Este encargo era para un regalo donde me pidieron reunir a los personajes del anime «Soul Eater».
Recuerdo haberme sentido viejuno cuando escuché hablar de un anime que no me sonaba para nada, de modo que me puse un par de episodios para conocer a los personajes.
Tanto la persona encargante como yo estuvimos rebuscando imágenes de los personajes y los fui esbozando y dibujando uno a uno.
Y esta es la versión final.
De izquierda a derecha: Patti Thompson, Death Kid, Liz Thompson, Maka, Evans, Black Star y Tsubaki. El del fondo es el jefe (creo).
2016 Encargo: «Patología de las glándulas salivales»
Las láminas que englobaré en esta sección pertenecen al encargo de láminas anatómicas que recibí en el 2016 para el libro «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016» de los autores Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio a quienes agradezco mucho su confianza en mí para el proyecto.
Capítulo 1: Anatomía quirúrgica de las glándulas salivales. Protección del nervio mandibular y drenaje de la glándula sublingual.
En concreto en este post subo las imágenes que aparecen en el capítulo 1: «Anatomía quirúrgica de las glándulas salivales».
Subo las láminas de la página 8 del citado capítulo, dedicadas a la protección del nervio mandibular y drenaje de la glándula sublingual.
Maniobra para prevenir la sección de la rama marginal del nervio mandibular en la submaxilectomía.
Drenaje de la glándula sublingual en la cavidad oral y relaciones con la glándula submandibular y el nervio lingual.
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio. «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016«. Edición: 1. Madrid. Editorial: Egón Creación, S.A. 2017.
2016 Encargo: «Patología de las glándulas salivales»
Las láminas que englobaré en esta sección pertenecen al encargo de láminas anatómicas que recibí en el 2016 para el libro «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016» de los autores Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio a quienes agradezco mucho su confianza en mí para el proyecto.
Capítulo 1: Anatomía quirúrgica de las glándulas salivales. Glándula submandibular.
En concreto en este post subo las imágenes que aparecen en el capítulo 1: «Anatomía quirúrgica de las glándulas salivales».
Subo las láminas de la página 7 del citado capítulo, dedicadas a la glándula submandibular.
Glándula submandibular ocupando el triángulo submandibular y sus relaciones con la arteria y vena faciales. Glándula submandibular mostrando su porción profunda, se han seccionado y retirado los músculos digástrico y milohioideo. Visión posterosuperior de la glándula submandibular y sublingual.Relaciones con el conducto de Wharton, el nervio lingual y los músculos del suelo de la boca.
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio. «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016«. Edición: 1. Madrid. Editorial: Egón Creación, S.A. 2017.
Este fue un encargo paisajista con algo de simbología que me encargaron. Por lo visto creo que está inspirado en otro dibujo que el encargante había visto y que fusiona en la parte izquierda un paisaje de Miami y en la derecha de Venecia.
Me aportó varias fotografías para poder hacer la construcción. El encargo era en escala de grises de modo que una vez completada la tinta puse unos grises de base y luego los efectos, luces y sombras.
En uno de los edificios de Miami tenía que dar la sensación de superficie reflectante de modo que una vez terminé el acabado de ese lado hice un duplicado y lo puse invertido para hacer el efecto espejo.
En cuanto al juego de luces y sombras para el oleaje, creo que me quedó mejor en la parte de Venecia que en la de Miami.
El dibujo que subo hoy fue un encargo que recibí en 2015 durante mi rotatorio en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Me pidieron ilustrar un caso para el artículo que hablaría de ello en diario medico.
La paciente presentaba sarcoma de Ewing de grandes dimensiones en la cresta ilíaca derecha, precisaba una cirugía amplia que obligaba a reconstruir el anillo pélvico. Tras la extirpación se consiguió la reconstrucción con injerto vascularizado de peroné de la pierna izquierda.
Se informó de buena evolución de la paciente.
El primer planteamiento para este dibujo fue plantearlo como tres dibujos para explicar la cirugía en tres puntos.
Se extirpa el tumor de la pala ilíaca derecha mediante una osteotomía y desarticulando la articulación sacroilíaca. Se extrae injerto de peroné con pedículo vascular de la propia paciente. El injerto se prepara en la mesa de quirófano para luego poderlo anastomosar a vasos sanguíneos de la zona receptora.
Luego me solicitaron cambiarlo y modificarlo para que se vieran los tres pasos en una sola ilustración.
2015 Encargo: “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico”.
Las láminas que a continuación expongo son parte de mi trabajo para el libro “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico” de los autores Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor a quienes aprovecho la oportunidad para agradecerles la confianza que depositaron en mí para hacer parte de las ilustraciones de esta y sucesivas obras de las que iré hablando. Estas láminas las hice durante mi etapa como médico interno residente de traumatología en el Hospital General de Elche.
Capítulo 21: Propuesta de algoritmo terapéutico sobre la cirugía del ronquido y del síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS): ¿Qué faringoplastia ofrecer a casa paciente? ¿Qué ofrecer en caso de colapso retrolingual?
Estas ilustraciones pertenecen al capítulo 21: «Propuesta de algoritmo terapéutico sobre la cirugía del ronquido y del síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS): ¿Qué faringoplastia ofrecer a casa paciente? ¿Qué ofrecer en caso de colapso retrolingual?» en las páginas 383, 384, 386 y 387 respectivamente.
Tipos de paladares blandos y úvulas
Tipos de paladares blandos en visión sagital
Estrechamientos faríngeos
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor. «Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño«. Edición: 1. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Editorial: Amplifon Ibérica, S.A.U. ISBN: 978-84-608-2222-6.
El presente encargo fue para una propuesta de cartel publicitario a una empresa.
Desde el principio me indicaron todos los elementos que debía tener la ilustración, al principio ya fue trabajo maquetarlo todo para que cada elemento tuviera su sitio y luego hubo que desarrollarlo todo.
Muchos elementos a color, costó ir desarrollándolo y por supuesto ir esperando al visto bueno para asegurarme que era del gusto de quien me lo encargaba.
2015 Encargo: “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico”
Las láminas que a continuación expongo son parte de mi trabajo para el libro “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico” de los autores Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor a quienes aprovecho la oportunidad para agradecerles la confianza que depositaron en mí para hacer parte de las ilustraciones de esta y sucesivas obras de las que iré hablando. Estas láminas las hice durante mi etapa como médico interno residente de traumatología en el Hospital General de Elche.
Capítulo 17: Cirugía de base de lengua en el síndrome de Apnea-Hipopnea durante el sueño (SAHS): sin robótica.
Esta ilustración aparece en el citado libro, capítulo 17 «Cirugía de base de lengua en el síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS): sin robótica» en las páginas 312, 313 y 314, respectivamente.
Glosectomía submucosa (SMILE)Suspensión hioidea.Estabilización de la lengua con suturas: sistema Repose
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor. «Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño«. Edición: 1. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Editorial: Amplifon Ibérica, S.A.U. ISBN: 978-84-608-2222-6.
El encargo que subo hoy se trataba de crear un logotipo para una web acerca de viajes. Os iba a dejar dicha web pero la dirección que me dieron en su momento ya no está operativa.
La compradora tenía una idea muy clara de modo que cada elemento del dibujo fue retocado según sus indicaciones. He revisado y alcanzamos una veintena de borradores que ella me devolvía con las modificaciones que quería. Así fue madurando el dibujo hasta su versión final.
2016 Encargo: «Patología de las glándulas salivales»
Las láminas que englobaré en esta sección pertenecen al encargo de láminas anatómicas que recibí en el 2016 para el libro «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016» de los autores Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio a quienes agradezco mucho su confianza en mí para el proyecto.
Capítulo 1: Anatomía quirúrgica de las glándulas salivales. El nervio facial.
En concreto en este post subo las imágenes que aparecen en el capítulo 1: «Anatomía quirúrgica de las glándulas salivales».
Subo las láminas de las páginas 4 y 5 del citado capítulo, las restantes las subiré en otro post, en este primer capítulo hay varias láminas.
Localización del nervio facialRamas del nervio facial y algunas variantes anatómicas
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio. «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016«. Edición: 1. Madrid. Editorial: Egón Creación, S.A. 2017.