A finales del 2016 me volvieron a contactar para hacer más ilustraciones para las publicaciones a las que en otros post hice referencia.
Os iré subiendo la ampliación de aquellos trabajos.
Bibliografía:
Las láminas de estos posts fueron publicadas:
1. Plaza G, Baptista P, O’Connor C. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño: actualización en diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Barcelona: INDICA. 2015. ISBN: 978-84-608-2222-6. Depósito legal: B 23728-2015.
3. Plaza G, Baptista P, O’Connor C. Sleep-Disordered Breathing: diagnosis and treatment. Barcelona: INDICA. 2017. ISBN: 978-84-607-8314-4. Depósito legal: B 3602-2017.
Cada profesión, creo, otorga una visión propia de la vida, incluso de las situaciones cotidianas. Cuando te dedicas a la traumatología y ves un parque con niños jugando, uno de esos con estructuras para que se suban a jugar, nos viene a la mente lo que me encargaron ilustrar hace unos años: las fracturas supracondíleas.
Lo que querían del dibujo era que sirviera de apoyo gráfico a una charla para hablar de fracturas supracondíleas.
Este encargo me llegó en 2017 para ser un obsequio para el piloto de carreras Roberto Merhi.
La idea era reunir en un dibujo varios aspectos que le gustaran: la bibicleta, los coches de competición, Dragon Ball… Como formato gustó otro dibujo que había hecho antes con formato cómic.
La idea la fuimos madurando poco a poco, hicieron falta unos 19 borradores estoy mirando.
En cuanto a los coches finalmente utilizamos uno de los que Roberto condujo, creo que en F3.
La viñeta 1 es la única que desde el principio va madurando sin ser redibujada. La dos la redibujé una vez para cambiar la postura de estudio.
En la viñeta 3 el fondo es lo único que conservé. El primer borrador de la pareja me queda con los cuellos muy hiperextendidos. Ya la segunda vez que los dibujé lo dimos por buena.
La viñeta 4 es la que más cambios sufrió. Inicialmente para dibujarlos rollo super héroe con el coche de competición de fondo. El diseño de los trajes creo recordar que me inspiré en el Batman Arkham Knight (creo que estaba jugando en aquella época). Diría que el traje de Roberto del borrador tiene como base el de Robin de aquel videojuego.
En las versiones avanzadas ellos se cogen la mano y ella pasa del traje estilo ¿Batwoman-Trinity? (no recuerdo en qué estaba pensando) a un estilo más Harley Quinn (las dos tienen en común dedicarse a la medicina). A él lo termino convirtiendo en un super sayan blue super sayan mezclando el concepto original con el traje de Vegeta.
De fondo me sugirieron algo temática Dragon Ball y ahí me sentí cómodo, creo que como muchos de mi generación, empecé a dibujar personajes de la serie. El fondo es del estilo, esas montañas y arbustos que hemos visto tantas veces en la serie con Shen ron surcando el cielo.
Revisando el dibujo veo que dibujé a parte la medalla y la bicicleta. Creo que hoy les daría algún retoque más para el acabado, la bicicleta está sin sombrear.
Este es un encargo que hice a medias con mi hermano.
La contratante nos pidió que la dibujáramos a ella y su novio como Luke y Leia de Starwars (no entremos en tema de parentescos: vamos a concentrarnos en que la composición del dibujo mola y como homenaje está bien).
Inicialmente el encargo era en blanco y negro y me encargué yo. Como se trataba de ser completamente fieles al cartel que nos pasaron solo tuve que cambiar los rostros de Luke y Leia por los de la contratante y su pareja con las fotos que nos facilitaron.
Viendo el resultado se animaron a pedirnos que le diéramos color, de eso se encargó Javi K.
Este es un cómic que hice por encarga como regalo de San Valentín para una pareja. El cómic es, de forma muy esquemática, el relato de la pareja.
El encargante me relató 6 escenas para adaptar la historia. A partir de sus indicaciones hice un esquema de cómo sería el cómic.
A partir de las fotos que me proporcionó desarrollé el cómic.
Revisando las notas del encargo por lo que veo tenía poco tiempo para el encargo. De modo que no había tiempo de muchos experimentos o probaturas.
Aunque a pesar de la escasez de tiempo fue evolucionando el proyecto con las peticiones del encargante. En la segunda escena del primer borrador solo aparece ella y ya en el segundo borrador lo introduzco a él. También en esa viñeta hago un último retoque cambiando la cara de ella.
Este fue un encargo que nos llegó en enero de 2017 para representar tres gatos. Creo recordar que eran dos machos y una hembra, no sé decir cuál es cuál.
En aquella ocasión el volumen de trabajo que teníamos me sobrepasaba y este lo gestionó mi hermano Javi K.
Dibujar amigos peludos es complicado, son muchos los detalles minúsculos que identifican a un ejemplar concreto. Después de estos años, creo que conseguiríamos mejorar aquel resultado.
El encargo que hoy recupero es un cómic de tres viñetas. En ellas mostramos a la protagonista trabajando en un rio estudiando las algas que contiene. Aprecia dos algas peleándose (una autóctona y otra aloctona y perjudicial para el medioambiente). Por lo visto con la música y baile no sé si hace huir a la dañina, la amansa o le explota la cabeza. Final abierto para que el lector pueda decidir.
Aquí os dejo un par de borradores para que se puede ver un poco del proceso.
Las láminas que englobaré en esta sección pertenecen al encargo de láminas anatómicas que recibí en el 2016 para el libro «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016» de los autores Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio a quienes agradezco mucho su confianza en mí para el proyecto.
Capítulo 21: Tumores parafaríngeos.
En el capítulo 21 hay varias ilustraciones mías que se recopilan en tres posts.
Tratamiento quirúrgico de los tumores parafaríngeos: abordaje transparotídeo. A) Tracción del tumor profundo al tronco del nervio facial. B) Tracción suave de las ramas del nervio facial, y exposición del lecho tumoral una vez resecada toda la parótida con el tumor.
De este conjunto de tres imágenes que os he mostrado comentar que en el libro la última no llegó a publicarse.
Indicación de mandibulotomía en tumores parafaríngeos ocultos por rama mandibular.
Adenoma pleomorfo de lóbulo profundo de parótida derecha. Abordaje transcervical mediante mandibulotomía.
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio. «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016«. Edición: 1. Madrid. Editorial: Egón Creación, S.A. 2017.
Las láminas que englobaré en esta sección pertenecen al encargo de láminas anatómicas que recibí en el 2016 para el libro «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016» de los autores Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio a quienes agradezco mucho su confianza en mí para el proyecto.
Capítulo 21: Tumores parafaríngeos.
En el capítulo 21 hay varias ilustraciones mías que se recopilan en tres posts.
Tumores parafaríngeos: desplazamientos de los vasos en función del origen del tumor. A) Normal. B) Tumor salival del lóbulo profundo. C) Tumor neurogénico. D) Tumor vascular.
Tumor parafaríngeo desplazamiento de la pared faríngea hacia medial, improntando en la luz faríngea.
Tratamiento quirúrgico de los tumores parafaríngeos: abordaje transparotídeo. A) Parotidectomía superficial y exposición del tumor bajo las ramas dle nervio facial. B) Disección manual del lecho tumoral profundo.
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio. «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016«. Edición: 1. Madrid. Editorial: Egón Creación, S.A. 2017.
Las láminas que englobaré en esta sección pertenecen al encargo de láminas anatómicas que recibí en el 2016 para el libro «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016» de los autores Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio a quienes agradezco mucho su confianza en mí para el proyecto.
Capítulo 21: Tumores parafaríngeos.
En el capítulo 21 hay varias ilustraciones mías que se recopilan en tres posts.
Espacio parafaríngeoEspacio parafaríngeo. Espacio parafaríngeo: pre y postestíleo. Extensión parafaríngea de tumores de lóbulo profundo de parótida. Extensión parafaríngeo de tumores de lóbulo profundo de parótida.
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo Plaza y José Miguel Aparicio. «Patología de las glándulas salivales. Ponencia XI congreso AMORL 2016«. Edición: 1. Madrid. Editorial: Egón Creación, S.A. 2017.