Todas las entradas de: Lobo

DNA2 (2 de 2).

Ir a la primera parte de este post.

Critica (2ª parte).

La serie consta por así decirlo tres minisagas con distintos temas centrales cada una. La fuerza de la serie se va perdiendo al acabar la primera en la que Junta hace frente a un rival con poderes superiores a los suyos. A partir de ahí va a menos. Al menos el ritmo es más rápido que en Video Girl lo que la hace más apetecible a la lectura.

Sí, para Katsura cualquier excusa es buena para dejar a la chica de turno en paños menores.
Sí, para Katsura cualquier excusa es buena para dejar a la chica de turno en paños menores.

En cuanto a los personajes no me parece justo decir que no los desarrolla o que son carentes de rasgos humanos. La vomitera de Junta cuando está en un ambiente íntimo y su lucha por superarlo me parece que dota al personaje de cierta humanidad. El problema viene cuando leemos más obras de Katsura (como Video Girl Ai que ya he comentado o I»s que comentaré) porque entonces te da la sensación de estar viendo a los mismos personajes siempre. Están trabajados pero siempre hace mano de los mismos.

El dibujo.

El estilo de dibujo es shonen manga bastante realista, como el de Video Girl Ai, de hecho pocas diferencias encontraremos en el dibujo entre ambos cómics. Es muy bueno, pero Katsura ha demostrado con el tiempo que es capaz de hacerlo mucho mejor.

Al ver el dibujo y basándome sólo en él llegué a pensar que esta obra era anterior a Video Girl Ai dado que el estilo es quizás menos realista, más shonen (la evolución posterior de Katsura ha sido hacia el realismo).

Aquí una muestra de que Katsura también sabe ilustrar combates. Aunque estas escenas suelen escasear en sus obras DNA2 tiene un buen repertorio.

Las edades de los personajes no se muestran bien: los rostros son amenudo muy infantiles y no reflejan la edad que supuestamente tienen los personajes.  Casi todo el tiempo nos tendremos que creer la edad que tienen por el típico letrerito del que se vale Katsura para darnos los datos del personaje. Además, comparándola con Video Girl vemos como hay personajes calcados. Los rostros se repiten entre los personajes principales de las obras de Katsura.

Todas las chicas (salvo su amiga de la infancia) caen rendidas ante los encantos de las transformaciones.
Todas las chicas (salvo su amiga de la infancia) caen rendidas ante los encantos de las transformaciones.

Esta obra además muestra grandísimos homenajes a su buen amigo Akira Toriyama y la segunda transformación de Junta es calcada a un super-sayajin por no hablar de que sus ataques y habilidades alguna vez nos harán pensar que estamos ante una reinvención de Goku y compañía.

Son Goku super sayajin... digo Junta Momonari en su segunda transformación.
Son Goku super sayajin... digo Junta Momonari en su segunda transformación.

Pero los guiños no son sólo a Toriyama sino también a su personaje de cómic favorito: Batman del cual mete algún guiño en todas sus obras bien en forma de personaje con capa cuya entrada en escena recuerda al señor de la noche bien como parodia/versión del mismo.

Karin entrando triunfalmente en plan Batman.
Karin entrando triunfalmente en plan Batman.

Valoración final.

Es un manga corto y ameno de lectura fácil. Ciencia-ficción y humor con el toque de erotismo de Katsura con buenas dosis de acción (algo más raro en Katsura).

Quizás no sea un gran manga pero Katsura siempre impresiona con sus dibujos y consigue obras que resultan muy agradables a la lectura. Gusta a todos los fans de Katsura y entretiene al resto.

Si una historia sencilla con estos elementos te gusta no dejes de leer DNA2.

Si buscas otra cosa,  hay muchas más obras que leer.

DNA2 (1 de 2).

¡El futuro está en peligro!

La sobrepoblación mundial pone en peligro el mundo futuro. ¿Por qué? Poruq en el siglo XX existió un hombre: el megasemental. Un gen especial de este super-playboy es el que lo cambio de esta manera y llegó a tener 100 hijo. Cada uno de sus 100 hijos tuvo a su vez otros 100 hijos… Y ya tenemos el lío… ¿Quién nos salvará de la sobrepoblación mundial?

Obra y autor.

Estamos nuevamente ante una obra de Masakatsu Katsura. Apenas un año después de su otro éxito Video Girl Ai le tocaba el turno a DNA2 en 1993.

En España ha sido publicada por Planeta de Agostini cómics y reeditado en cinco tomos de casi 200 páginas cada uno.

La obra cuenta con una versión anime de 12 episodios y tres OVAs.

Argumento.

¿Qué pensáis que hace la gente del futuro antes la sobrepoblación? Pues enviar a la agente Karin al pasado para normalizar el DNA de este sujeto llamado mega play boy antes de que tuviera los cien hijos que ponen en peligro el mundo futuro.

Lo curioso es que el llamado super play boy es en realidad Junta Momonari un chaval de instituto que no sólo no es un ligón, además tiene dificultades con las chicas porque cuando está con ellas, a solas en un ambiente íntimo…¡No puede evitar sentir náuseas y vomitar! Y con este problema no es que el chaval pueda ligar mucho…

Pero Karin no lo duda y sigue a Junta para dispararle con su arma de recombinación genética. Una vez le dispara da por finalizado el trabajo… Pero pronto la informarán desde el futuro que la historia no ha cambiado. ¿Entonces qué ha pasado? Pues que Karin tenía una bala preparada para «crearse» un marido perfecto, y la confundió con la que era para evitar que Junta se convirtiera en el mega play boy  y mira tú por donde es lo que acaba de conseguir…

Cuando Junta vive una situación de tensión sexual le entran las náuseas.
Cuando Junta vive una situación de tensión sexual le entran las náuseas.

A partir de entonces Junta empieza a transformarse en el semental cuando está con alguna chica. Las chicas no se le pueden resistir en esta transformación. Pero no acaba aquí: en situaciones de peligro adopta una segunda transformación con la que adquiere una fuerza sobrehumana y poderes telequinéticos.

Karin después de disparar a Junta para evitar su transformación... lo que no sabe es que la acaba de provocar.
Karin después de disparar a Junta para evitar su transformación... lo que no sabe es que la acaba de provocar.

Con otro error de Karin tendremos otro chaval por ahí con un DNA inestable y el lío estará montado…

¿Conseguirá Karin arreglar el mundo futuro? Fantasia y ciencia ficción sazonan este manga.

Junta en su primera transformación: el mega play boy a cuyos encantos ninguna o casi ninguna mujer escapa.
Junta en su primera transformación: el mega play boy a cuyos encantos ninguna o casi ninguna mujer escapa.

Crítica (1ª parte).

El argumento es más una excusa para poner a desfilar a los personajes porque se le saca poca punta. Muy pronto se olvida del tema de salvar el futuro para centrarse en las relaciones entre los personajes y algunas batallas en las que Junta podrá lucirse.

Aún así los capítulos ofrecen entretenimiento y enseguida captan la atención del lector por si tono alegre y desenfadado. Aunque esta ha sido, como todas las obras de Katsura, criticada por el uso (quizás abuso) de escenas un poco subidas de tono. No me parece un aspecto tan negativo dado que casi siempre busca hacer un chiste quizás un tanto pícaro, pero bueno eso forma parte de su estilo.

Junta se despierta en... pues eso que se despierta...
Junta se despierta en... pues eso que se despierta...

Ir a la segunda parte de este post.

Dibujando nuestro cómic (2).

He dejado pasar demasiado tiempo desde Dibujando nuestro cómic (1) pero nunca es tarde si la dicha es buena. Sigamos con nuestro cómic.

Terminamos el esbozo de nuestro cómic.

Una vez tengamos esbozada la distribución de las viñetas habrá que dibujar el contenido de las viñetas.

El esbozado nos permite hacernos una idea de cómo queremos que quede la viñeta para luego poder dibujar a lápiz la versión más o menos definitiva. Es algo parecido al story board sobre el que construiremos la versión definitiva.

Story board de Cálico Electrónico que ya vimos.
Story board de Cálico Electrónico que ya vimos.

El dibujo quedará lleno de trazos guía, no te preocupes, piensa que luego los vas a borrar.

Cuando el dibujo al lápiz sea de nuestro gusto, será la hora de ponernos a entintar.

Vamos a entintar.

¡No seas cuadriculado!

Aquí hay que hacer un inciso: lo que os cuento es una idea general del proceso de hacer un cómic. Realmente muchos pasos se solapan.

Puede convenir entintar el marco de la viñeta y luego seguir esbozando el interior de la viñeta. O ir entintando algún detalle de la viñeta si hay demasiados trazos guía que te impide ver bien el dibujo.

Pero si hacéis esto no olvidéis dejar tiempo para que la tinta se seque antes de seguir esbozando.

Para entintar debéis tener mucho cuidado, porque rectificar un fallo en este punto es más difícil (evidentemente) que con el lápiz. Aunque dispongamos de tinta blanca (incluso un bote de pintura blanca) que nos puede ayudar en un apuro lo preferible es no tener que usarlo.

Usa distintos grosores en tus dibujos.

Dependiendo del material de dibujo que empleemos podremos optar por unas técnicas u otras (ya hablaremos de esto en profundidad). Pero lo que quería comentar es que resulta útil usar diferentes grosores en nuestras trazadas. El marco de la viñeta es recomendable hacerla algo más grueso que el resto del dibujo lo que delimita aún más la viñeta dándole cuerpo. Las cosas que estén más lejanas o de las que queramos dibujar más detalles pues escogemos el trazo más fino, claro. Los bocadillos también los podemos hacer algo más gruesos que el trazo normal pero siempre menos gruesos que el margen de la viñeta (si os fijáis estamos creando aquí una jerarquía de grosores que ayudarán a delimitar los elementos de nuestro cómic).

Ejemplo de cómic entintado.
Ejemplo de cómic entintado.

Utiliza las reglas.

Mucho ojo con determinados recursos como las líneas cinéticas y otros donde requeriremos hacer trazos precisos. Para estos trazados resultan imprescindibles las reglas o el resultado quedará muy pobre.

Recuerda los consejos y nociones de las que hablamos en material de dibujo 3: reglas sobre los viseles de la regla y como evitar que la tinta se corra. Como siempre digo lo ideal es acumular cuanta más práctica mejor. Antes de usar una regla por primera vez probad en sucio a hacer líneas con ella y experimentad. De este modo os ahorráis que si descubrís que de una determinada manera se corre la tinta sea sobre vuestro original.

Entremes #10: Estar Guars. Virtuoso de la guitarra en Cálico en el salón. ¿Sabías lo qué? #14 y #15.

Entermes #10: Estar Guars.

Tengo que reconocer que con este me he reído a gusto. Una graciosa parodia de Star Wars made in Cálico Electrónico. Que lo disfrutéis.

¿Alguien llevará la cuenta de cuantas parodias hay de Star Wars? Otra para la colección.Y la semana que viene otro mensajico para Perchita, a ver con qué nos sorprende esta vez.

Enhorabuena para Javier Crespo Mesa que ha ganado la tele esa… Será cuestión de que postee en Cálico en el salón y cuente si es tan buena como se dice.

Cálico en el salón.

Un virtuoso de la guitarra ha interpretado la cabecera que utiliza Nikodemo en sus animaciones y lo ha colgado en youtube y los de Nikodemo no han tardado en colgarlo en cálico en el salón. Además animan al personal a hacer alguna versión carne y hueso de alguno de los capítulos, cápsulas o entremes de Cálico electrónico, que prometen colgar dicha adaptación en el blog. ¿Alguien se anima?

También en el blog anuncian una aplicación que Nikodemo ha sacado para iPhone y para iPod Touch (calicofones) con las frases más célebres de sus animaciones y algunas imagenes para personalizar vuestros aparatejos. Supongo que los que ya tengáis una de estas joyas ya estaréis descargando…

Calicofones, aplicación para iPhone cortesía de Nikodemo.
Calicofones, aplicación para iPhone cortesía de Nikodemo.

¿Sabías lo qué?

Como ya es tradición acompañando a los entremeses vienen dos entregas de ¿Sabías lo qué? Esto sí son cortos cortos de verdad, aún más cortos que los que hemos hecho en mi facultad. Os dejo con ellos, a ver si os gustan.

#14: Rayos.

#15: Esponja carnívora.

Y eso es todo por esta semana. ¿Os han gustado los vídeos?

Primera temporada de Cálico Electrónico.

Ante la inminente llegada de la versión televisiva (bueno inminente, lo que se dice inminente… a saber lo que les quede pero en ello están) he decidido hacer un repaso del mundo Cálico Electrónico.

Cálico Electrónico en mitad de su pose molona.
Cálico Electrónico en mitad de su pose molona.

Ya hice un análisis al respecto sobre el mundo Cálico y hoy vamos a repasar y ver la primera temporada de Cálico Electrónico que según Wikipedia empezó su andadura en junio de 2004.

La animación flash es sencilla tampoco es que te deje con la boca abierta pero los diseños simpáticos y caricaturescos de sus personajes la hace muy entretenida.

El esquema de los seis episodios es la misma: aparece un nuevo enemigo, Cálico hace su puesta en escena (previo cambio de ropa) y planta cara al enemigo, es derrotado y acude a electrónico web donde recibe un invento que le ayuda a salvar el día.

De los personajes que hacen su aparición los hemos ido viendo a todos a lo largo de los spin-off que se han hecho salvo al corretón y a los Ri-txars que no sé por qué no han aparecido tanto. Sobretodo con el de los Ri-txars me he reído lo que no está escrito.

Capítulo 1: El enemigo digital.

Capítulo 2: Los Ri-txars invasores.

Capítulo 3: El lobo-hombre.

Capítulo 4: Los niños mutantes de San Idelfonso.

Capítulo 5: Historia de amor.

Capítulo 6: El corretón.

Espero que hayáis disfrutado volviendo a ver la primera temporada de esta serie y a los que nunca la habíais visto espero que también lo hayáis disfrutado.

¿Cuál es vuestro episodio favorito de la primera temporada?

Otro día repasaremos la segunda temporada (y luego nos queda los spin-off y tal, tengo posts para rato…).

Mario Kart DS: Los objetos(2).

Hemos tenido análisis de Mario Kart, Mario Kart como ser el mejor y seguimos con los post dedicados al análisis de los objetos de este juego.

Mario Kart DS: Los objetos (1): La bala, la seta dorada, las setas y la estrella.

Mario Kart DS: Los objetos (2): El rayo, la bomba, el calamar y el fantasma.

Mario Kart DS: Los objetos (3): El caparazón azul y el caparazón marrón.

Mario Kart DS: Los objetos (4): El caparazón verde, los plátanos y las cajas falsas.

El rayo/lightning.

EL rayo aparece en las últimas posiciones y cuando lo accionas cae un rayo al circuito que volverá pequeños al resto de coches. No sólo los frena en seco al alcanzarles el rayo y encogerlos sino que mientras dure el efecto los coches encogidos iran a mucha menos velocidad.

Ideal para remontar posiciones sobretodo porque ahora que eres tú el grande cuando les toques saldrán disparados. No esperéis a usarlo.

La bomba/ Bob-omb.

La bomba la puedes lanzar al apretar L hacia adelante o bien hacia atrás si a la vez presionas direccional abajo.

Mi consejo es que lo uséis para atrás más que para adelante. ¿Porqué? Pues disparar hacia adelante puede suponer que rebote contra un muro y vuelva hacia vosotros o si lo hacéis en una recta que cuando explote (tarda un tiempo en explotar) os de a vosotros de lleno.

Estos problemas los ahorramos disparando hacia atrás donde además nos servirá para perder de vista a los coches que nos estén persiguiendo.

El calamar/Bloper.

En cuanto lo veas aparecer en tu pantalla  prepárate para un disparo de tinta.
En cuanto lo veas aparecer en tu pantalla prepárate para un disparo de tinta.

El calamar al pulsar L saldrá disparado hacia adelante y llenará de tinta la pantalla de todos los coches que estén por delante de tí.

Al pasar por un propulsor o usar un champiñón, la tinta desaparece. Ojo porque no desaparece por el acelerón de un derrapaje.

Si este objeto os afecta a vosotros será mejor que tengáis el mapa en el modo de zoom más próximo para poderos orientar mejor en el circuito. No arriesguéis mucho ahora que no veis salvo que estéis seguros porque si intentáis hacer el derrapaje os podéis salir de la trazada e incluso del circuito. Si veis una zona de aceleración aprovechadla.

Boo.

Al presionar L aparecerá Boo (el típico fantasma del mundo Mario) robará un objeto de uno de los contrincantes y nos lo dará. Además mientras lo hace nos hace trasparentes e inmunes a ataques con caparazones y otros objetos e incluso las trampas de los circuitos (plantas etc) tampoco podrán dañarnos.

Es un objeto raro y por lo aleatorio que es no permite grandes estrategias. Ahora bien aprovechad el rato que sois trasparentes para arriesgaros más en la trazada (por ejemplo ya no le tenéis que tener miedo a los topos de algunos circuitos).

5 minutos de Ironman 2. ¿Abominación en The Avengers? Nuevos carteles de Saw VI.

Veamos Ironman 2.

Bueno cuando me he enterado me he quedado con la boca abierta y tenía que pasarme para postearlo: se han filtrado cinco minutos de Ironman 2 en youtube. Yo lo he leído de uruloki y una pena que no lo haya hecho antes porque está colgado desde el sábado.

Posiblemente sea el mismo que se mostró en su día en el comic-con de San Diego porque podemos ver la reunión entre Tony Stark y Nick Furia, la escena del juicio a Tony Stark, le presentación de Whiplash y Black Widow e incluso War machine. ¡Que lo disfrutéis antes de que lo quiten de youtube!

¿Abominación en The Avengers?

¿Estará abominación en The Avengers?
¿Estará abominación en The Avengers?

Scifiwire ha podido entrevistar a Tim Roth y este les ha confirmado que ha hablado con Marvel estudios y al parecer estudian recuperar al personaje de Abominación para futuros proyectos de la Marvel. Incluso se habla de su aparición en The Avengers. Si esto fuera así, ¿Podríamos contar también con Hulk en dicho film?

Tim Roth debe de estar frotándose las manos tras recibir la oferta de Marvel estudios.
Tim Roth debe de estar frotándose las manos tras recibir la oferta de Marvel estudios.

Nuevos carteles de Saw VI.

En el mismo post de uruloki en el que he leído lo de la entrevista a Tim Roth se comenta que en Yahoo! movies se ha colgado una serie de carteles pertenecientes a la campaña de donación de sangre Hollywood Blood drive que Lionsgate presenta para promocionar saw VI.

Eso es todo por ahora.

Anticoncepción, aborto y control de la natalidad en antiguas culturas (4).

Anticoncepción, aborto y el control de la natalidad en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Antigua Roma.

Repaso de la cultura, contracepción, aborto y control de la natalidad en el Antiguo Egipto, Antigua Grecia y Antigua Roma. Una vez entendido el punto de vista de estas culturas sobre la reproducción estaremos en disposición de entender cómo se desarrollaron sus métodos contraceptivos e incluso los abortivos.

Índice

…continuación y final de La Antigua Grecia.

Repasemos algunos de estos métodos utilizados.

Uno consistía en utilizar el corazón de una calabaza y resina de cedro que se envolvían en un paño y se introducía hasta el fondo vaginal y que debía retirarse una vez se manchaba de sangre.

También se usaba un tallo suave de repollo impregnado en su extremo con aceite de almendras que también debía insertarse en la vagina.

Otros remedios se introducían en el útero para desprender al embrión: azafrán aplastado o grasa de ganso que debía mantenerse intraútero el tiempo que fuera posible. Algunos de estos preparados para administración intraútero tenían otras sustancias aditivas.

Algunos remedios para inducir el aborto se colocaban a modo de pesario y se les conocía como prosthete o pessos. Estos pesarios estaban hechos de lino, esponja o lana y se introducían con un dedo. Estaban impregnados en sustancias que inducirían el aborto. Llevaban un hilo para facilitar la retirada. Resultarían similares en cuanto a forma a los tampones de hoy día. Pero habían más formas: de huevo, pezón, bellota…

Las sustancias que llevaban eran vino y miel, vino, aceite de rosa, grasa de ganso, resina, pasta, resina de cedro o leche cortada.

En una obra de Aristóteles sí encontramos una guía claramente contraceptiva. El autor recomienda que la mujer que no quisiera quedar embarazada lubricara sus genitales con aceite de cedro o incienso blanco antes de una relación sexual.

La Antigua Roma

Aspectos culturales

Como ya hemos visto en las anteriores culturas estudiadas es importante conocer determinados aspectos culturales para entender el desarrollo de los contraceptivos que usaban. A los romanos les preocupaba el tamaño de sus familias, ¿Por qué?

Sobre la legislación romana.

Las leyes del emperador Augusto contra el libertinaje y decadencia (ley estándar de moralidad) en el año 18 antes de Cristo, en el primero y en el noveno año después de Cristo (lex Iulia de pudicitia et coercendis ordinibus, lex Iulia de maritandis ordinibus, lex Iulia de adulteriis et stupro).

Numerosos escritores de la época (desde los últimos siglos antes de Cristo hasta los primeros después de Cristo) hacen referencia al aborto como “práctica nefasta”.

F1 News: Felipe Massa dado de alta. Schumacher lo sustituirá en Valencia. Renault: polémica sanción y el despido de Piquet. BMW se retira.

Felipe Massa dado de alta.

Hace ya varios días que se puede leer en thef1 que Felipe Massa ha sido dado de alta incluso un par de días antes de lo que se había calculado.

Felipe Massa ha sido dado de alta.
Felipe Massa ha sido dado de alta.

Tanto los médicos del hospital como el médico personal de Felipe han determinado que no será necesaria una nueva intervención. Por ahora descansa en su residencia de Brasil donde se recupera junto a los suyos.

Sin duda la mejor noticia que podíamos tener sobre el estado del piloto brasileño. El descanso en casa será lo que necesite y ya veremos cuando le pueden dar luz verde para volver a correr.

Schumacher lo sustituirá en Valencia.

Junto con la convalecencia de Massa muy pronto se empezó a hablar de posibles sustitutos. Incluso se habló de si podría ser Fernando Alonso dada la sanción, que salvo triunfo de la apelación, pende sobre Renault…

Pero ya se acabaron las dudas: Michael Schumacher será quien guarde el asiento de Massa mientras este se recupera. Posiblemente la mejor opción. Según el piloto lo hace por lealtad a la escudería.

Schumacher se entrena con los karts para llegar en plena forma a Valencia.
Schumacher se entrena con los karts para llegar en plena forma a Valencia.

Y ahora mismo se está entrenando con karts, según el piloto es un excelente ejercicio de entrenamiento para llegar en plena forma a Valencia.

Renault: polémica sanción y el despido de Piquet.

Por un lado recordemos que sobre Renault pesa una sanción por la que no puede competir en Valencia a raíz del accidente sufrido por el equipo en el pasado GP en el cual uno de los neumáticos de Alonso salió disparado del coche al desprenderse una tuerca.

Pues bien como ya comenté Renault interpuso 6.000 euros para apelar y la fecha que la FIA a puesto para la apelación es increíble, como bien dice Lobato en su blog: la propia semana del GP de Valencia. Con lo cual Renault tendrá que mover su equipo hasta Valencia sí o sí sin la confirmación de si correrá o no. Además la gente que quiera ver a Alonso y todas las agencias de viajes que organizan la asistencia al evento están congeladas a la espera de si el bi-campeón corre o no.

Muchas esperanzas en si corre Fernando o no. Al principio pensaba que correría, aunque sólo fuera para asegurar la taquilla de Valencia, pero con el retorno del kaiser la taquilla está asegurada y no haría falta que corriera Fernando para salvarla…

Piquet despedido por Renault.
Piquet despedido por Renault.

Pero el equipo Francés no ha sido noticia sólo por la sanción. Hace ya unos días pudimos saber que despedían a Piquet. En f1aldia comentan además como el piloto arremete contra Flavio Briatore.

¿Quién sustituirá a Piquet? Pues dado que ya se le ha visto subido al R29 número 8 haciendo test en recta ya se da por hecho que sea el franco-suizo Romain Grosiean.

BMW se retira.

Dada la situación del equipo desde hace meses se está buscando un comprador que pueda salvarlo de la quema. Sin embargo el tiempo pasa y no aparece dicho comprador por lo que BMW no ha podido firmar el pacto de la concordia de la FIA y la FOTA.

Si no cambia nada, BMW se irá fuera de la F1 para 2010.
Si no cambia nada, BMW se irá fuera de la F1 para 2010.

Aunque se sigue buscando una manera de salvar al equipo todo hace pensar que no estará en la parrilla de 2010 y Kubicha ya está buscando trabajo.

Y ahora un poco de rumores: el padre de Piquet afirmaba que tenía intención de comprar el equipo y llamarlo Piquet GP y le aseguraría un asiento a Piquet para la próxima temporada. Sin embargo Piquet se ha dado prisa en decir que no estaría interesado en seguir en la F1 a costa de su padre.

Pero… ¿Le queda de otra?

La Glorieta nº6, diciembre de 2003.

El número 6 de la Glorieta ya se hizo esperar más de lo que hasta entonces era normal y en lugar de salir para noviembre salió ya en diciembre. En la pagina siete, como siempre, salía el cómic que había preparado para la ocasión. Como mandan los cánones pues todos en aquel número preparamos algo de temática navideña. Os dejo con el cómic en cuestión del cual esta vez tenemos muchas cosas que comentar.

La Glorieta 6.1.1

¿Notáis diferencias? En este cómic incluyo novedades, utilizo nuevos materiales de dibujo. Un estuche de bolígrafos calibrados copic (0.05, 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.8 y 1.0 con dos pinceles de tinta china) lo que permite trazos más finos y precisos. Aún no utilizaba plumilla.

Y la gran novedad: es el primer cómic en el que utilizo papel de trama. ¿Cómo hice este papel de trama? Pues fue de elaboración casera. Pienso explicarlo detalladamente en otro post (queda mucho de que hablar sobre el papel de trama) pero lo que hice fue usar el word. Hay un apartado que pone rellenar con trama (era el word 97-2003 ahora tengo el 2007 no sé como se hará en el 2007 lo tendré que mirar) y amplié el cuadro donde introduje el motivo todo lo que pude. Luego lo imprimí e hice fotocopias en papel de acetato. La pega es que word dispone de pocos motivos que nos puedan servir (por lo menos aquella edición).

El motivo que utilicé para iniciarme en el papel de trama, como habéis podido ver, fue el de rayas paralelas. No me gusta mucho porque es algo que podríamos hacer a mano pero para hacer fondos y en determinadas ocasiones queda mejor la trama (dado que nunca a mano conseguiremos un resultado parecido).

Una vez entinté el dibujo aún antes de borrar el lápiz hice una fotocopia. Sobre esa fotocopia puse mi papel de trama casero y recorte con cúter. La fotocopia (yo la llamo hoja mártir) evidentemente resulta casi destruida por el corte del cúter. El trozo de trama recortado la pegué con pegamento de barra en su sitio correspondiente en el original.

Os dejo el borrador previo al uso de papel de trama y previo al borrado del lápiz.

La Glorieta 6.1.0

El chiste es sencillo, casi una excusa para adornar con otros dibujos y estrenar mi nuevo equipo de dibujo.

Las flechas que indican la dirección de la lectura las puse al ver que la gente que miraba la versión preliminar no se aclaraba con la lectura (pasaba de izquierda a derecha sin mirar la parte de abajo de la viñeta). Realmente el cómic son tres viñetas pero la primera está partida en dos y se lee de arriba a abajo para luego leer las viñetas de la derecha también de arriba a abajo.

Como ya había hecho en otros números lo adorno con pequeños dibujitos de fondo (se ven mejor en el borrador sin el papel de trama). ¿Alguién se atreve a decir que es lo que ve de fondo?

Para completar el chiste hago otro mini chiste a propósito de la anterior viñeta. Finalmente este chaval fue el que más he utilizado en los cómics de La Glorieta. Quizás lo utilice en futuros cómics…

También volví a probar algún cambio en el logotipo que esta vez aparece entero como un lobo con el gorro de navidad.

¿Os ha gustado?