Archivo de la categoría: Medicina/Salud

La secuela del XXVII CNEM: Jause 2.

El comité de cultura del XXVII CNEM organizó un taller de diagnosis. Para impartirlo el comité decidió parodiar la exitosa serie House MD y crearon Jause MD.

Un sencillo argumento en el que el servicio de Jause MD atendía diversos casos acogiendo estudiantes en su servicio. Casos sencillos con los que los estudiantes se pudieron poner a prueba y que gracias a la colaboración del Dr. Wilkman resultó muy didáctico.

Pues bien, hace poco que se ha hecho oficial y se ha publicado en el facebook de Jause MD la noticia de que Jause MD contará con otra entrega. La promoción responsable de Jause MD se gradúa en junio y para celebrar tal evento se le ha encargado a su director, Antonio Sánchez, una nueva entrega.

Me ha hecho mucha ilusión que me propusieran este proyecto. Estoy muy motivado y cuento con un apoyo y un equipo asombroso para este nuevo corto.

De hecho el proyecto está en marcha y ya se han barajado fechas para empezar el rodaje. El guión, según ha dicho el director, no está del todo finalizado sin embargo ya hay escenas perfectamente organizadas y queremos trabajar poco a poco para que la postproducción no se haga pesada. La primera escena ha pasado del 26 de febrero al 12 de marzo para ser rodada.

Para la ocasión se ha reunido el equipo original y se han añadido muchos más al reparto. Será más corto que Jause MD pero pretendemos exprimir cada uno de los segundos que dure para entretener y divertir.

El director confía en el guión para cuyo desarrollo ha contado con los propios actores en su desarrollo y con Víctor Goliney (Dr. Güilson) quién será el encargado de relevar de la tarea de postproducción a Carlos Ferrero (Dr. Chais) puesto que este ya está trabajando en otros aspectos de la graduación.

Y para abrir boca Carlos Ferrero ya ha preparado el primer teaser poster de Jause 2. Recoge muy bien las pretensiones del corto: sorprender y divertir.

Seguiremos informando de este proyecto.

Contra la enfermedad y la pobreza. Premio para Medicus Mundi. Precios de las medicinas. Campaña contra el SIDA para jóvenes. Informe sobre salud y desarrollo 2009.

Contra la enfermedad y la pobreza.

Juan Carlos Rodriguez hace un comentario interesante y acertado en el blog de medicus mundi, titulado «salud, pobreza y desarrollo«.

El mayor reto para la humanidad es, sin duda, la pobreza, al borde de la cual se encuentra aproximadamente el 40% de la población mundial, estando una quinta parte en condiciones de extrema pobreza que pone en peligro su vida.

Tradicionalmente se ha considerado como desarrollado a aquel país que crece económicamente, no obstante esto no garantiza ni el reparto de la fortuna ni unas condiciones aceptables en la población general. Es por esto que hoy día debemos pensar como índice de desarrollo el crecimiento de las libertades de los ciudadanos, entendiéndose como estas libertades al aumento de las capacidades de su población. Y este es un proceso constante, sin fin.

Siguiendo esta línea de pensamiento podemos también considerar como sinónimo de país desarrollado a aquel en el que se cumplan los derechos humanos en su totalidad.

Si tenemos presentes estas tres perspectivas nos encontramos con un nuevo concepto de pobreza: aquella situación en que el ser humano no puede vivir con unas condiciones mínimas, con dignidad y donde pueda desarrollarse.

Es por esto que el nivel de salud, el acceso a una atención sanitaria de nivel es un buen indicador de desarrollo de un país. No solo un nivel de salud aceptable indica que los seres humanos viven en condiciones de calidad y dignidad, además ayuda al desarrollo económico puesto que las enfermedadesa arrastran consigo serios gastos y pérdidas humanas.

Las enfermedades disminuyen la mano de obra, disminuyen los recursos y la calidad de vida. La salud es, pues, el máximo indicador de desarrollo para un país.

Premio para Medicus Mundi.

La Federación de Asociaciones de Medicus Mundi ha recibido la medalla de oro por su labor de parte del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM).

Pese a no participar directamente en la tragedia de Haití (ya que no tienen proyectos en la zona), sí lo ha hecho en otros desastres.

La medalla la recogió Raúl Aguado, presidente de Medicus Mundi, el pasado 12 de febrero.

Precios de las medicinas.

La Health Action International (HAI) mediante un estudio pone de manifiesto que los precios de los fármacos sin patente de uso común (el cual varía de unos países a otros) limita su acceso en países donde más se los necesita.

El estudio utiliza como ejemplo el caso del ciprofloxacino del cual estudia el precio actual en diversos países. Se estudió el precio de la marca original y del equivalente genérico, más barato. De los 93 países estudiados los precios oscilaban de 0,42 a 131 dólares estadounidenses para un tratamiento de una semana.

Naturalmente, un factor importante en la oscilación del precio del tratamiento es el sistema de salud: si financiaba o no el tratamiento.

En este estudio se puede ver la varianza de los precios entre países y dentro de los mismos y la diferencia enorme entre el genérico y la marca original pese a expirar la patente hace años.

Campaña contra el SIDA para jóvenes.

La ONUSIDA (agencias y programas de naciones unidas que encabezan la lucha contra el VIH/SIDA) ha detectado el problema que encuentran los docentes para horientar a los jóvenes con respecto al riesgo que supone el VIH y acerca de cómo evitarlo.

Para poner solución ha elaborado una serie de panfletos y vídeos explicativos que sirvan de apoyo al profesorado.

Para solicitar este video escriba un correo a jmdiez@un.org.mx

Informe sobre salud y desarrollo 2009.

Medicus Mundi ha publicado su informe de 2009 sobre la salud y el desarrollo y según su análisis, pese al aumento de la ayuda oficial al desarrollo, los objetivos  del milenio en relación con la salud son los más alejados de su cumplimiento.

Puedes acceder al informe completo en: http://www.medicusmundi.es/famme/publicaciones/informes/informe_2009_la_salud_en_la_cooperacion_al_desarrollo_y_la_accion_humanitaria

Making off: Jause MD, fotos del rodaje.

Ya conté en el cuarto post del making off del XXVII CNEM muchas cosas sobre el rodaje de Jause MD pero aún han quedado algunas más en el tintero y aprovechando el estreno la semana pasada de Jause MD en youtube creo que es un buen momento para sacarlas a la palestra.

Quedaron muchas fotos del rodaje por ahí y he pensado que estaba bien colgarlas y así reirnos un poco con aquello. Intentaré ordenarlas por escenas tal cual aparecen en Jause MD aunque como imaginarás no las rodamos en ese orden.

Escena 1: Ahogo.

Vale, esta escena solita bien merece un Óscar a la mejor interpretación para Rafa como nuestra paciente (que no vuelve a aparecer en todo el episodio siguiendo la filosofía Jause «tratamosenfermedadesnopacientes» que en realidad obedece a la incapacidad para rodar en algún sitio que pareciera una  cama de un hospital.

Supongo que con esta segundo foto entenderás por qué rodamos la escena desde las espaldas de los actores, porque si lo hacíamos de frente se veía como Cris apenas podía contener la risa.

Se masca la tragedia… ¿¡Qué te pasa mamá!?

Opening.

Grandísimo el montaje de Carlos. Si hubiéramos tenido más tiempo y medios pensamos en poner una foto mía caracterizado de Jause mirando a través de una radiografía y sustituir la imagen del  hospital de House por una de nuestra universidad. Pero bueno, esas cosillas igual para la segunda parte jeje.

Escena 5: Jause y los estudiantes.

En esta escena Jause engañaba a los estudiantes fingiendo una conversación telefónica en que afirma que Jause no iba a ir al hospital.

Debía ser sencillo de rodar… lo era en mi ingenua mente de director novato. Justo antes de empezar la escena una hora de las clases se había acabado, los pasillos se llenaron de gente hasta los topes. El ruído era incesante.

Esperamos hasta que empezó la nueva hora pero ni con esas, había mucha gente pisllo arriba pasillo abajo. Eso propició que esta escena se escuche tan sumamente mal.

Escena 6: Jause y su equipo.

Nuestra cámara, Nelia buscando el ángulo.

Esta era la primera vez que nos reuníamos todos para rodar. El jaleo era tremendo y delegación de estudiantes, que utilizamos de camerino y de set de rodaje quedó patas para arriba (luego lo dejamos todo como estaba, palabra).

¿Les has hecho creer que no estaba? La presentación de los estudiantes no sé ni cuantas veces la repetimos. Y luego en el corta y pega aún se nota un movimiento extraño cervical de Isa… pero tranquilos, Isa no ha tenido problemas de cervicales después de rodar esta escena (y menos mal, no tenía a los actores asegurados…).

Escena 7: Dra. Cámaron y Alí.

Dado que temporalmente todas las consultas suceden a la vez (con excepción  de la consulta de Jause, donde realmente lo que hacen es ir a ver la paciente y la consulta es un flashback) teníamos que conseguir transformar un escenario en varios.

Esto es lo que se ve en la escena 7.

De modo que lo que hicimos fue rodar en el despacho de la sala de disección que nos dejaron (hicimos varias escenas en este despacho, para que parezcan distintos despachos le cambiamos un poco la decoración) y como aún necesitamos más decorados recurrimos a la socorrida sala de delegación de estudiantes.

Esto es lo que no se ve, como tenemos al comité del CNEM trabajando de fondo...

El problema de sobreutilizar esta sala es que acabábamos ciento y la madre en ella metidos haciendo un montón de cosas a la vez. Eso sí, al decir acción sólo hablaban los actores mientras los demá seguían con los ordenadores.

Escena 8: Epoc.

Con esta escena no teníamos ningún dilema en cuanto a currarnos el escenario porque sencillamente la consulta podía tener lugar en alguna de los escenarios ya utilizados.

Esta es la sala entera, y detrás de las batas, el escondite donde nos metíamos Elena y yo hasta el "yo yo creo que nada más" para que saliéramos.

Eso sí, como la escena tiene varias partes con varios escenarios nos tuvimos que mover de aquí para allá.

Escena 9: Chais y su estudiante.

Bien, dos escenarios y varias escenas. ¿Cómo conseguíamos más? Pues quitamos el cuadro del fondo y algo más y listo, que después de todo casi todas las salas de un hospital parecen la misma xD.

Lo primero decir que me encantó la interpretación de todos como estudiantes. Ahí tomando apuntes poniendo todo su interés.

Lo más gracioso fue la escena de la exploración, con nuestra ligona paciente totalmente pegada a la pared para salir de plano e Isa «explorando».

Escena 12: Diferencial 1.

El rodaje de esta escena fue agotador. Dos días necesitamos para grabarla, de hecho para los observadores notaréis que a media escena la iluminación cambia y también la ropa de los personajes. Teníamos casi tantas copias del guión por encima de la mesa como actores porque con lo largas que eran algunas frases nos perdíamos a media frase.

Entre interrupciones, llamadas, errores… Pensaba que no la acabaríamos de rodar nunca. Pero bueno poco a poco y pese a la adversidad la reunión acabó con final feliz.

Escena 13: Diferencial 2.

Vuelta a delegación para otro diferencial. La gente flipaba con nosotros viendo como íbamos de un lado para otro con todo el set de rodaje: Nelia con la cámara, Cris con la libreta y yo con el pelo «entalcado». Todo un show.

Claro que después del primer diferencial el resto de escenas te daba la sensación de que eran más cortas.

Escena 15: Diferencial 3.

Al principio del rodaje cuando le pedí a Rafa que participara no lo veía muy claro. Rafa no se veía actuando con un guión y tal. Pero sabía que era una excelente opción para el corto. De hecho me encanta el trabajo que hizo.

Así que cuando de repente me dijo: «Antonio, ¿Me puedo poner un pañuelo en la cabeza para mi personaje?» le contesté: «Rafa, haz lo que quieras con tu personaje». Y creo que así fue mucho más divertido y el resultado fue mejor.

Escena 20: Despedida.

Bien, si no recuerdo mal, esta escena se rodó de las últimas. Ya teníamos unas ganas inmensas de acabar.

Güilson esperó y esperó... hasta que Cuddy salió...

Nuestro set de rodaje, delegación, estaba siempre concurrido pues todos los comités estaban acabando los preparativos para el congreso.De modo que tuvimos un agradecido público del final de Jause MD.

Mis escenas con Víctor (Güilson) siempre nos salían en pocas tomas. Sin embargo, imagino que por hablar, esta nos costó algo más.

Tras la última aparición de Jause en el corto sólo quedaba la escena de Cuddy y Güilson en el pasillo. Tras pactar la señal para que Cris (Cuddy) saliera de delegación, se colocó la cámara y me coloqué yo dispuesto a fotografiar la escena. Y cuando estaba todo preparado y dispuesto, hacemos la señal, y sale una de las tesoreras del CNEM que salía en ese momento.

Bien, vale, nos reímos, le saco la foto por aparecer en el momento no previsto etc. Nos volvemos a colocar. De nuevo la señal. Ahora sale la otra tesorera (menos mal que la tercera tesorera no estaba o sea había ido antes, no recuerdo). De nuevo risas.

Y por fin la señal y sale Cris. Escenita conversación y final feliz. Creo recordar que tuvimos que repetir la escena un par de veces (sin contar los cameos de las tesoreras). Costó, pero ya estaba: habíamos acabado el rodaje de Jause MD.

Y bueno, creo que ya no me queda nada más que contar sobre Jause MD, bastantes posts me he sacado de la manga para hablar del tema. Espero que lo hayáis disfrutado tanto como yo. Saludos.

Los españoles con Haití. Como ayudar.

Los españoles con Haití.

Tras los diez primeros días después del desastre que azotó Haití la población española ha colaborado con cerca de 30 millones de euros y las diversas ONG agradecen este signo de solidaridad, sobretodo en los tiempos de crisis que vivimos.

Así mismo también solicitan que se le perdonen las deudas a Haití y que las deudas se prolonguen en el tiempo. Recordemos que ya sin el desastre Haití es uno de los países más pobres y que cerca de un 80% de su población viven por debajo del umbral de pobreza.

Mucha gente ha llamado para ofrecer bienes materiales, para ir como voluntarios e incluso para adoptar niños haitíes que hayan quedado huérfanos. Sin embargo, las ONG’s advierten que realmente lo que necesitan es el apoyo económico que les facilita adquirir materiales para atender a los necesitados, por otro lado el tema del voluntariado se está seleccionando gente con experiencia porque la situación es crítica y en cuanto a los niños por ahora sólo los van a atender. En estos momentos es difícil estimar la situación familiar real de los niños y con las mafías proliferando no es el momento de adopciones. Cuando la situación se encauce será el momento de evaluarlo.

Como ayudar.

Ya lo comenté en el anterior post, pero es importante y en el blog de medicus mundi siguen pidiendo ayuda.

La situación es crítica: falta de agua potable, alimentos, materiales médicos y más de 100.000 muertos en un país devastado.

Medicusmundi a travé de sus socios alemanes trabajan conjuntamente con otras organizaciones para ofrecer conjuntamente el mejor apoyo posible a la desesperada población de Haití. Hasta el momento Medicusmundi Internacional ha enviado más de 13 toneladas de suministros entre medicamentos esenciales y materiales de primeros auxilios.

Con posterioridad se ha hecho un análisis de la situación y, lamentablemente, si la ayuda es un efecto «pasajero» la ayuda se queda escasa para la reconstrucción de Haití que se prevee larga y costosa.

Repasemos pues las diferentes vías para que nuestra ayuda llegue a Haití:

Medicus Mundi ha habilitado el siguiente número de cuenta en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM): 2090-0001-76-0040924877. Puedes obtener más información sobre medicusmundi a través de sus teléfonos: 660575104 ó 965650487 o por medio de su correo electrónico: medicusmundi@umh.es

Cruz Roja: www.cruzroja.es/preportada/tv/index.html

Médicos sin fronteras: www.msf.es

UNICEF: www.unicef.es

Del mismo modo el Gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), has puesto en marcha un operativo de emergencia para asistir a la población haitiana y han dispuesto la cuenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo: 2100 2254 18 O2OO213776 de La Caixa para que aquellos que lo deseen pueda ayudar económicamente.

Queja al Ministerio.

En la última convocatoria para el examen de acceso al MIR de 2010 se dió un cambio sustancial en las características del mismo sin aviso previo. Las preguntas se redujeron y se añadieron imagenes (electrocardiograma, radiografías…) y preguntas enlazadas.

Es por esto que ha nacido una iniciativa aprovechando las redes sociales, en particular tuenti, para hacer llegar nuestro desacuerdo hacia este hecho. Es un acto sumamente irresponsable y una falta de respeto hacia los alumnos y de seriedad cambiar las características de un examen tan importante sin aviso previo.

Esta es la petición que está viajando vía tuenti:

Copia la carta en tu correo, fírmala y envíala.
No conseguiremos mucho, quizá nada, pero al menos mostremos nuestra indignación, y que no pueden hacer las cosas así. No somos un colectivo reivindicativo y quizá por eso, porque no nos quejamos, hacen lo que quieren.
Por lo menos, mostremos que las cosas hay que hacerlas bien…

Enviar a:

prensa@msc.es
sgorden@msc.es
Paseo del Prado, 18-20, planta baja, esquina con Lope de Vega. 28014 Madrid.
(cambio de oiac@ por sgorden@ que es la subdirección general de ordenación profesional)

Estimados responsables del Ministerio de Sanidad y Política Social,

El motivo de este mail es mostrar mi más sincero desacuerdo con lo acontecido en torno al examen MIR de la convocatoria 2009- 2010. Es una oposición pública cuyas bases de examen han de estar publicadas oficialmente en el BOE, así como el modo de corrección y valoración de la prueba.
En esta convocatoria, tras salir el BOE el 22 de septiembre de 2009, no se informaba de ningún tipo de modificación con respecto del examen, como podrán comprobar en la Sec. II. B. pág. 78936, habiendo, sin embargo, modificaciones muy importantes y determinantes en el mismo.
Los opositores a dicho examen, llevamos más de un año preparándolo en base a unas características concretas, que no son las que finalmente se han hecho sin previo aviso. Es una falta de respeto hacia todos nosotros el no informarnos de manera oficial y con el tiempo suficiente de algo tan importante, y que tengamos que enterarnos a través de un periódico del ámbito sanitario.
Son muchos años de carrera y de preparación para poder llegar una meta, que es la especialidad, a la que sólo podemos acceder, como ustedes determinaron, vía MIR, por lo que entenderán que es mucho lo que nos jugamos en ella como para que sean ustedes los que jueguen con nosotros.
No estamos en desacuerdo con hacer el examen más práctico para intentar valorar nuestras capacidades clínicas, aunque consideremos que mirar una foto y responder una pregunta de test no sea una buena evaluación de estas capacidades, sino que estamos en discrepancia en la manera en la que se han realizado los cambios. Nos hemos visto totalmente desamparados por el sistema y por el Ministerio, por aquellos que ya son nuestros colegas, y por los responsables de permitir todos estos hechos.
Esta carta pretende expresar la sensación que hemos experimentado todos los opositores ante la situación a la que nos hemos visto sometidos, aunque no hay palabras suficientes para mostrar nuestra indignación.

Gracias por su tiempo y atención.
Atentamente,

Trabajo en Etiopia. «Patents Pool» contra el SIDA. Terremoto en Haití. Sida en Nicaragua.

Trabajo en Etiopia.

Medicus Mundi C.Valenciana, Alicante requiere de un/a enfermer@ para coordinar un proyecto en Etiopia durante 3 meses. Para los intersados:

– Puesto/s ofertado/s: COORDINADORA PROYECTO ETIOPÍA
– Duración/tipo de contrato: 3 MESES / VOLUNTARIO
– Tipo de jornada y turnos: Lunes a Viernes (8h) y Sábados (4h)
– Salario: Convenio de colaboración
– Otros: Alimentación, alojamiento y seguro

REQUIERE:
– Titulación: Enfermera
– Experiencia: Enfermera – quirófano
– Otros: Gestión de proyectos en cooperación e inglés

Persona de contacto: José Manuel Ramos (responsable del Proyecto) y Gema Martín (RRHH)
Teléfono de contacto: 655662035-660575104
Otros medios de contacto: medicusmundi@umh.es; alicante@medicusmundi.es
Procedimiento de contacto: enviar CV y posteriormente una entrevista

«Patents Pool» contra el SIDA.

Se ha anunciado para 2010, el pasado 14 de diciembre, por el Fondo de Naciones Unidas para la Compra de Medicamentos (UNITAID) un fondo común de patentes («patents pool») para los fármacos antirretrovirales contra el SIDA en países en desarrollo de tal modo que sean accesibles en estos países.

Este proyecto ha sido puesto en marcha por organizaciones de la sociedad civil, ONGs dedicadas al sector sanitario y depende estrechamente de la buena voluntad de las farmaceútivas hacia este proyecto que pretende hacer llegar los fármacos contra el SIDA a quienes más lo necesitan que son, tristemente, los que menos acceso tienen.

Terremoto en Haití.

Para ayudar a paliar las terribles consecuencias que ha tenido el terremoto, recordemos de un 7 en la escala Richter, medicus mundi ha dispuesto un enlace para que la gente que lo desee pueda donar.

Sin embargo, cabe recordar que Medicus Mundi ni cuenta en estos momentos con proyectos de desarrollo en la zona y no está especializada en ayuda humanitaria por lo que hace un llamamiento a la sociedad en general a que se vuelquen en la ayuda de emergencia que Haití requiere y en que se tomen medidas para que desastres como este no se repitan.

La recomendación de Medicus Mundi es dirigir las donaciones y colaboraciones a ONGD con proyectos en al zona y/o especializadas en este tipo de situaciones de emergencia.

En este sentido, las organizaciones que en estos momentos pueden tener más capacidad logística para actuar en la emergencia son:

Cruz Roja: www.cruzroja.es/preportada/tv/index.html

Médicos sin fronteras: www.msf.es

UNICEF: www.unicef.es

Del mismo modo el Gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), has puesto en marcha un operativo de emergencia para asistir a la población haitiana y han dispuesto la cuenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo: 2100 2254 18 O2OO213776 de La Caixa para que aquellos que lo deseen pueda ayudar económicamente.

Sida en Nicaragua.

El plan de actividades desarrollado para prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes de la región de Managua (Nicaragua) consistente en campañas educativas hacia estudiantes de secundario con colaboración de los docentes de los centros educativos ha seguido su curso y en el blog de Medicus Mundi Alicante han colgado un resumen de sus actividades durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año pasado.

Mellizo vs. Gemelo.

La duda está en el aire.

¿Alguien sabe la diferencia entre mellizo y gemelo? ¿Alguien sabe si existe una diferencia entre ambos términos? ¿Alguien ha mirado el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española?

El concepto de la calle.

El concepto que se aprende y que estoy seguro habrá escuchado es que gemelo es el término para los hermanos nacidos de un mismo parto que son idénticos (es decir, originados por un mismo óvulo) y mellizos para los nacidos de un mismo parto pero NO idénticos (originados por distintos óvulos fecundados).

Lo que venía siendo hasta ahora.

Sin embargo, si uno se molesta en consultar al diccionario de la Real Academia de la lengua española resulta que hasta la vigésimo segunda edición (y es como ha sido toda la vida) gemelo y mellizo son lo mismo, es decir, son palabras sinónimas que se emplean para designar a dos o más hermanos nacidos de un mismo parto.

Un artículo enmendado.

Sin embargo, no hace mucho, esta acepción clásica de la RAE por la cual eran sinónimos ha sido enmendado para recoger el significado de «la calle» para estos términos.

En la revisión para la vigésimo tercera edición se recoge como primera acepción de la palaba gemelo aquellos hermanos nacidos de un mismo parto y que provienen de un mismo óvulo, si bien se conserva el significado tradicional como segunda acepción de la palabra.

Controversia.

Si aceptamos el cambio nos encontramos con una situación un tanto peculiar. Hasta ahora con el significado clásico la palabra trillizo se podía emplear tanto para hermanos procedentes de un mismo óvulo, como de tres o para dos que vengan de un óvulo más un tercero que provenga de otro óvulo.

Con el nuevo cambio nos encontramos con la duda de inventar la palabra «trigelo» como una vez escuché a un periodista en la TV. Claro que dado que se conserva la acepción original creo que no es necesario tratar de inventar palabras nuevas cuando tenemos otras que ya cubren ese significado.

Personalmente me llama la atención el hecho de que se modifique el significado de dos palabras porque exista una tradición de presuponer las definiciones de las palabras en lugar de ir al diccionario a consultar.

Cuando no se sabe algo, en lugar de consultar, uno recurre a la inventivo o a lo que le diga el de al lado. Y luego pasa lo que pasa…

SIDA en niños. Exposición virtual sobre malaria. Medicus Mundi busca informáticos. OMS: informe sobre salud y cambio climático. OMS: la ayuda al desarrollo y la malaria.

SIDA en niños.

Aproximadamente 2 de los 33 millones de infectados por el VIH son niños.

Se calcula que al año salvaríamos 2,9 millones de vida de mejorar el acceso a fármacos antirretrovirales pues la mortalidad ha descendido un 10% en los últimos cinco años en relación con estos fármacos.

De entre los 2,7 millones de nuevas infecciones aproximadamente la mitad se producen en personas entre 15 y 24 años y 420.000 son niños.

La mayoría de los cerca de 1.200 niños que se contagían al día en el mundo es por vía materna y de estos la mitad muere antes de los dos años de vida sin el tratamiento adecuado.

En países desarrollados la infección por esta vía se ha reducido a un 1%.

Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS) and World Health Organization (WHO), 2009 AIDS epidemic update. December 2009. Geneva: UNAIDS/WHO; 2009. Available from: http://data.unaids.org/pub/Report/2009/2009_epidemic_update_en.pdf

Exposición virtual sobre malaria.

Dentro de la campaña Stop Malaria Now!, Medicus Mundi Cataluña ha organizado una exposición con fotos y textos explicativos sobre la malaria:

1.- Las fiebres intermitentes

2.- La quinina

3.- El descubrimiento del parásito y del vector

4.- Estrategias de lucha

5.- Las campañas antipalúdicas españolas

6.- La malaria en tiempos recientes

Se pueden ver aquí.

Medicus Mundi busca informáticos.

Medicus Mundi busca urgentemente informáticos que puedan mantener los ordenadores de su oficina (tema de antivirus, copias de seguridad, instalación y actualización de programas…). Si estas interesado en esta actividad voluntaria para ayudar con tu tiempo libre puedes contactar con ellos al 660575104.

OMS: informe sobre salud y cambio climático.

La actividad humana está afectando cláramente al clima. Este efecto tiene sus repercusiones sobre la salud, catástrofes meteorológicas, variabilidad climática que afecta a los recursos hídricos y nutricionales o redistribución de enfermedades en relación a estos cambios (aumento de enfermedades transmitidas por vectores como el paludismo, por ejemplo).

En el informe se estudian bien estos impactos y las posibles actuaciones para evitarlo o minimizar el impacto.

OMS: la ayuda al desarrollo y la malaria.

Los fondos destinados a combatir la malaria (por ejemplo el uso de mosquiteras y otras medidas preventivas además del tratamiento) han dado sus frutos viéndose reducida la morbilidad pro esta enfermedad. No obstante aún se está lejos de los objetivos planteados en el tema de ayudas económicas.

En aquellas zonas donde se han llevado a cabo los programas de intervención de eficacia probada han visto unos efectos notables claramente superiores en 2007 y 2008 que en 2006. Esto apunta a un moderado optimismo, pues la dirección apuntada parece al correcta, pero aún queda mucho por hacer hasta alcanzar los objetivos planteados.

Sin embargo un grave peligro se ha venido viendo a lo largo de 2009: la aparición de resistencias tanto del mosquito a los insecticidas como del parásito a los fármacos. Es por esto que la OMS considera de capital importancia evitar la propagación de la enfermedad con las medidas preventivas, manejar correctamente el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad indentificando precozmente las resistencias y luchando contra la monoterapia que solo consigue aumentar las resistencias.

En el blog de medicus mundi recoge más detalles de dicho informa así como una fuente para obtener más datos.

Jause MD.

¡El estreno más esperado!

¡Por fin el tan esperado estreno de Jause MD! Tras unos esfuerzos monumentales por parte del excelentísimo equipo de postproducción ya se puede ver Jause MD en youtube.

Como bien se ha explicado el vídeo que podéis ver a continuación, Jause MD, es una parodia que hicimos de House MD para el taller de diagnosis del XXVII CNEM. Espero que os guste.

Hay varias anécdotas al respecto interesantes que me dispongo a contar, entre otras cosas las erratas de Jause que se fueron destapando a lo largo del taller.

En total Jause MD se puede ver en fragmentos  y debajo de cada uno los comentarios correspondientes.

Parte 1.

¿Alguien ha visto el bastón de la pobre paciente de Jause? Pues fijate bien a ver si te recuerda a algún otro bastón…

Primera consulta: La paciente de la artrosis de rodilla. Bien, la errata es evidente, la artrosis es una patología de gente de edad mucho más avanzada. La otra posibilidad de ver artrosis en alguien joven es en deportistas que someten sus articulaciones a esfuerzos grandes repetidos.

Segunda consulta: Con la clínica que cuenta el paciente ya es diagnóstico de EPOC, sin necesidad de hacer más pruebas. La espirometría nos serviría para ver la evolución del paciente.

Por cierto que Toreman contesta en tiempo pasado al presente, esto fue un problema que tuvimos por tener que repetir 20 veces la escena.

Parte 2.

Tercera consulta: La evolución de tres días no cuadra realmente con mononucleosis infecciosa, la evolución natural es de varias semansa en los que el paciente se va encontrando peor. Quitando este detalle el resto es típico de libro, de hecho en el taller pronto acertaron este diagnóstico.

Cuarta consulta: Elena se nos hace un pequeño lío explicando la sensación de fatiga. La errata en esta consulta es que dicha sensación la causa el hecho de que no pasa el oxígeno a la sangre, pero la sangre sí está llegando a las pulmones con total normalidad. En consecuencia los tejidos periféricos no reciben el oxígeno, ¡Pero no son los pulmones! ¡Es el corazón!

Primer diferencial: Una mujer de 57 años que ayer iba a la compra con su madre… ¡Al contrario! ¡Iba con su hija!

Parte 3.

Se nos ha cortado la parte en que el Dr. Chais se ofrece a enseñar a los estudiantes la placa de tórax. Siempre importante que antes de ingresar a un paciente tengamos de él la placa de tórax, la analítica y el electrocardiograma.

Y… ¡Sí! En la escena entre Jause, Güilson y Toreman se me escapa la mirada y miro a la cámara… ¡Si es que me gasté una pasta en las lentillas de colores y quería que se vieran!

Bueno, en la escena del diferencial iba una música de perdidos y luego en el móvil sonaba «Macho Man», pero Warner no nos dejaba poner el vídeo en youtube con esta música de modo que la tuvimos que dejar muda y con un tiro como sonido de móvil…

Y por cierto, es muy incómodo hablar con el móvil, hay desfases entre ambos móviles. Y sino que se lo digan a la Dra. Cámaron que cuando Jause ha colgado ella aún le está contestando.

Parte 4.

La cosilla que quiere decir Elena es que han acabado su período de prácticas y quieren despedirse de los médicos con los que se han estado formando.

¿Os ha gustado?

Quizás caiga una segunda parte…

Y no te pierdas «Jause MD: detrás de las cámaras», próximamente en este blog.

Se reducen las infecciónes de SIDA. Conmemoración día mundial de lucha contra el SIDA. Informe de Medicus Mundi sobre el SIDA. ¿Cómo respondemos al SIDA en nuestros días? Mesa redonda sobre los proyectos de Medicus Mundi Alicante. SIDA en la unión Europea. Congreso Stop Malaria Orain.

Se reducen las infecciónes de SIDA.

Los últimos informes de la OMS muestran que el número de nuevos infectados ha descendido un 17% en todo el mundo desde 2001.

El estudio es muy complejo y abarca muchos aspectos. Podemos ver, por ejemplo, el problema de los drogadictos que comparten jeringuilla como transmisor predominante en Europa mientras que en otras regiones son las relaciones heterosexuales desprotegidas, etc.

Además el descenso ha sido distinto según la región del planeta. En Asia oriental ha sido del 25 % mientras que en el sureste asiático ha sido del 10%.

Conmemoración día mundial de lucha contra el SIDA.

El 1 de diciembre se celebra en Elche una conmemoración para dar a conocer el día mundial del SIDA y su importancia.

Informe de Medicus Mundi sobre el SIDA.

Seguimos hablando de la infección por VIH. Medicus Mundi ha elaborado su propio informe al respecto.

En estos momentos más de 33 millones de personas son seropositivos para anticuperpos contra el VIH y de todas ellas la tercera parte vive en la África Subsahariana.

Hablamos, de unas 7.500 infecciones nuevas al día.

Pese a todo, y como ya hemos señalado al comentar el anterior informe, las medidas preventivas y de cuidado se muestran eficaces. El eje fundamental es la prevención y las campañas de concienciación que requieren no bajar la guardia y unos aportes económicos que no caigan.

¿Cómo respondemos al SIDA en nuestros días?

El pasado 1 de dicimbre tuvo lugar la mesa redonda «¿Cómo respondemos al sida en nuestros días?» con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el sida organizado por Cáritas Diocesana.

El programa de dicho evento fue el que sigue:

Mesa redonda

Organizan: Programa de atención a personas con VIH/SIDA de Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante
Lugar: Club INFORMACION. Avda. Doctor Rico, 17 – Alicante

INTERVIENEN

ASUNCIÓN SÁNCHEZ ZAPLANA. Concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante
ESPERANZA MERINO DE LUCAS. Médico de la Unidad Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Alicante
MARÍA JESÚS MARTÍNEZ RUPÉREZ. Representante de Cáritas Española a nivel nacional
DIEGO TORRÚS. Médico del Hospital General Universitario de Alicante. Presidente de Médicos Mundi
JOSEFA LLEDÓ VALERO. Voluntaria de las Misioneras Laicas de la Consolata en África

MODERA

MARÍA BOYER NAVARRO. Del Programa de atención a personas con VIH/SIDA de Cáritas Diocesana Orihuela- Alicante

Mesa redonda sobre los proyectos de Medicus Mundi Alicante.

El próximo viernes 11 de diciembre de 2009 a las 19h en el aula 7 del colegio de Médicos de Alicante tendrá lugar una mesa redonde que versará sobre los proyectos de cooperación y actividades de Medicus Mundi Comunidad Valenciana (Alicante). El programa es el que sigue:

* Apertura a cargo del Dr. D. José María Reyes Gomis. Vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante.

* Presentación de la memoria de actividades 2008 de MMCV-Alicante. Dr. Diego Torrús Tendero. Presidente de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).

* Programa de Salud Erati (Mozambique). Dr. Diego Torrús Tendero.

* Puesta en marcha de la sala de reanimación en el Hospital Rural de Gambo (Etiopía). Dr. José Manuel Ramos. Vocal de la Junta Directiva de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante).

* Formación de enfermeros técnicos en salud intercultural en la Amazonía (Perú). Dra. Elena Caro. Voluntaria de Medicus Mundi-Comunidad Valenciana (Alicante)

* Coloquio.

Acto seguido está prevista una cena en el restaurante Casa Ros (precio 35 euros; reservas hasta el día 9-12-2009 enviando mensaje a medicusmundi@umh.es o SMS al 660575104).

SIDA en la unión Europea.

El European Centre for Disease Prevention and Control/WHO Regional Office for Europe. HIV/AIDS surveillance in Europe 2008: Stockholm, European Centre for Disease Prevention and Control ; 2009, ha publicado un estudio sobre la situación del SIDA en Europa durante 2008.

1: En 2008 se detectaron 25.656 nuevos infectados por VIH en la Unión Europea (unos 61 por millón de habitantes).

2: En el estudio se definen los contagios de cada país, esta lista la encabeza Estonia.

3: El 13% de los nuevos casos tenían edades entre 15 y 24 años y de estos el 30% eran mujeres.

4: El contagio fue por relaciónes sexuales homosexuales entre hombres (40%), entre heterosexuales (29%) y drogadicción (6%).

5: El número de casos se ha incrementado desde 2000. Los datos están sujetos al margen de error derivados de los sistemas de registro de los países de los que se han obtenido.

6: Mientras que el contagio homosexual ha aumentado, el heterosexual se ha mantenido estable. Los casos por uso de drogas por vía parenteral cayó un 41%.

Congreso Stop Malaria Orain.

El congreso «Stop Malaria Orain!» ha tenido lugar en Bilbao los días 26 y 27 de noviembre dentro de la campaña Stop Malaria Now en la que Medicus Mundi participa desde 2008.

A destacar la conferencia de Manuel Elkin Patarroyo que habló de la posibilidad de contar con una vacuna no biológica (fabricada químicamente, no requiere ser sintetizada a partir del agente patógeno y se puede producir masivamente) de un 95% de eficacia para dentro de unos dos años.

Patarroyo trabaja, además, en vacunas para el papiloma humano, la tuberculosis y la lepra. Cuenta en su haber el desarrollar la primera vacuna sintética en la historia (1987 la SPF66).

Durante el congreso se concluyó que:

– Se dispone de medios técnicos para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la malaria y que todas las estrategias deben estar integradas dentro de los sistemas públicos de salud.

– Los colectivos más amenazados son menores y embarazadas.

-Falta accesibilidad al tratamiento. Se debe potenciar la fabricación local de medicamentos y mosquiteras para su prevención, medidas que además, beneficiaría la economía local.

– Falta divulgación sobre la enfermedad.

Sin embargo, es obvio, que este tipo de eventos son un paso pero no el final para alcanzar una mejoría en el nivel de salud y que queda mucho trabajo por hacer.