Archivo de la categoría: Medicina/Salud

El guión original de Jause MD. (6 de 14)

Dr. Jause

ÍNDICE:

  1. Ahogo. (1)
  2. Opening. (1)
  3. Jause huye de Cuddy. (1)
  4. Jause y Cuddy. (2)
  5. Jause y los estudiantes. (2)
  6. Jause y su equipo. (3)
  7. Dra Camarón y E4. (4)
  8. EPOC. (5)
  9. Chais y su estudiante. (6)
  10. De todo corazón. (7)
  11. Cefalea. (8)
  12. Diferencial 1. (Posts 9 y 10)
  13. Diferencial 2. (11)
  14. Jause va para casa. (11)
  15. Diferencial 3. (11)
  16. Diferencial 4. (12)
  17. Jause pensativo. (12)
  18. Diferencial 5. (13)
  19. Resolución. (13)
  20. Despedida. (14)

9. Chais y su estudiante.

Personajes: chic@ de 18 años (enf), Dr. Chais e Isa.

(Bueno, lo de chic@ de 18 años, quedó en ¡Por Dios que alguien me traiga un actor/actriz para el papel, y Rafa convenció a Mar una compañera de clase. Me encanta ver a Mar en el papel, especialmente su «¿Cómo lo sabe?». Por cierto, todos somos de la quinta del 86, pero si digo k tiene 18 en el corto, pues los tiene, ¿Estamos?).

-Enf- Me siento muy mal desde hace unos días y tengo mucha fiebre.

-Dr.Chais- ¿Ha tenido tos? ¿Dolor? ¿Algo más?

-Enf- No, bueno me duele todo.

-Dr. Chais- (hablándole ahora a Isa): Tenemos malestar general y fiebre. ¿Qué te sugiere eso?

-Isa- No sé, podría ser cualquier cosa. ¿Una infección?

-Dr Chais- Así que votas por una infección, ¿Eh?

-Isa- Si bueno, no sé…

-Dr. Chais- Vale, vale. Vamos a ver. –Ahora se dirige al enf- Por favor túmbese en la camilla y desnúdese de cintura para arriba.

-El enf se descamisa y se tumba en la camilla. El Dr. Chais se levanta y se dirige hacia él. Isa le sigue.-

-Dr. Chais- ¿Sabes explorar el bazo?

-Isa- Más o menos. Se hace con las dos manos…-hace un gesto imitando la maniobra.

-Dr. Chais- Eso es. Así. –Dr. Chais hace la maniobra- Ahora prueba tú. –Isa le imita-

-Isa- Noto un bulto. ¡Tiene esplenomegalia!

-Enf- ¡¿Qué tengo qué?! ¡¿Eso es malo?!

-Dr. Chais- No, tranquilo. Bien Isa, fiebre, malestar general y esplenomegalia. Un joven de 18 años. Además deduzco que ha triunfado este verano y se ha hecho un ligue, ¿Correcto?

-Enf- ¿Cómo lo sabe?

-Isa- ¡Mononucleosis infecciosa!

-Dr. Chais- Correcto. ¿Qué lo causa?

-Isa- Pues es un virus…

-Dr.C- Vale, bien encaminada la respuesta. Es un virus DNA de la familia de los herpes virus así que no sirven los antibióticos el tratamiento es sintomático. –ahora se dirige al paciente-Te voy a recetar paracetamol y vas a tener que reposar unos días, ¿De acuerdo?

-Enf- Sí. –Coge la receta- Muchas gracias, buenos días.

-Dr.C y Isa- Adiós.

Seguir leyendo.

Estadísticas sanitarias 2010. Prevención del SIDA en Nicaragua. Viaje solidario al sur. Cuentas Medicus Mundi 2009. Colaboración Medicus Mundi-Ibercaja.Exposición fotográfica: “Erati hoy es vida”. Sobre el recorte presupuestario. España y el IHP.

Estadísticas sanitaras 2010.

La OMS ha sacado la actualización de las estadísticas sanitarias que actualiza anualmente con los datos sanitarios de los 193 estados miembros.

Se detallan los avances en relación a los Objetivos del Milenio sobre la sanidad. Los datos sobre mortalidad materna son los mismos que en 2005. Se incluyen además datos sobre la prevalencia del uso de anticonceptivos, tasa de fecundidad de adolescentes, necesidad insatisfecha de planificación familiar, prevalencia del VIH, etc.

Prevención del SIDA en Nicaragua.

La Campaña de prevención del SIDA dirigida a jóvenes de Managua (Nicaragua) ha concluido y en el blog de medicus mundi hacen recuento de las actividades realizadas y de los gastos.

Viaje solidario al sur.

Medicus Mundi da acceso desde su blog a este vídeo en el que pretenden explicar como se puede colaborar con Medicus Mundi en lo que a labor de campo se refiere.

Cuando la gente se pone en contacto con ellos muchas veces existe algo de desinformación al respecto y la gente que desea ayudar no sabe muy bien cómo y Medicus Mundi en ocasiones no tienen planes específicamente estructurados para lo que se solicita.

Es por esto que el vídeo pretende esclarecer esta cuestión.

Cuentas Medicus Mundi 2009.

La auditoria ACTIVA (sede en Barcelona) ha llevado acabo la auditoria sobre la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi en España (FAMME) y aprecian que las cuentas respetan los principios y normas aceptadas.

Colaboración Medicus Mundi-Ibercaja.

Ibercaja lleva a cabo una campaña entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de 2010 en la cual devolverá un 20% de las comisiones de las transferencias internacionales emitidas a través de esta entidad a aquellas empresas que colaboren en esta campaña para aportar fondos a diversas ONG’s entre estas Medicus Mundi.

Más información en la web de Medicus Mundi.

Exposición fotográfica: “Erati hoy es vida”

Se organiza una exposición fotográfica para difundir las actividades del proyecto Erati que Medicus Mundi Comunidad Valenciana (Alicante) desarrolla en Mozambique.

Los datos de la misma:

Autor de las fotografías: Jorge Miguel Linares
Diseño: Acrusmedia
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Aldaia
Plaza de la Constitución
1 a 19 de junio, de 18:00 a 20:00 horas.

El viernes 4 de junio a las 18 h se realizará la inauguración de la misma con una charla del presidente de la Asociación, el Dr. Diego Torrús.

Sobre el recorte presupuestario.

En el blog de Medicus Mundi han colgado una larga reflexión sobre los recortes presupuestarios efectuados por el gobierno.

España y el IHP.

Durante la 63 Asamblea mundial de la salud España ha firmado el Pacto Global del International Health Partnership (IHP).

Se cumple así los compromisos en salud como dicta el III Plan Director de la Cooperación Epañola.

Para más información visita el blog.

Jause MD 2: Pósters, trailer y el caso clínico.

¡Estreno inminente de Jause MD 2!

Este sábado 5 de junio se estrena Jause MD 2 en la ceremonia de graduación de la promoción de medicina responsable del XXVII CNEM en el que se estrenó Jause MD.

En dicho evento estrenaremos la versión reducida de Jause MD 2 de aproximadamente 10 minutos 20 segundos y en la cena de alumnos se estrenará la versión extendida de unos 17 minutos.

Con posterioridad el corto será subido a internet para su disfrute por aquellos que no vayan a estar en estos eventos.

Pósters.

A continuación tenéis la recopilación de los pósters promocionales de Jause MD 2 que durante los últimos meses se han ido publicando en el facebook de Jause MD.

El director y guionista Antonio Sánchez es el autor de 7 de estos pósters, Carlos Ferrero, Dr. Chais y post-productor de Jause MD, es el autor de 3 de ellos y otros 3 montajes promocionales y Víctor Goliney el co-director y post-productor de Jause MD 2 es el autor de 2 de estos pósters.

Trailer.

Y ahora con todos uds. el esperadísimo trailer de Jause MD 2, espero que lo disfrutéis.

Caso clínico.

Y una gran exclusiva: adelantamos el caso clínico del paciente de Jause en la nueva entrega de Jause MD. Desde aquí os retamos a que lleguéis al diagnóstico antes que el famoso Dr.

Varón de 46 años. Refiere disfagia, dolor abdominal post pandrial, ánimo decaído y dolor de espalda que empeora. Ha perdido 10 kilos en los últimos 3 meses.

Otros datos: Hace un par de meses perdió su trabajo y quedó en el paro. Trabajaba en una fábrica de mármol.

Oro parece plata no és, ¿Qué es? Si dejáis en los comentarios qué pruebas complementarias pedirías os contestaré con los resultados que obtendríais a ver si alguien llega al diagnóstico antes del sábado 5 de junio.

El guión original de Jause MD. (5 de 14)

Dr. Jause

ÍNDICE:

  1. Ahogo. (1)
  2. Opening. (1)
  3. Jause huye de Cuddy. (1)
  4. Jause y Cuddy. (2)
  5. Jause y los estudiantes. (2)
  6. Jause y su equipo. (3)
  7. Dra Camarón y E4. (4)
  8. EPOC. (5)
  9. Chais y su estudiante. (6)
  10. De todo corazón. (7)
  11. Cefalea. (8)
  12. Diferencial 1. (Posts 9 y 10)
  13. Diferencial 2. (11)
  14. Jause va para casa. (11)
  15. Diferencial 3. (11)
  16. Diferencial 4. (12)
  17. Jause pensativo. (12)
  18. Diferencial 5. (13)
  19. Resolución. (13)
  20. Despedida. (14)

8. EPOC.

Personajes: Dr. Jause, Elena, Dr. Chais y enf.

EPOC: En el pasillo 1.

El Dr. Jause y E1 van caminando por un pasillo.

-Elena- ¿Dónde vamos?

-Dr. Jause- ¿No es evidente? Buscamos un paciente que sirva de excusa para que quizás aprendas algo y para que pueda escaquearme de pasar consultas. Y para que no te quejes te pondré en antecedentes.

Fundido en negro, empieza un flashback que presencian Jause y Elena.

EPOC: Flashback.

-Dr. Chais- Cuénteme qué le pasa.

-Enf-     –Clínica de EPOC— (Apenas unos minutos antes de rodar la escena no había cumplimentado bien este apartado, lo había dejado así, «clínica de EPOC» de modo que hubo que buscar apuntes rápidamente y asegurarnos de tener el concepto claro, un compañero de otro curso aceptó el papel se lo expliqué y a grabar).

-Dr. Jause- ¿Qué te parece?

-Elena- A ver… habría que hacer una espirometría y ver si estamos ante un patrón obstructivo o uno restrictivo.

-Dr.J- Buena idea. Tan buena que incluso  fue lo que hizo el Dr. Chais.

-Dr. C- Bien, le vamos a hacer una espirometría, que es una prueba para comprobar que tal están trabajando sus pulmones.

-Dr. J- Vamos a ver esa cabecita pensando Dr. E1. Diagnóstico diferencial para este paciente.

Se saca una pizarra de la nada. -Si bueno, luego en el mundo real, fuera de los guiones, te encuentras que no tienes una pizarra de esas y dices pues nada, ponemos una hoja detrás de nuestro querido Dr. Toreman y listo-.

-Elena- ….

-Dr. J- Bien, pues vamos a ver los resultados de la prueba. Afortunadamente lo bueno de los flashbacks es que no tienes que esperar para tener el resultado de las pruebas que ya recibiste. Aquí tenemos el resultado de la espirometría.

Se saca la prueba de la manga y se la da a Elena para que pueda verla.

-Elena- Es un patrón obstructivo, la FEV1 está disminuida.    –descripción que hace Elena– . El diagnóstico es de EPOC.

-Dr. J- Muy bien, ahora ya sabes los antecedentes. Es momento de volver a la realidad.

Cambio de escena.

EPOC: En el pasillo 2.

Están en un puesto de enfermería y Jause saca de una historia otra espirometría y se la pasa a Elena.

-Dr. J- Este paciente ingresó hace dos días. Se le ha hecho una espirometría. Aquí la tienes, a ver qué te parece.

-Elena- La FEV1 ha empeorado.

-Dr.J- Acudió expectorando, con tos y con un esputo purulento.

EPOC: En la cama del paciente.

Llegan a la cama del paciente. Jause se pone a un lado de la cama y E1 al otro.

-Dr. J- Míralo bien. ¿Notas algo que te llame la atención?

-Elena- No sé…

-Dr. J- ¿Qué no sabes? ¿El por qué te pusiste a estudiar medicina? Fíjate bien.

Aparta la sábana y deja totalmente al descubierto el abdomen del paciente.

-Dr.J- Movimientos paradójicos de la caja torácica y el abdomen, cianosis central, edema periférico, inestabilidad cardíaca y el evidente deterioro del nivel de conciencia. ¿Cómo se le llama a todo esto?

-Elena- Pues… ¿Clínica de EPOC empeorada?

-Dr.J- Criterios de Antonishen. Definen un cuadro de agudización de la EPOC. –De pronto cambia el gesto serio que tenía hasta el momento por uno despreocupado- Bien, ya has visto un caso de EPOC. ¿Nos vamos?

Jause se encamina hacia la puerta y Elena le sigue.

EPOC: En el pasillo 3.

Ya en el pasillo Elena pregunta.

-Elena- ¿Era necesario traerme hasta aquí a molestar al enfermo para leerme un caso de libro?

-Dr.J- Precisamente venir a ver al paciente sufrir es la mejor de las lecciones. Cuando a partir de ahora estés ante esa montaña de apuntes que te aburre recordarás la cara de ese paciente sufriendo y estoy seguro de que ya no te parecerán listas interminables sin sentido que te hacen dormir en clase.

-Elena-…

Elena se queda en pie, parado y en silencio.

-Dr.J- Además, así me mantengo alejado de Cuddy para que no me mande de una patada de vuelta a consultas.

Jause se para y se vuelve hacia Elena.

-Dr.J- ¿Piensas quedarte de pie todo el día? Cuddy quiere que me sigas y prefiero sentarme en cualquier sitio a quedarme de pie en el pasillo.

-Elena- Ya voy.

Seguir leyendo.

El guión original de Jause MD. (4 de 14)

Dr. Jause

ÍNDICE:

  1. Ahogo. (1)
  2. Opening. (1)
  3. Jause huye de Cuddy. (1)
  4. Jause y Cuddy. (2)
  5. Jause y los estudiantes. (2)
  6. Jause y su equipo. (3)
  7. Dra Camarón y E4. (4)
  8. EPOC. (5)
  9. Chais y su estudiante. (6)
  10. De todo corazón. (7)
  11. Cefalea. (8)
  12. Diferencial 1. (Posts 9 y 10)
  13. Diferencial 2. (11)
  14. Jause va para casa. (11)
  15. Diferencial 3. (11)
  16. Diferencial 4. (12)
  17. Jause pensativo. (12)
  18. Diferencial 5. (13)
  19. Resolución. (13)
  20. Despedida. (14)

7. Dra. Cámaron y Alí.

Personajes: Alí, Dra Camarón y enfermo.

Alí y Dra. Camarón pasan consulta.

-Dra- ¡Buenos días!

-Alí- Buenas.

-Enf- ¡Buenos días! Hola Dra. Bueno, aquí estamos otra vez.

-Dra- Hoy tenemos compañía, está con nosotros E4 que está aprendiendo.

-Enf- Aaaah. Muy bien, eso está muy bien.

Alí mira a las dos y sonríe.

-Dra- La enferma acudió por un dolor de rodilla…

-Enf- Sí, me duele al rato de estar caminando.

-Dra- A ver Alí, ¿Qué más necesitamos saber de ese dolor de rodilla para empezar a pensar en algo concreto? ¿Entre qué tipo de dolor articular es principal diferenciar?

-Alí- ¿Agudo y crónico?

-Dra- No, a ver me refiero a la diferencia entre el dolor articular inflamatorio del mecánico. Esta distinción es el primer paso del estudio de lo que le pasa a la paciente. A nuestra enferma le duele al rato de estar caminando, se le pasa al rato de sentarse, y por lo general no le duele a la hora de dormir. ¿Será inflamatorio o mecánico?

-Alí-… ¿Inflamatorio?

-Dra-Pues no, has errado con el 50%.

-Alí- Vaya…

-Dra.- A ver para que no te vuelvas a equivocar, el dolor mecánico no duele en reposo y sí al iniciar el movimiento o al acabar la actividad mientras que el inflamatorio duele continuamente, incluso cuando están en reposo y molesta al dormir. Bueno ahora vamos a ver las pruebas que le pedimos.

-Enf- Sí, la radiografía y la prueba de sangre.

-Dra- Correcto.

La Dra busca las pruebas en la historia.

-Dra- Aquí tenemos.

La miran Alí y la Dra.

-Dra- ¿Ves? La interlinea articular está adelgazada, eso es debido al desgaste del cartílago. A esto se le llama osteofitos y si te fijas comparándola con la contra lateral vemos que está ligeramente deformada.

-Alí- Ajá…

-Dra- Enfermedad con dolor de tipo mecánico y estos signos radiográficos. ¿Qué es?

-Alí- ¿Artrosis?

-Dra- Correcto. Enf tiene ud artrosis de rodilla.

-Enf- Aaah, ¿Pero hay algo para tratarlo?

-Dra- Por ahora pruebe con paracetamol a ver si conseguimos controlar el dolor. De aquí a un par de semanas vuelve a venir y nos cuenta que tal va.

-Enf- De acuerdo, muchas gracias. –Se levanta- hasta luego.

-Dra y Alí- Adiós.

Seguir leyendo.

Nace el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal Barcelona). El vampiro de los pobres. Voluntarios de la Universidad de Alicante. Fondo mundial contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. Un mundo más justo. Congreso de Cooperación Internacional en Salud Sexual y Reproductiva.

Nace el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal Barcelona).

La Fundación «La Caixa» y el CRESIB (Hospital Clínic-UB) han promovido esta iniciativa público-privada contando con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y del Gobierno de España y diversas organizaciones internacionales entre las cuales están la Fundación Bill & Melinda Gates, la fundación mexicana Inbursa y el Nelson Mandela Children’s Fund.

El Instituto de Salud Global de Barcelona nace con el objetivo de luchar por que la salud sea un derecho y no un privilegio del primer mundo. Pretende luchar contra las enfermedades y problemas de salud que afectan a las poblaciones más desfavorecidas. Para perseguir tales objetivos se va a centrar en cuatro áreas de acción: investigación, laboratorio de ideas, análisis y prospectiva, formación y servicios de consulta y asesoramiento.

La fuente original es la web de Medicusmundi Catalunya.

El vampiro de los pobres

Organizada por la Asociación de Amigos de las personas con la Enfermedad del Chagas (ASAPECHA Valencia), y el Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes (Fundación CeiMigra) la charla  es un coloquio que cuenta con la científica valenciana Pilar Mateo que presentará el libro «El vampiro de los pobres» escrito por Charo González que se centra en la labor de Pilar Mateo contra la enfermedad de Chagas. La charla tuvo lugar el jueves 6 de mayo de 2010 a las 18.30 en la Fundación CeiMigra en Valencia.

Voluntarios de la Universidad de Alicante

Ya han salido las ayudas a proyectos de cooperación internacional de la universidad de Alicante.

Medicus Mundi solicita un grupo de profesores, estudiantes o personal de esta universidad para que se unan a su proyecto «Campaña de prevención del SIDA dirigida a jóvenes de Managua (Nicaragua)» y de esta forma conseguir la financiación.

La campaña en cuestión para la que se solicita ayuda consiste en el desplazamiento a la región de Managua para enseñar a profesores y alumnos las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la prevención del SIDA.

Aquellos interesados que pertenezcan a esta universidad pueden contactar mediante el número 660575104 donde se da más información.

Fondo mundial contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

En el blog de Medicus Mundi se ha publicado un manifiesto a favor del fondo mundial contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

Dicho fondo ha visto como los ingresos que percibía han ido viniendo a menos y quienes están en el proyecto lamentan que la lucha que mantienen contra estas enfermedades se frene.

El proyecto ha recibido críticas para justificar tal descenso en el interés, por estar centrado en esas tres enfermedades, entre otras. En este manifiesto se afirma que el objetivo es luchar contra el contagio de una madre con SIDA a su hijo para 2015, para lo que piden ayuda.

Un mundo más justo.

La feria «Un mundo más justo es posible» va a tener lugar en Elche el día 22 de mayo. Para más información podéis leer los detalles aquí.

Congreso de Cooperación Internacional en Salud Sexual y Reproductiva.

Los días 27 y 28 de mayo tendrá lugar en Oviedo el Congreso de Cooperación Internacional en Salud Sexual y Reproductiva cuyo tema central será discutir sobre los derechos sexuales y reproductivos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Para más información podéis seguir leyendo aquí.

Impotencia vasculogénica. (7 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Cirugía de revascularización

Abordaremos primero la cirugía de revascularización microquirúrgica. Recordemos lo que comentábamos antes: aquellas situaciones en que se viera comprometido el aporte sanguíneo por parte del lecho hipogástrico-cavernoso ocasionarán DE. En dichas situaciones tenemos un daño en dichos vasos de tal modo que resulta lógico pensar que corrigiendo el daño sobre estos vasos y reparando el normal flujo del lecho se corregirá también la DE. Michal en el 1973 publicaba los primeros casos de revascularización peneana. Desde entonces las técnicas se han visto modificadas y mejoradas. Pero para su uso debemos tener claros los criterios de selección que son y deben ser estrictos.

1. Que los pacientes con DE sea secundaria a insuficiencia arterial pura. En ningún caso con otros trastornos asociados (pacientes con disfunción córporo-venoculsiva ya sea difusa o localizada por ejemplo, la cirugía fracasará).

2. Debe seleccionarse la técnica apropiada para cada caso teniendo en cuenta los datos arteriográficos. Confirmaremos la oclusión del lecho hipogástrico-cavernoso previamente sospechado por la clínica y las pruebas. Debe verificarse también, por ejemplo, que la comunicación entre la arteria dorsal peneana con la arteria cavernosa está permeable lo que permitirá llevar con éxito una anastómosis entre la arteria epigástrica inferior y la arteria dorsal del pene que solucionaría el problema.

3. Debe seguir los principios de toda técnica microvascular y tratar de preservar el endotelio vascular.

Seguir leyendo en el post 8 de 10.

El guión original de Jause MD. (3 de 14)

Dr. Jause

ÍNDICE:

  1. Ahogo. (1)
  2. Opening. (1)
  3. Jause huye de Cuddy. (1)
  4. Jause y Cuddy. (2)
  5. Jause y los estudiantes. (2)
  6. Jause y su equipo. (3)
  7. Dra Camarón y E4. (4)
  8. EPOC. (5)
  9. Chais y su estudiante. (6)
  10. De todo corazón. (7)
  11. Cefalea. (8)
  12. Diferencial 1. (Posts 9 y 10)
  13. Diferencial 2. (11)
  14. Jause va para casa. (11)
  15. Diferencial 3. (11)
  16. Diferencial 4. (12)
  17. Jause pensativo. (12)
  18. Diferencial 5. (13)
  19. Resolución. (13)
  20. Despedida. (14)

6. Jause y su equipo.

Jause entra en su despacho y saluda a su equipo que ya está allí.

-Dr. Jause- Buenos días estimados subalternos, ¿Qué tenemos hoy?

-Dr. Toreman-Pues yo creía que aparte de lo normal íbamos a tener estudiantes que atender, ¿Aún no han llegado? – Dice Toreman.

-Jause-Yo no sé nada de estudiantes…

-Dra. Cámaron-¿Cómo que no? ¡Pero si Cuddy nos ha inundado a circulares!-Dice Dra. Cámaron.

-Dr. Chais-…-Chais levanta la vista de la lectura y hace un gesto perspicaz- Otra cosa es que haya llegado a tus manos, ¿Verdad? ¿Un buzón de correo rebelde?

-J-Divino.-Replica Jause. –Pero, ¿Qué importa? ¿Acaso los véis?

-Toreman-Que no los veamos aquí no implica que no tengan que estar aquí. Si nadie les ha explicado dónde tenían que ir podrían estar dando vueltas. Que les ignores sólo retrasará tus problemas, Cuddy te los acabará enviando igualmente. –Argumenta Toreman.

-J-Ju, mientras tanto…

-Dra. Cudi-Mientras tanto ya te los he traído. -Cudi irrumpe en el despacho seguida por los cuatro estudiantes. – ¿Este es el señor con bastón que hablaba por el móvil algo de que el Dr. Jause no estaba? Él es el Dr Jause y os va a atender encantado durante vuestras prácticas. –Le dirige una mirada intimidatoria a Jause.

La Dra. Cudi lleva a los estudiantes al despacho del equipo de Jause.

-Cámaron-¿Les has hecho creer que no estabas?-Pregunta indignada Dra. Cámaron.

-J-Sólo ponía a prueba sus ganas de aprender. ¿No lo tengo que evaluar también? En vez de irse a estudiar a la biblioteca cogen y se ponen a preguntar buscando poder hacer sus prácticas. Adorable. –Contesta Jause.

-Cudi-Bien, como ya te envié en mis circulares, que no has leído, estos estudiantes estarán con vosotros durante sus prácticas de modo que irán con vosotros a donde vayáis y les explicaréis lo que hacéis y por qué lo hacéis. ¿Queda claro? Al finalizar sus prácticas tendréis que rellenar sus fichas sobre las mismas. Y más te vale no volver a dejarlos tirados. Si no, ya sabes lo que hemos hablado antes.

-J-¿Lo de atarme a tu cama?-Replica Jause.

-…- Cudi lo mira con cansancio y no contesta se vuelve hacia los estudiantes- Cada uno de vosotros irá con uno de los médicos del equipo. Podéis elegir entre el Dr Jause, Dr Toreman, Dr. Chais y la Dra. Cámaron. Que lo paséis muy bien y aprendáis mucho. Buenos días. -Cudi sale del despacho.

-Buenos días.-Contestan los ayudantes de Jause y los estudiantes.

-Bueno, ¿Cómo os llamáis vosotros?-Dra. Cámaron se acerca a ellos y les pregunta.

— Se presentan—

-Bien y ahora, ¿Cómo nos lo repartimos? Hoy no tenemos ningún caso especial salvo las consultas y visitar a algún enfermo en planta. –Comenta el Dr Chais.

– Que cada uno de ellos elija a uno de nosotros y empecemos a trabajar. –Ordena Jause.

-Vaya, que dócil te vuelves cuando te tocan la vicodina. –Se burla Toreman.

El Dr. Chais mira con suspicacia a Jause. Fundido en negro.

Seguir leyendo.

Impotencia vasculogénica. (6 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  • Tratamiento (6)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Tratamiento

El tratamiento evidentemente cambiará según sea la causa. Si estamos ante un caso con muchas enfermedades de base y sospechamos que entre ellas está la causal pues abordaremos su tratamiento. Nos referimos en concreto a tales como diabetes mellitus, tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia (tratando estos estamos tratando los factores de riesgo de la arteriosclerosis que como ya decíamos es también causa de DE vasculogénica), cardiopatía isquémica (se suele ver en un alto número de cardiópatas DE pues los factores que desencadenan este desencadenan a aquel), insuficiencia renal (parecido al caso anterior se da con más frecuencia en la insuficiencia renal crónica), depresión (u otras causas psicógenas, ya comentadas),etc.

A parte del tratamiento etiológico si esto es posible y antes de mencionar los fármacos vasoactivos y la cirugía, en la que nos centraremos, vamos a mencionar de pasada una serie de dispositivos empleados antes del desarrollo de los mencionados previamente. Uno de los sistemas mecánicos sintomáticos fue el sistema de vacío consistente en unas gomas que abrazan la base del pene estrangulándolo provocando un cierre venoso y un acumulo de sangre mientras una campana rodea el pene rodeándolo produciendo un vacio a su alrededor.

De entre los fármacos destinados a provocar erecciones los primeros consistían en inyecciones intracavernosas de fármacos vasodilatadores de entre estos a destacar la papaverina, fentolamina y PGE-1. El inconveniente de estos fármacos es que cerca del 42% de los pacientes lo abandonan durante el primer año, y muchos no lo aceptan de base pues lo consideran muy artificial y les incomoda tanto a ellos como a sus parejas.

De entre los orales que han ido surgiendo a mencionar dos tipos un agonista dopaminérgico y los inhibidores de la fosfodiesteresa tipo 5. De los agonistas dopaminérgicos a destacar la apomorfina selectivo D1/D2 que actúa fundamentalmente a nivel del núcleo paraventricular del hipotálamo amplificando el efecto del estímulo sexual central que inicia el proceso de la erección. Este mecanismo surgió al tratar a determinados pacientes con Parkinson con agonistas de la dopamina en quienes las erecciones eran estimuladas por dichos agonistas. El segundo mecanismo a destacar son los inhibidores de la fosfodiesterasa. En las terminaciones nerviosas y endotelio se produce NO que penetra en las células de músculo liso de las arteriolas aumentando en estas la concentración de cGMP que a su vez elevará el calcio citosólico siendo este el que provocará la relajación del músculo liso. Dicha concentración de cGMP dependerá del equilibrio entre su síntesis y su degradación por la fosfodiesterasa 5. Los fármacos más destacados son el sildenafilo, el vardenafilo y el tadalafilo.

En cuanto a la terapia quirúrgica podemos dividirla en tres grandes bloques: cirugía de revascularización microquirúrgica, cirugía venosa peneana y prótesis peneanas. Las dos primeras son consideradas etiológicas y se usan como primera opción terapeútica en los pacientes en que existe indicación de las mismas. Los resultados son mejores en general en la primera cuando por ejemplo, tratamos con un varón joven con lesión arterial traumática con by-pass arterial esta cirugía le puede volver la normalidad. No son los resultados tan buenos en las cirugías venosas ante la sospecha de fuga venosa en un varón joven aunque como ya decíamos es la más indicada y el tratamiento de elección para estos casos. Finalmente están las cirugías con prótesis peneanas que son los llamados tratamientos de tercera línea y que sólo se utilizan cuando se han agotado todos los recursos (farmacológico oral, intracavernoso o intrauretral) y no existen causas solucionables para el problema del paciente. Generalmente lo que se hace es sustituir el tejido cavernoso irreparablemente enfermo por dos cilindros de material protésico heterólogo, generalmente estos cilindros son hidráulicos y presentan un mecanismo de hinchado/erección y de desactivado/flaccidez que se maneja a voluntad del paciente.

Seguir leyendo en el post 7 de 10.

Impotencia vasculogénica. (5 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Diagnóstico II.

Pruebas complementarias.

Tumescencia peneana nocturna (nocturnal penile tumescence –NPT-). Son normales las erecciones durante el sueño en hombres sanos (entre cinco o seis erecciones) sobretodo durante el sueño REM. Su ausencia puede indicar un problema con la inervación o con el suministro sanguíneo peneano. No obstante hay que tener en cuenta que en un porcentaje a tener en cuenta de hombres sanos no se registran erecciones nocturnas regulares. De esta manera la presencia de NPT implica el funcionamiento correcto y fisiológico del sistema eréctil (por lo que podríamos decir que el problema que refiere el paciente tiene origen psicológico) mientras que la ausencia es un resultado un tanto más ambiguo que podría demostrar o no un problema físico.

Ultrasonido dopler. Se usa para estudiar el flujo sanguíneo, fuga venosa, signos de aterosclerosis, o posibles calcificaciones del tejido eréctil. Inyectando protaglandinas conseguiremos una erección gracias al efecto vasodilatador de estas. Los ultrasonidos los usamos entonces para medir la dilatación vascular y mediar la presión sanguínea en el pene. Las medidas se comparan luego con las del pene en estado flácido.

Estudio de la función de los nervios del pene. Existen test como el test del reflejo bulbocavernoso que se usan para determinar si hay suficiente sensibilidad en el pene. Presionamos la cabeza del pene y en condiciones normales provoca la contracción del ano si la función es normal. Podemos medir la latencia entre el apretón y la contracción observando el esfínter anal o bien sintiendo la presión durante un tacto rectal. Se utilizan otros test específicos para pacientes con sospecha de daño nervioso como resultado de daño nervioso por diabetes.

Biotesiometría peneana. En esta prueba se usan vibraciones electromagnéticas para evaluar la sensibilidad nerviosa en el glande y el cuerpo del pene. Si disminuye la percepción vibratoria puede que estemos ante un daño nervioso en la región pélvica, causante de la impotencia.

Angiograma peneano. Es un test invasivo que permite visualizar la circulación en el pene y se usa para el tratamiento del priapismo.

Cavernosometría de infusión dinámica (dynamic infusión cavernosometry –DICC-). En esta técnica se bombea líquido dentro del pene a una concentración y presión conocidas. Entonces medimos la presión vascular en el cuerpo cavernoso durante la erección. Para hacer este test inyectamos un vasodilatador como prostaglandina E-1 para medir la concentración de infusión requerida para conseguir una erección rígida y ello permite saber si existe fuga venoso y como de severa es esta.

Cavernosografía. Medida de la presión vascular en el cuerpo cavernoso. Se inyecta suero salino bajo presión en el cuerpo cavernoso con una aguja de mariposa, y el flujo necesario para mantener una erección indica el grado de fuga venosa. Los vasos con fugas pueden ser visualizados inyecto una mezcla de salino y contrasto radiologico, y llevando a cabo despues un cavernosograma.

Angiografía por substracción digital (DSA). Es un método para adquirir imágenes digitales. El ordenador crea una máscara a partir de la imagen con contraste por rayos x de la misma área y digitalmente aisla los vasos sanguíneos.

Angiografía por resonancia magnética (magnetic resonance anguigraphy –MRA-). Es similar a la imagen obtenida por resonancia magnética. La MRA usa los campos magnéticos y ondas de radio para proporcionar imágenes detalladas de los vasos sanguíneos. Al introducir un agente de contraste en el torrente sanguíneo mejora la información que se obtiene sobre la circulación del pene aportando información sobre posibles anormalidades vasculares.

Seguir leyendo en el post 6 de 10.