nunca trago ninguna.

Además compré unas lentillas azules. Pensé que quedaría gracioso en algún primer plano. Claro que con la cámara casera los primeros planos escasean.

Finalmente me empeñé en ponerme canas. Creo que fué por quitarme la espina de no haberlo conseguido con Mafia. Esta vez probé polvos de talco a cantidades industriales. Evidentemente no me podía aplicar yo mismo el talco por lo que me ayudaba el equipo de rodaje.

Conforme íbamos grabando y yo me iba moviendo iba perdiendo el talco e iba «rejuveneciendo». Un día grabamos antes y después de las clases por lo que decidí no quitarme el disfraz… y entré a clase con las canas y las lentillas. Afortunadamente creo que desde la última fila que busqué para sentarme no se me distinguía mucho…

La vicodina de Jause. Mejor no probéis el interior...
La vicodina de Jause. Mejor no probéis el interior...

Y no me queda mucho más que contar. Mi compañero Carlos, encargado de montar el corto, podría llenar como diez post con todos los problemas que tuvo y con los que lidió con maestría.

Desde aquí quiero agradecer a todos los que me han ayudado, que son muchos, en este proyecto. Muchas gracias.

Dr. Gregorio Jause.
Dr. Gregorio Jause.

Antonio Sánchez, jefe del comité de cultura del XXVII CNEM.

XXVII CNEM: Making off. (3 de 4).

Índice:

1 de 4: La gestación del XXVII CNEM. La campaña viral: el bombardeo de los cortos. Mil y un guiones. ¡El primer rodaje! Organizándonos.

2 de 4: Silencio, se rueda. La segunda sesión de rodaje.

3 de 4: El material del segundo rodaje. La máscara de «Problemas con el chorro». La máscara de «Asma». La máscara.

4 de 4: El casco. Making Jause MD. El guión. El personal. El rodaje. Convirtiéndome en Jause.

El material del segundo rodaje.

La segunda sesión de rodaje requirió de mucho material de atrezzo. Lo que me llevó más trabajo fue preparar el material de los cortos «Problemas con el chorro» y «Asma». Pero vayamos por partes.

La máscara de «Problemas con el chorro».

Tenía una máscara de un disfraz que me hizo mi madre cuando tenía 5 años. Bien, 18 años después, la máscara aún me venía grande. Sí, parecía un saco de patatas rojo. El traje del disfraz que tenía era muy bueno (mejor que el que se hace Peter Parker por primera vez en la peli) pero en la máscara mi madre no estuvo inspirada.

La máscara a medio retoque.
La máscara a medio retoque.

Lo primero fue entrarle las costuras. Afortunadamente me gusa la cirugía y tras aprender a suturar no me fue difícil aprender un poco sobre costura. La máscara ya se ceñía más pero, los ojos, que eran agujeros en la tela, se estaban rajando.

Las rayas de la máscara eran muy flojas, no se veían bien, de modo que tenía que repasarlas. Pero las originales seguían un patrón similar al cómic de los 60, en nada parecido al de las películas. Para colmo no se podían borrar. Así que opté por repasar algunas y digujar alguna nueva intentando un mayor parecido con la máscara de la película.

Probando los recortes de ojos.
Probando los recortes de ojos.

A todo esto que la tela, que era muy vieja, empezaba a irse de los ojos, que eran agujeros en la máscara. Tuve que reforzarlos cosiendo pequeñas tiras de tela alrededor.

Los ojos fue un detalle que dejé para el final. Sobre una base de cartón recorté una plantilla hecha a partir de la máscara de la película pero adaptándose a la máscara que tenía como base. Dí un poco de relieve a los límites de los ojos y luego los uní a la máscara mediante hilo y aguja.

Acabando las piezas de los ojos.
Acabando las piezas de los ojos.

El efecto final lo conseguía poniéndome la máscara y tirando de la parte de atrás, hacía un nudo con la tela sobrante y para disimularlo lo escondí debajo del jersei de cuello alto que me puse.

La máscara de «Asma».

Si la anterior parece que tiene trabajo detrás, al lado de la máscara de Asma se queda en nada.

La máscara.

Una bolsa de plástico a la que recortamos la zona de boca-nariz protegía mi rostro mientras por encima me ayudaban aplicando yeso. Hubo que esperar tras aplicar el yeso a que se secara un poco. Teniendo ya el molde de mi cara era cuestión de reforzarlo un poco con más yeso.

El casco antes de pintar.
El casco antes de pintar.

Sobre el yeso aplicamos trozos de papel de periódico con una mezcla de cola blanca y agua. Varias capas después teníamos la base acabada.

Sobre la base había que formar la máscara. Costó mucho, y como puede verse no acabó de quedar bien. La mandíbula quedó baja y en consecuencia se alargó. La monté con tubos de papel de periódico enrollado. Se fijó la estructura de papel sobre la base con cinta adhesiva, aunque se resistía y no paraba de caerse.

Para fijar la pieza de la mandíbula hubo que poner otra cada de papel de periódico con la mezcla de agua-cola. Entre eso y un par de piezas quedó fija. O lo suficientemente sujeta como para poder dar luego la capa final.

Siempre quedó la zona de la boca como un agujero, el triángulo de cartón se añadió después, desde dentro de la máscara.

Y con una mano de pintura la máscara está acabada.
Y con una mano de pintura la máscara está acabada.

Los ojos fueron sencillos: dos bolas de plastilina hacían el globo ocular y dos pequeños churritos delimitaban la parte superior e inferior. Sobre estas piezas un par de capas de papel de periódico con agua y cola. Evidentemente no estaba diseñada para poder ver con ella. Lamentablamente la idea de sustituir los ojos por piezas de gafas de sol de un todo a cien llegó tarde.

Ya con la máscara montada otra capa más, por fuera y por dentro, con papel de periódico y la mezcla agua-cola. Los bordes fueron forrados con cinta aislante.

XXVII CNEM: Making off. (2 de 4).

Índice:

1 de 4: La gestación del XXVII CNEM. La campaña viral: el bombardeo de los cortos. Mil y un guiones. ¡El primer rodaje! Organizándonos.

2 de 4: Silencio, se rueda. La segunda sesión de rodaje.

3 de 4: El material del segundo rodaje. La máscara de «Problemas con el chorro». La máscara de «Asma». La máscara.

4 de 4: El casco. Making Jause MD. El guión. El personal. El rodaje. Convirtiéndome en Jause.

Silencio, se rueda.

Decir corten es igual a decir descojonense.
Decir "corten" es igual a decir "descojonense".

Curiosamente el primer vídeo que estrenamos («El dilema») ni siquiera tuvo guión (bueno, igual esto no sorprende a más de uno xD). Lo que pasó es que necesitábamos un muñeco para «Problema laríngeo» y a parte del muñeco que usamos también habíamos conseguido un par de trancas y barrancas. El equipo estaba entusiasmado con la idea de rodar con los peluches, pero no teníamos un guión para ellas. Sencillamente improvisamos. Cada miembro del equipo aportó ideas in situ y en un momento lo estábamos grabando.

¿Qué decís que queme cosas? Vale...xD
¿Qué decís que queme cosas? Vale...xD

¿Quién haría de médico en «El dilema»? Tras «Un día de prácticas» (¡gran colaboración la de Vicente!) hice de médico para «La pregunta del millón» y cuando pregunté por un médico para problema laríngeo la gente me señaló. Y cuando dijimos lo de trancas y barrancas más de lo mismo, la gente se había quitado las batas y el único uniformado era yo. Aunque claro, lo hice con mucho gusto.

Desde este ángulo podemos apreciar mejor la interpretación de Pepe.
Desde este ángulo podemos apreciar mejor la interpretación de Pepe.

Hay que decir que no teníamos una agenda de rodaje muy bien planificada, más bien nada. Conseguimos quedar todos y yo les pedí que llevaran de todo para poder grabar el mayor número de cortos posible. Cuando apareció Vicente (nuestro médico en «Un día de prácticas») quedó decidido por donde íbamos a empezar (ya que nos hacía el favor no le íbamos a hacer esperar).

A continuación fuímos rodando lo más fácil hasta que la gente empezó a irse y vimos que ya era muy tarde y faltaban materiales para seguir grabando.

El dilema.

La segunda sesión de rodaje.

El número de guiones había aumentado. Un compañero me dió la idea para «mafia» y otra compañera del comité también escribió un guión que desgraciadamente no llegamos a rodar.

Costó mucho fijar la fecha del segundo rodaje. Estaba claro que íbamos a rodar mafia, Problemas de flujo y Asma.

Gracias a la colaboración de mi asesor médico pudimos conseguir una sala para la grabación que parecía más una consulta que la sala de delegación de estudiantes.

Para el corto Mafia llevé una chaqueta de vestir para Pepe (que hace del primer mafioso que protesta) pero claro, no había pensado que es más alto que yo. De hecho apenas se podía mover con la chaqueta puesta, por eso está tan firme al fondo.

Las canas no salieron bien hasta el rodaje de Jause. Una de las veces fue nuestro Dr. Toreman quién me encaneció.
Las canas no salieron bien hasta el rodaje de Jause. Una de las veces fue nuestro Dr. Toreman quién me "encaneció".

Las chicas iban espectaculares, el sombrero… todo. También nuestro Bladimir Ostienco queda de lujo.

Cuando quise caracterizarme cometí varios errores. Llevaba para la ocasión una flor de papel para ponerme en el bolsillo de la chaqueta, pero se me olvidó ponerla y recogiendo el material la ví. Pasé mucho tiempo pensando en cómo hacer para aparentar más edad.

Lo único que salió bien de lo que pensé fue dejarme la perilla. Lo digo porque también olvidé peinarme para hacerme el pelo hacia atrás y exagerar las entradas.

Tampoco tuve maquillaje para pintarme un par de arrugas. Y las canas han sido el gran reto de los rodajes. Pensé hacerlas con polvo de tiza pero no había manera, se requería mucha tiza. Menos mal que nuestro asesor médico tenía unas ceras y el color blanco vino al pelo para pintarme unas canas, aunque en el vídeo no se ven muy bien.

Y lo que muchos me preguntan, ¿Qué te metiste en la boca? Pues unos trozos de algodón, lo que da un poco de asco, por cierto. Esto me impedía hablar con normalidad y es parte de la ayuda para sacar la voz de mafioso. La otra ayuda fue la faringitis galopante que había pillado. Menos mal que el Dr. Philip me dió un ibuprofeno porque no me tenía en pie en el rodaje.

De hecho, en «Fumar mata» realmente no dirigí. El cámara siguió el guión a la perfección y lo dirigió él mismo mientras yo buscaba una farmacia para comprar los antibióticos que me habían recetado para la faringitis.

XXVII CNEM: Making off. (1 de 4).

Índice:

1 de 4: La gestación del XXVII CNEM. La campaña viral: el bombardeo de los cortos. Mil y un guiones. ¡El primer rodaje! Organizándonos.

2 de 4: Silencio, se rueda. La segunda sesión de rodaje.

3 de 4: El material del segundo rodaje. La máscara de «Problemas con el chorro». La máscara de «Asma». La máscara.

4 de 4: El casco. Making Jause MD. El guión. El personal. El rodaje. Convirtiéndome en Jause.

La gestación del XXVII CNEM.

Ya comenté hace tiempo lo que es el Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina y que este año les tocaba a los de mi promoción. Ha sido casi un año de arduo trabajo para que todo saliera bien.

También sabéis por que los habéis visto que hicimos vídeos para promocionar el congreso. Bien, ha llegado el momento de ir desvelando como fue crear los cortos.

La campaña viral: el bombardeo de los cortos.

La idea surgió a partir de una broma. Estaba claro que este iba a ser el congreso de la crisis así que debíamos hacer algo para llamar la atención (la atención creo que la llamamos, pero desde luego no el dinero). Un compañero comentó «podríamos hacer una camapaña viral , como la de Batman The Dark Knight». Le miré y nos reímos. Pero en seguida callé y empecé a darle vueltas a la idea, mi compañero reconoció la cara que puse y me leyó la mente. Se temió lo peor y acertó.

Lo propuse y la acogida dentro del comité fue buena. Ahora teníamos que ir preparando guiones y estudiando el proyecto. Tuvimos mucha suerte y una compañera pudo conseguirnos un camara para los primeros cortos.

Mil y un guiones.

Pero eso sería después de escribir los guiones. Escribí muchos guiones. En algunos se me fue la mano y resultaban muy difíciles de grabar. Lamentablemente sólo pudimos grabar una mínima parte de los que había escrito porque la idea era utilizar unos durante la campaña y otros durante el congreso.

El guión más complejo: Jause MD. Aquí parte de la plantilla. De izqda a dcha: Cudi, Güilson, Jause, Toreman y Chais.
El guión más complejo: Jause MD. Aquí parte de la plantilla. De izqda a dcha: Cudi, Güilson, Jause, Toreman y Chais.

La idea de hacer cortos en dos tiempos, es decir dos cortos que se continuaran para exponerlos antes y después de cada mesa redonda o conferencia, gustó sin embargo no acabé de madurar ninguno de los guiones y desde luego no los rodamos.

De hecho si el comité que nos suceda y organice el XXVIII CNEM los quiere, no tienen más que pedirlos.

¡El primer rodaje!

Organizándonos.

Otro problema fue quedar todos para grabar. Y si ya era difícil coincidir todos para grabar conseguir un sitio era la repera. Afortunadamente teníamos delegación de estudiantes a nuestro alcance, claro que mucha pinta de consuta no le veíamos.

¿Qué es lo que asusta de nuestra consulta del médico?
¿Qué es lo que asusta de nuestra consulta del médico?

La primera sesión de rodaje rotamos una mesa de delegación y procuramos no abrir el plano de la cámara para que no se viera delegación y poder disimular un poco.

Congreso internacional sobre malaria. Semana de lucha internacional contra la pobreza. Voluntariar es bueno para la salud. La ONU alerta del creciente tráfico de personas para trasplantes.

Congreso internacional sobre malaria.

Medicus Mundi dentro de la campaña Stop malaria now organiza un Congreso internacional sobre malaria que tendr´alugar en Bilbao el 26 y 27 de noviembre. Para participar se puede obtener más información en la web de Medicus Mundi.

Semana de lucha internacional contra la pobreza.

50.000 personas mueren diariamente debido a su extrema pobreza demostrando como la diferencia entre ricos y pobres es cada vez mayor en estos tiempos donde la crisis hace tambalearse las ayudas a los más necesitados.

Desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 se realiza el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con el objetivo de concienciar de la necesidad para erradicar la pobreza y la indigencia en todo el mundo.

El tema de este año es «Juntos contra la pobreza» y pone de manifiesto la necesidad de colaboración con este objetivo de las naciones desarrilladas y en vías de desarrollo.

Para más información sobre las organizaciones implicadas visitad el blog de medicus mundi.

Voluntariar es bueno para la salud.

En el blog de Medicus Mundi rescatan un fragmento del Libro Corazón y Mente de Valentín Fuster y Luis Rojas Marcos (2008) sobre el Voluntariado.

La ONU alerta del creciente tráfico de personas para trasplantes.

Cerca de 100.000 pacientes al año viven pendiente de un trasplante de organo. La mayoría esperan pacientemente al gesto generoso de algún donante pero hay quien opta por no esperar.

Porque existe un mercado negro donde personas que no tienen nada son utilizados como moneda de cambio para traficar con sus órganos. Este tráfico de órganos se ve propiciado por la creciente demanda y la escasez existente.

Casi 12 personas al día mueren esperando un trasplante que no llega. El llamado «turismo del trasplante» se alimenta de esta situación. El receptor, generalmente de un país rico, viaja a un país donde no se defienden debidamente los derechos del donante. Para un riñón el viaje y trasplante oscila entre los 70.000 y los 160.000 dólares y para contratarlo nada tan fácil como navegar un poco por internet.

Claro que lo que no te dicen al contratar el servicio es que la mayoría deberá ser atendido en su país de orígen por complicaciones derivadas del trasplante.

Por todo esto se hace hincapié en evitar que exista ninguna ganancia financiera por la donación de órganos, para no destruir el sistema basado en el altruismo que además alimenta un mercado que pone en peligro la vida de tantas personas. Al tiempo se tiene que optimizar recursos para que aumente la disponibilidad de órganos.

Los redactores del informe consideran que se debe introducir una definición internacional sobre el tráfico de órganos donde se considere a tales efectos cualquier transacción de órganos al margen del sistema nacional de trasplante.

¡La semana que viene nos vemos en el XXVII CNEM!

Bueno parecía que no llegaba pero ya está aquí…

…la semana que viene desde el miércoles 21 y hasta el viernes 23 tendrá lugar el…

XXVII

CNEM

El comité organizador del XXVII CNEM espera veros la semana que viene en dicho evento. Aún os podéis inscribir en nuestra web:

http://cnem.umh.es/

Y también os podéis inscribir en las mesas habilitadas a tal efecto del aulario de medicina de la facultad de medicina de San Juan de la UMH.

No te lo puedes perder. 3,5 créditos sólo por oyente más créditos adicionales para los ponentes en un evento que está dispuesto a mostrar novedades de principio a fin. Aquí, una pequeña muestra:

Fumar mata

Pero bueno, ya es momento que vayamos concretando qué es lo que vamos a tener en este XXVII CNEM, ¿No? Pues mucha atención:

MIÉRCOLES, 21 DE OCTUBRE DE 2009

8:00 Recogida de material
8:45 Una bienvenida
9:00 Conferencia de apertura: «El riesgo y la gravedad de pandemias en el siglo XXI”
9:45 Comunicaciones orales/// Taller de urgencias con el SAMUR.
11:15 Pausa  café
12:00 Acto inaugural.
12:30 Mesa redonda: “La obesidad. Un problema de peso”

  1. Prevención y obesidad infantil
  2. Cirugía de la obesidad
  3. Obesidad como epidemia del siglo XXI. Estrategias de prevención

14:00–16:00 Comida
16:00 Mesa redonda: “Ageing. El arte de no envejecer”

  1. Cirugía estética.
  2. Cosméticos
  3. Alteraciones psiquiátricas.

17:30 Pausa café
18:00 Comunicaciones orales/// Taller de habilidades quirúrgicas: Suturas.
19:00 Conferencia: “Medicina Militar”
21:30–22:00 Cena de Bienvenida en el Castillo de Santa Bárbara

JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2009

9:00 Comunicaciones orales/// Taller de diagnosis: Estreno de Dr. Jause.
11:00 Conferencia: “Cirugía y rehabilitación solidaria”
12:00 Pausa café
12:30 Mesa redonda: “¿De verdad faltan médicos en España?”

  1. Visión del estudiante
  2. Visión de la OMC
  3. Visión de la Conferencia Estatal de Sindicatos médicos (CESM)

14:00–16:00 Comida
16:00 Conferencia: “Vacuna terapéutica del VIH”
17:00 Mesa redonda “Medicina deportiva”

  1. Nutrición y deporte
  2. Dopping en el deporte
  3. Prevención de las lesiones deportivas

18:30 Pausa Café
19:00 Comunicaciones orales/// Taller de habilidades quirúrgicas: vendajes, sondas y vías.

VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009

9:00 Comunicaciones orales/// 9:00 a 10:00 el juego Trivial Oca y de 10:00 a 11:00 taller de actuación ante agresión al profesional.
11:00 Mesa Redonda: “Un espejo sin reflejo: anorexia y bulimia”
12:30 Pausa café
13:00 Comunicaciones orales/// Taller de primeros auxilios.
14:00–16:00 Comida
16:00 Mesa redonda: “El futuro de la enseñanza médica”

  1. Reforma Bolonia
  2. Reforma MIR
  3. Reforma Troncalidad

17:30 Pausa Café
18:00 Conferencia de clausura: “Cirugía intrauterina”
19:00 Recogida de diplomas
22:00 Cena de Clausura

Recuerda que los talleres se organizan a la vez que las comunicaciones orales de modo que organiza tu agenda y decide a qué comunicaciones quieres ir y a que talleres. El control de asistencia se aplica en ambos eventos de modo que da lo mismo si vas a las mesas que a las comunicaciones.

¿Y de qué van los talleres?

  1. Taller de diagnosis: El taller de diagnosis te invita (junto con un doctor muy especial) a que practiques más tu papel de futuro médico, enfrentándote a sus complejos “enigmas” clínicos, así podrás poner a prueba tu nivel. Libre participación con consultas en directo y por supuesto, preguntas y cuestiones debatibles. No te lo pierdas, porque tendremos en exclusiva un gran estreno:
  2. Taller de primeros auxilios: (entrena y practica la RCP y otras habilidades de primeros auxilios).
  3. Taller de habilidades quirúrgicas: (sondas, vendajes, suturas y vías…)… Ven, participa y aprende, porque en los talleres…
  4. El juego Trivialoca: El popular juego de la oca con preguntas sobre las cuestiones más importantes de medicina ¡¡¡muy divertido!!! Juego en equipos, emoción y diversión asegurada con preguntas de nuestro campo de estudio…Habrá dos juegos de la oca: uno para alumnos de primer ciclo y otro para alumnos de segundo, para adaptarnos más a vuestros conocimientos. Los ganadores recibirán interesantes premios, ¡animaos!
  5. Urgencias SAMUR: Un equipo del SAMUR colaborará con nosotros este año para explicarnos el funcionamiento de sus unidades.Veremos que no es sólo un medio de transporte sino que está constituido por un grupo multidisciplinar en  el cual es fundamental la coordinación de todos los componentes: médico, enfermero y conductor.  Además la Dra M. Ángeles Rueda nos explicará  el modo de actuación frente a las urgencias médicas más frecuentes a  las que se enfrentan en el día a día, y qué es lo que podemos hacer nosotros, como personal sanitario, si nos encontramos en alguna de estas situaciones. Es una buena oportunidad para conocer otro de los campos a los que nos podríamos dedicar…
  6. Taller de actuación ante la agresión al profesional de la salud. Como todo trabajo que se realiza cara al público la profesión médica no está libre en absoluto de situaciones violentas y hasta peligrosas. Es básico y elemental cara a tu futura profesión saber qué es lo que debes hacer en estas situaciones y para ello se organiza este taller.
  7. Concurso de Rx, ECG y fenotipos: Este año como novedad también expondremos fenotipos para que acerteis con la enfermedad que los produce.

¡Este año en el CNEM tú eres el protagonista!

Volvemos a insistir que no te lo puedes perder, estamos dispuestos a sorprenderte y ofrecerte un congreso de calidad. Recuerda nuestros otros vídeos:

El dilema.

Un día de prácticas.

La pregunta del millón.

Problema laríngeo.

La Mafia.

Problemas con el chorro.


Visítanos en:

http://cnem.umh.es/

Por favor ayúdanos en nuestra campaña publicitaria y reenvia este correo a todos tus contactos ya que estudien o no medicina seguro que se divierten con nuestros vídeos.


Comité organizador del XXVII Congreso de Estudiantes de Medicina & V International Edition
Universidad Miguel Hernández
Facultad de Medicina
Campus San Juan
Carretera de Valencia, Km. 87 – Aptdo. 18
03550 San Juan de Alicante (Alicante)
ESPAÑA (SPAIN)

xxviicnem@gmail.com
http://cnem.umh.es

XXVII CNEM: Apúntate que ya llega.

6ºanuncio, es inminente, ya está aquí:

El 21, 22 y 23 de octubre de 2009 en el colegio de médicos de Alicante el…

XXVII

CNEM

El comité organizador del XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina os invita a asistir al evento, ya os podéis inscribir en nuestra web:

http://cnem.umh.es/

No os lo podéis perder. 3,5 créditos sólo por oyente más créditos adicionales para los ponentes en un evento que está dispuesto a mostrar novedades de principio a fin. Aquí, una pequeña muestra:

Problemas con el chorro.


Te queremos ver por el XXVII CNEM, ¡Te esperamos!

El programa de este año es de lo mejor:

  • Mesas redondas: “La obesidad, un problema de peso”, “Ageing, el arte de no envejecer”, “¿De verdad faltan médicos en España?”, “Medicina deportiva” , “Un espejo sin reflejo: anorexia y bulimia” y “El futuro de la enseñanza médica”.
  • Conferencias: “El riesgo y la gravedad de pandemias en el siglo XXI”, “Medicina Militar”, “Cirugía y rehabilitación solidaria”, “Vacuna terapéutica del VIH” y “Cirugía intrauterina”.
  • Comunicaciones orales: Los trabajos de los propios asistentes al congreso, expon tus trabajos o ponte al día asistiendo a la presentación del trabajo compañeros estudiantes de medicina de todo el mundo.
  • Talleres de habilidades:
  1. Taller de diagnosis: El taller de diagnosis te invita (junto con un doctor muy especial) a que practiques más tu papel de futuro médico, enfrentándote a sus complejos “enigmas” clínicos, así podrás poner a prueba tu nivel. Libre participación con consultas en directo y por supuesto, preguntas y cuestiones debatibles. No te lo pierdas, porque tendremos en exclusiva un gran estreno:
  2. Taller de primeros auxilios: (entrena y practica la RCP y otras habilidades de primeros auxilios).
  3. Taller de habilidades quirúrgicas: (sondas, vendajes, suturas y vías…)… Ven, participa y aprende, porque en los talleres…
  4. El juego Trivialoca: El popular juego de la oca con preguntas sobre las cuestiones más importantes de medicina ¡¡¡muy divertido!!! Juego en equipos, emoción y diversión asegurada con preguntas de nuestro campo de estudio…Habrá dos juegos de la oca: uno para alumnos de primer ciclo y otro para alumnos de segundo, para adaptarnos más a vuestros conocimientos. Los ganadores recibirán interesantes premios, ¡animaos!
  5. Urgencias SAMUR: Un equipo del SAMUR colaborará con nosotros este año para explicarnos el funcionamiento de sus unidades.Veremos que no es sólo un medio de transporte sino que está constituido por un grupo multidisciplinar en  el cual es fundamental la coordinación de todos los componentes: médico, enfermero y conductor.  Además la Dra M. Ángeles Rueda nos explicará  el modo de actuación frente a las urgencias médicas más frecuentes a  las que se enfrentan en el día a día, y qué es lo que podemos hacer nosotros, como personal sanitario, si nos encontramos en alguna de estas situaciones. Es una buena oportunidad para conocer otro de los campos a los que nos podríamos dedicar…
  6. Taller de actuación ante la agresión al profesional de la salud. Como todo trabajo que se realiza cara al público la profesión médica no está libre en absoluto de situaciones violentas y hasta peligrosas. Es básico y elemental cara a tu futura profesión saber qué es lo que debes hacer en estas situaciones y para ello se organiza este taller.
  7. Concurso de Rx, ECG y fenotipos: Este año como novedad también expondremos fenotipos para que acerteis con la enfermedad que los produce.

¡¡Tú eres el protagonista!!

  • Actos: la cena de bienvenida en el castillo de Santa Bárbara, cena de clausura.

¡Este año en el CNEM tú eres el protagonista!

Volvemos a insistir que no te lo puedes perder, estamos dispuestos a sorprenderte y ofrecerte un congreso de calidad. Recuerda nuestros otros vídeos:

El dilema.

Un día de prácticas.

La pregunta del millón.

Problema laríngeo.

Mafia.

Visítanos en:

http://cnem.umh.es/

Por favor ayúdanos en nuestra campaña publicitaria y reenvia este correo a todos tus contactos ya que estudien o no medicina seguro que se divierten con nuestros vídeos.


Comité organizador del XXVII Congreso de Estudiantes de Medicina & V International Edition
Universidad Miguel Hernández
Facultad de Medicina
Campus San Juan
Carretera de Valencia, Km. 87 – Aptdo. 18
03550 San Juan de Alicante (Alicante)
ESPAÑA (SPAIN)

xxviicnem@gmail.com
http://cnem.umh.es