Archivo de la etiqueta: salud

Impotencia vasculogénica. (4 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Diagnóstico

La historia clínica y sexual del paciente da importantes datos: la clínica podrá darnos información sobre posibles enfermedades causantes de DE o bien de los factores de riesgo (especialmente nos interesan HTA, dislipemia, diabetes, hábito tabáquico, alcohólico…) mientras que la sexual nos permitirá conocer si el problema del paciente es realmente eréctil o bien son problemas de eyaculado, orgasmo o deseo sexual o si el diagnóstico debe orientarse hacia un posible problema psicológico (entre las causas psicológicas la ansiedad y el miedo a fracasar en la relación sexual destacan en cuanto a frecuencia de aparición) el cual requeriría una correcta evaluación psicológica. La frecuencia con la que se produce la DE permite también esa separación entre lo psicológico y lo fisiológico: si nunca tiene erecciones estamos ante un problema físico, si ocurre de vez en cuando o frecuentemente quizás sea psicológico. También nos resultará imprescindible conocer los fármacos que toma (ya hemos visto que es una de las posibles causas) así como si ha utilizado drogas ilegales pues estas causas se presentan a menudo (aproximadamente el 25% según la national Kidney and urologic diseases information clearinghouse –NKUDIC-).

En el examen físico podemos encontrar indicios de enfermedades sistémicas de interés. Si los caracteres sexuales secundarios (vello genital y corporal, barba, tamaño de gónadas –posible hipogonadismo-…) están disminuidos esto nos puede poner de manifiesto un problema endocrino. Si el pene no responde a ningún estimulo y/o la sensibilidad de la zona está alterada será indicio de un problema del sistema nervioso. Deberemos revisar los pulsos sistémicos (si están debilitados los pulsos de los mmii estamos ante un problema vascular) y también puede resultar de ayuda una auscultación abdominal (un posible aneurisma puede ser causa del problema vascular que provoca la DE). Y por supuesto nos fijaremos en las características del pene pues anormalidades morfológicas pueden ser causa de problemas de erección (por ejemplo, un pene que se dobla o curva cuando está erecto podría ser el resultado de la enfermedad de Peyronie).

Pruebas de laboratorio. Debe de incluir el perfil lipídico, niveles de glucemia, creatinina, niveles de enzimas hepáticos, testosterona (sobretodo si hay pérdida de la líbido), gonadotrofinas y prolactina (estas tres últimas nos dan información sobre un posible defecto endocrino).

Seguir leyendo en el post 5 de 10.

Impotencia vasculogénica. (3 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

DE: Causas vasculares

Pese a todo lo expuesto sobre la enorme complejidad de la erección este es un fenómeno esencialmente vascular. La razón última de que tenga lugar es el llenado de los cuerpos cavernosos de sangre y por ello cualquier alteración que determine una insuficiencia arterial provocará presión de perfusión distal baja, el llenado de los espacios lacunares será menor y por tanto la erección sea menos rígida.

Aceptando esto es evidente que cualquier motivo por el que el flujo sanguíneo del lecho arterial hipogástrico-cavernoso disminuya será igualmente causante de DE. La enfermedad oclusiva por excelencia es la aterosclerosis y por consiguiente van a ser especialmente importantes los factores de riesgo vasculares ya comentados (diabetes, hiperlipemias, hipertensión arterial y hábito tabáquico). También hay que destacar el trauma cerrado pélvico y perineal que puede ocasionar daños en dicho lecho propiciando también la DE.

La DE también puede ser de origen veno-oclusivo.  En este caso la ausencia de erección se debe a una insuficiencia venosa permaneciendo normal el aporte sanguíneo arterial. Cualquier razón por la que se alteren los elementos fibroelásticos de las trabéculas pueden causar oclusión venosa incompleta con el consiguiente escape de sangre y fracasando la erección (recordemos que las venas debían ceder ante la presión del cuerpo cavernoso y la albugínea que las rodea provocando finalmente su oclusión). Grandes venas de origen congénito, el envejecimiento y la enfermedad de Peyronie, pueden alterar la composición y funcionamiento de la albugínea de los cuerpos cavernosos, los shunts caverno-esponjosos, congénitos o adquiridos, (corrección quirúrgica del priapismo traumatismos sobre el pene erecto con rotura del cuerpo cavernoso pueden facilitar una fuga venosa y producir impotencia.

Una entidad a destacar aquí es la enfermedad de La Peyronie. De etiología desconocida se la considera una enfermedad multifactorial. De entre los factores relacionados encontramos factores genéticos, autoinmunes, infecciosos, traumáticos, fármacos, envejecimiento, déficit enzimático e idiopáticos. Estos pacientes sufren en primer lugar dolor en el pene, especialmente durante sus erecciones para pasar a incurvarse el pene (principal causa de pene incurvado seguido del pene incurvado congénito) que bien por esto o por un déficit eréctil ve imposibilitada la penetración. Se acepta que es un proceso inflamatorio adquirido perivascular, con infiltrados celulares en el tejido conectivo laxo que existe entre la túnica albugínea y el tejido eréctil. Se incrementa el depósito de colágeno cuyas fibras aparecen desordenadas probablemente por un intento de reparación. Se llegan a crear zonas de fibrosis anómalas que pueden llegar a calcificarse por un proceso de metaplasia llegándose a hacer palpable. En el infiltrado se reconoce lionfocitos T, macrófagos y células plasmáticas que rodean los vasos del plexo subalbugíneo. Así queda consolidada una placa inflamatoria que modificará la curvatura peneana y producirá el dolor.

Seguir leyendo en el post 4 de 10.

Impotencia vasculogénica. (2 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Mecanismo fisiológico de la erección normal

Un determinado estímulo (no entraremos en la naturaleza del mismo) provoca la erección. Tal mecanismo se basa en el llenado de los ya mencionados senos de sangre. En estado de reposo las arterias helicinas y los senos están contraídos por la acción tónica de la musculatura lisa. La estimulación del sistema nervioso autónomo parasimpático a través de acetilcolina provoca la relajación del músculo por lo que entra sangre masivamente a los senos por las arterias helicinas. Al tiempo que se hinchan los senos el plexo venoso que esta por debajo de la albugínea queda obliterado por la presión quedando la sangre atrapada en los senos que se van hinchando. Cuanta más sangre entra mayor es la presión hacia el plexo y menos sangre vuelve haciendo que el miembro gane en tamaño y turgencia.

Pero no sólo la Ach es responsable de este proceso, además se produce la exocitosis de sustancias vasoactivas tanto por las fibras del parasimpático como por el propio endotelio vascular. Estas sustancias son la PG1 y el NO. Esta secreción de óxido nítrico es propiciada por el conocido sildenafilo (viagra) y funciona consiguiendo la vasodilatación de las arterias helicinas produciendo los efectos ya descritos.

Una vez el varón alcanza el orgasmo por acción del sistema nervioso autónomo simpático se produce la eyaculación. La acción del simpático revierte los efectos del parasimpático, vasoconstriñendo las arterias helicoideas haciendo que el pene vuelva a su estado de reposo.

Patología: la impotencia

La disfunción eréctil (DE) o impotencia es la incapacidad persistente de conseguir y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria. En la tabla 1 se recogen las principales causas de DE que podemos clasificar dentro de tres grupos: causas vasculares, causas neurológicas y causas hormonales.

Veamos la tabla 1:

También existe impotencia por determinados fármacos que a continuación expondremos:

  • Principales causas medicamentosas de disfunción eréctil
    • Fármacos con acción hormonal
      • Disminuyen o inhiben la acción de la testosterona: antiandrógenos, estrógenos, anabolizantes, esteroides, espironolactona. ketoconazol, digoxina, clofibrato, cimetidina.
      • Aumentan los niveles de prolactina: cimetidina, metoclopramida, fenotiacinas, opiáceos, endorfinas, haloperidol, antidepresivos tricíclos, metildopa.
    • Fármacos psicotropos:
      • Antipsicóticos y neurolépticos: fenotiacinas, tioxantinas, tioridacinas, butiferonas.
      • Antidepresivos: tricíclicos, tetracíclicos, IMAOs, ISRS
      • Ansiolíticos: benzodiacepinas.
    • Fármacos antihipertensivos:
      • Simpatocolíticos: clonidina, metildopa, reserpina, guanetidina.
      • Bloqueantes beta-adrenérgicos: propanolol, pindolol, atenelol, metoprolol.
      • Diuréticos: espironolactona, tiacidas.

Seguir leyendo en el post 3 de 10.

Medicus Mundi: Entrevista a Carlos Taibo. Mujer africana, enferma de Malaria. Proyecto ERATI, ¿Qué es?

Entrevista a Carlos Taibo.

Medicus Mundi ha colgado en su blog una entrevista a Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en relaciones internacionales en la que ha hablado sobre la crisis mundial sobre la cual dice que no afrontamos únicamente la económica sino otras muchas (la energética, la guerra contra el cambio climático…) y que la única salida posible es un modelo alternativo al capitalismo basado en el «decrecimiento».

Mujer africana, enferma de Malaria.

Medicus Mundi analizó en el día de la mujer como el género femenino padece más los azotes de esta terrible enfermedad.

¿Acaso el mosquito que trasmite el parásito productor de la enfermedad hace distinciones entre hombres y mujeres? Cláramente no, no obstante las relaciones entre hombres y mujeres con la enfermedad son distintas y la mujer se ven más afectadas y de manera distinta a los hombres. El post de Medicus Mundi analiza tales diferencias.

La exposición a la enfermedad es diferente: las labores de la casa a primeras horas del día y últimas de la noche son el foco de peligro para la mujer y para el hombre el trabajo (pesca, ganadería…) sobretodo si se ejerce durante las horas de más picaduras.

Las familias con escasos recursos económicos sólo usan una mosquitera para toda la familia. Cuando la mujer queda embarazada al no dormir con su pareja queda desprotegida pues no tiene más mosquiteras. También resultan más vulnerables las embarazadas jóvenes que sufren marginación y menos recursos. En general las mujeres embarazadas tienen hasta cuatro veces más riesgo de padecer la malaria.

Las mujeres pobres o que no están de acuerdo con su marido o mayores de la familia también tienen limitado su acceso a los centros de salud.

Además, culturalmente se asocian los casos leves a la malaría y los más graves a causas sobrenaturales y la ayuda no se busca en los centros de salud sino en los cuidadores naturales.

Proyecto ERATI, ¿Qué es?

El proyecto Erati es un proyecto de cooperación valenciana y se desarrolla en esta región de mozambique desde hace varios años. Este proyecto cuenta con un presupuesto de varios millones de euros que destinan a su principal tarea: modernizar y mejorar  la atención primaria en salud de la región de mozambique y cuenta con la colaboración de Medicus Mundi Cataluña.

En estos momentos pretenden dar a conocer las actividades que realizan y sensibilizar a la población valenciana sobre la problemática sanitaria en África.

Para este fin la Dirección General de Cooperación de la Generalitat Valenciana les ha subvencionado lo que han llamado el proyecto:

ESTA ERA DEPENDE DE . CAMINANDO HACIA LA SALUD UNIVERSAL; UN DERECHO HUMANO RECOGIDO EN LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

Impotencia vasculogénica. (1 de 10).

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Introducción/objetivos

El fenómeno de la erección es un suceso complejo que para su correcto funcionamiento depende del sistema nervioso, circulatorio, endocrino, condición psicológica del individuo, etc. Algo tan complejo no es de extrañar que pueda fallar dándose entonces la condición de disfunción eréctil o vulgarmente llamado impotencia.

Como ya hemos comentado es un mecanismo complicado y podrá verse afectado ante cualquier alteración de los sistemas antes comentados y que más adelante comentaremos. No obstante sólo los comentaremos de pasada por que son muchos y abarcan muchos campos distintos dentro de la medicina que ahora nos es imposible de abarcar en su totalidad.

El objetivo de este trabajo es dar una visión general de la disfunción eréctil y centrarse dentro de las causas orgánicas en las vasculogénicas. Para ello primero estudiaremos el fenómeno de la erección y luego analizaremos el fenómeno de la disfunción eréctil, su etiología, diagnóstico y tratamiento.

Material y métodos

Para realizar este trabajo he recopilado información de diversas fuentes, todas ellas expuestas en el apartado final de bibliografía. Básicamente los medios empleados han sido internet por medio de varios buscadores (en google, medline…) y por medio de algunos ejemplares de nuestra biblioteca (nombrados en la bibliografía). De entre todas las fuentes he intentado seleccionar la información más relevante y  que transmitía de manera más simple lo que se pretendía exponer.

Anatomía del pene

El pene está compuesto por tres estructuras cilíndricas envueltas en un armazón conjuntivo y rodeadas por una fina piel.

Dos de estos cilindros discurren paralelamente a lo largo del pene en íntima relación en su límite interno en la línea media del pene. Son los llamados cuerpos cavernosos. Están rodeados por una cubierta conjuntiva colágena denominada túnica albugínea. La túnica individualiza cada uno de los dos cuerpos cavernosos si bien es de máximo grosor en la base del pene y mínima hacía el extremo lugar en el que ambos cuerpo llegan a estar en contacto por orificios que los conectan.

El tercero discurre por debajo de los dos anteriores y alberga en su interior a la porción terminal de la uretra. Es el cuerpo esponjoso. La capa conjuntiva que lo rodea es más laxo y elástico que el anterior pues tengamos en cuenta que debe mantener la luz de la uretra abierta sin estrangularla durante la erección o de lo contrario la eyaculación no podría producirse.

Lo que resulta importante de estas estructuras es su irrigación. En su interior se delimitan unos espacios vasculares irregulares denominados “senos cavernosos”. Son más grandes en el eje central de los cuerpos cavernosos y esponjoso y más pequeños en la periferia donde se continúan con un plexo venoso.

Irrigación peneana

Corre a cargo de la arteria pudenda interna (recordemos: la aorta abdominal se bifurca en las dos ilíacas –derecha e izquierda- y estas a su vez en ilíaca externa e interna; la interna da las ramas glútea superior, glútea inferior, obturatriz, rectal media y la pudenda interna que es la que nos interesa). La arteria pudenda interna dará las arterias profundas y dorsal del pene. La dorsal irriga la túnica albugínea por fuera de esta. Las profundas o cavernosas siguen el eje mayor de los cuerpos cavernosos y finalizan en arterias terminales llamadas helicinas o helicoidales que se abren directamente sobre los senos. Estas ramas terminales reciben tal nombre por la forma que poseen cuando el pene esta flácido.

Desde los senos la sangre es recogida por el sistema venoso del pene. Concretamente pasa al plexo periférico que forman por debajo de la albugínea las venas poscavernosas. Este plexo acaba drenando a la vena dorsal profunda. Por otro lado la sangre del cuerpo esponjoso drena a la vena dorsal superficial.

Seguir leyendo en el post 2 de 10.

Premiados por el Consejo General de Colegios de Médicos. Europa y los objetivos del milenio. Congreso de salud sexual y reproductiva.

Premiados por el Consejo General de Colegios de Médicos.

El Consejo General de Colegios de Médicos ha hecho entrega de la «Condiciones de Colegiado de Honor con emblema de oro» a cinco organizaciones sanitarias en reconocimiento a su trabajo de cooperación y ayuda médica solidaria en las situaciones de emergencia y catástrofes que se han dado.

Los premiados han sido:DYA (Detente y Ayuda), Médico sin Fronteras, Medicus Mundi, SAMUR y SUMMA 112.

Europa y los objetivos del milenio.

En unos siete meses se revisarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio firmados por 189 países para erradicar la pobreza en 2015 y a cinco años para tal fecha nos encontramos y el año pasado se superaron los 1.200 millones de personas en extrema pobreza.

Según el Eurobarómetro 2009 el conjunto de la población Europea quiere que sus líderes se involucren más en el proyecto y lo revisen con el fín de que se vayan cumpliendo tales objetivos.

Para esto debe mantenerse el nivel de ayudas en contra de la tendencia actual de disminución de las mismas y prestar atención a las mujeres que tienen un importante papel: representan el 70% de la población pobre.

Las deudas externas a estos países pobres deberían ser perdonadas y perseguir los paraísos fiscales que detraen los recursos que podrían emplearse en reducir la pobreza.

Las conclusiones del Consejo Europeo de junio donde se marcará el futuro de la Unión Europea en materia de desarrollo.

Congreso de salud sexual y reproductiva.

Medicus Mundi Asturias organiza este congreso donde se profundizará en lo esencial de la salud para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio que incluyen reducir la mortalidad infantil y materna. Se estudiarán las políticas y estrategias para trazar la línea hacia el futuro.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (lo cual es un derecho humano prioritario) es una de las principales causas de mortalidad materna y ha dado lugar a un aumento del número de enfermedades de transmisión sexual en todo el mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo.

Es fundamental reconocer los derechos de las mujeres, el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva y a combatir la violencia de género para ir progresando en los objetivos en salud más básicos.

Más información en http://www.csr-medicusmundi.es/

Equidad en salud.

Medicus Mundi Andalucía publica la «equidad en salud» donde pretende manifestar la relación entre el nivel de desarrollo de un país con las condiciones de vida generales, inclusive la salud.

La globalización pone la información en la mano de todos y esto ha modernizado enormemente los países y la calidad de vida de sus ocupantes, sin embargo no todos tienen acceso a estos avances.

La secuela del XXVII CNEM: Jause 2.

El comité de cultura del XXVII CNEM organizó un taller de diagnosis. Para impartirlo el comité decidió parodiar la exitosa serie House MD y crearon Jause MD.

Un sencillo argumento en el que el servicio de Jause MD atendía diversos casos acogiendo estudiantes en su servicio. Casos sencillos con los que los estudiantes se pudieron poner a prueba y que gracias a la colaboración del Dr. Wilkman resultó muy didáctico.

Pues bien, hace poco que se ha hecho oficial y se ha publicado en el facebook de Jause MD la noticia de que Jause MD contará con otra entrega. La promoción responsable de Jause MD se gradúa en junio y para celebrar tal evento se le ha encargado a su director, Antonio Sánchez, una nueva entrega.

Me ha hecho mucha ilusión que me propusieran este proyecto. Estoy muy motivado y cuento con un apoyo y un equipo asombroso para este nuevo corto.

De hecho el proyecto está en marcha y ya se han barajado fechas para empezar el rodaje. El guión, según ha dicho el director, no está del todo finalizado sin embargo ya hay escenas perfectamente organizadas y queremos trabajar poco a poco para que la postproducción no se haga pesada. La primera escena ha pasado del 26 de febrero al 12 de marzo para ser rodada.

Para la ocasión se ha reunido el equipo original y se han añadido muchos más al reparto. Será más corto que Jause MD pero pretendemos exprimir cada uno de los segundos que dure para entretener y divertir.

El director confía en el guión para cuyo desarrollo ha contado con los propios actores en su desarrollo y con Víctor Goliney (Dr. Güilson) quién será el encargado de relevar de la tarea de postproducción a Carlos Ferrero (Dr. Chais) puesto que este ya está trabajando en otros aspectos de la graduación.

Y para abrir boca Carlos Ferrero ya ha preparado el primer teaser poster de Jause 2. Recoge muy bien las pretensiones del corto: sorprender y divertir.

Seguiremos informando de este proyecto.

Contra la enfermedad y la pobreza. Premio para Medicus Mundi. Precios de las medicinas. Campaña contra el SIDA para jóvenes. Informe sobre salud y desarrollo 2009.

Contra la enfermedad y la pobreza.

Juan Carlos Rodriguez hace un comentario interesante y acertado en el blog de medicus mundi, titulado «salud, pobreza y desarrollo«.

El mayor reto para la humanidad es, sin duda, la pobreza, al borde de la cual se encuentra aproximadamente el 40% de la población mundial, estando una quinta parte en condiciones de extrema pobreza que pone en peligro su vida.

Tradicionalmente se ha considerado como desarrollado a aquel país que crece económicamente, no obstante esto no garantiza ni el reparto de la fortuna ni unas condiciones aceptables en la población general. Es por esto que hoy día debemos pensar como índice de desarrollo el crecimiento de las libertades de los ciudadanos, entendiéndose como estas libertades al aumento de las capacidades de su población. Y este es un proceso constante, sin fin.

Siguiendo esta línea de pensamiento podemos también considerar como sinónimo de país desarrollado a aquel en el que se cumplan los derechos humanos en su totalidad.

Si tenemos presentes estas tres perspectivas nos encontramos con un nuevo concepto de pobreza: aquella situación en que el ser humano no puede vivir con unas condiciones mínimas, con dignidad y donde pueda desarrollarse.

Es por esto que el nivel de salud, el acceso a una atención sanitaria de nivel es un buen indicador de desarrollo de un país. No solo un nivel de salud aceptable indica que los seres humanos viven en condiciones de calidad y dignidad, además ayuda al desarrollo económico puesto que las enfermedadesa arrastran consigo serios gastos y pérdidas humanas.

Las enfermedades disminuyen la mano de obra, disminuyen los recursos y la calidad de vida. La salud es, pues, el máximo indicador de desarrollo para un país.

Premio para Medicus Mundi.

La Federación de Asociaciones de Medicus Mundi ha recibido la medalla de oro por su labor de parte del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM).

Pese a no participar directamente en la tragedia de Haití (ya que no tienen proyectos en la zona), sí lo ha hecho en otros desastres.

La medalla la recogió Raúl Aguado, presidente de Medicus Mundi, el pasado 12 de febrero.

Precios de las medicinas.

La Health Action International (HAI) mediante un estudio pone de manifiesto que los precios de los fármacos sin patente de uso común (el cual varía de unos países a otros) limita su acceso en países donde más se los necesita.

El estudio utiliza como ejemplo el caso del ciprofloxacino del cual estudia el precio actual en diversos países. Se estudió el precio de la marca original y del equivalente genérico, más barato. De los 93 países estudiados los precios oscilaban de 0,42 a 131 dólares estadounidenses para un tratamiento de una semana.

Naturalmente, un factor importante en la oscilación del precio del tratamiento es el sistema de salud: si financiaba o no el tratamiento.

En este estudio se puede ver la varianza de los precios entre países y dentro de los mismos y la diferencia enorme entre el genérico y la marca original pese a expirar la patente hace años.

Campaña contra el SIDA para jóvenes.

La ONUSIDA (agencias y programas de naciones unidas que encabezan la lucha contra el VIH/SIDA) ha detectado el problema que encuentran los docentes para horientar a los jóvenes con respecto al riesgo que supone el VIH y acerca de cómo evitarlo.

Para poner solución ha elaborado una serie de panfletos y vídeos explicativos que sirvan de apoyo al profesorado.

Para solicitar este video escriba un correo a jmdiez@un.org.mx

Informe sobre salud y desarrollo 2009.

Medicus Mundi ha publicado su informe de 2009 sobre la salud y el desarrollo y según su análisis, pese al aumento de la ayuda oficial al desarrollo, los objetivos  del milenio en relación con la salud son los más alejados de su cumplimiento.

Puedes acceder al informe completo en: http://www.medicusmundi.es/famme/publicaciones/informes/informe_2009_la_salud_en_la_cooperacion_al_desarrollo_y_la_accion_humanitaria

Making off: Jause MD, fotos del rodaje.

Ya conté en el cuarto post del making off del XXVII CNEM muchas cosas sobre el rodaje de Jause MD pero aún han quedado algunas más en el tintero y aprovechando el estreno la semana pasada de Jause MD en youtube creo que es un buen momento para sacarlas a la palestra.

Quedaron muchas fotos del rodaje por ahí y he pensado que estaba bien colgarlas y así reirnos un poco con aquello. Intentaré ordenarlas por escenas tal cual aparecen en Jause MD aunque como imaginarás no las rodamos en ese orden.

Escena 1: Ahogo.

Vale, esta escena solita bien merece un Óscar a la mejor interpretación para Rafa como nuestra paciente (que no vuelve a aparecer en todo el episodio siguiendo la filosofía Jause «tratamosenfermedadesnopacientes» que en realidad obedece a la incapacidad para rodar en algún sitio que pareciera una  cama de un hospital.

Supongo que con esta segundo foto entenderás por qué rodamos la escena desde las espaldas de los actores, porque si lo hacíamos de frente se veía como Cris apenas podía contener la risa.

Se masca la tragedia… ¿¡Qué te pasa mamá!?

Opening.

Grandísimo el montaje de Carlos. Si hubiéramos tenido más tiempo y medios pensamos en poner una foto mía caracterizado de Jause mirando a través de una radiografía y sustituir la imagen del  hospital de House por una de nuestra universidad. Pero bueno, esas cosillas igual para la segunda parte jeje.

Escena 5: Jause y los estudiantes.

En esta escena Jause engañaba a los estudiantes fingiendo una conversación telefónica en que afirma que Jause no iba a ir al hospital.

Debía ser sencillo de rodar… lo era en mi ingenua mente de director novato. Justo antes de empezar la escena una hora de las clases se había acabado, los pasillos se llenaron de gente hasta los topes. El ruído era incesante.

Esperamos hasta que empezó la nueva hora pero ni con esas, había mucha gente pisllo arriba pasillo abajo. Eso propició que esta escena se escuche tan sumamente mal.

Escena 6: Jause y su equipo.

Nuestra cámara, Nelia buscando el ángulo.

Esta era la primera vez que nos reuníamos todos para rodar. El jaleo era tremendo y delegación de estudiantes, que utilizamos de camerino y de set de rodaje quedó patas para arriba (luego lo dejamos todo como estaba, palabra).

¿Les has hecho creer que no estaba? La presentación de los estudiantes no sé ni cuantas veces la repetimos. Y luego en el corta y pega aún se nota un movimiento extraño cervical de Isa… pero tranquilos, Isa no ha tenido problemas de cervicales después de rodar esta escena (y menos mal, no tenía a los actores asegurados…).

Escena 7: Dra. Cámaron y Alí.

Dado que temporalmente todas las consultas suceden a la vez (con excepción  de la consulta de Jause, donde realmente lo que hacen es ir a ver la paciente y la consulta es un flashback) teníamos que conseguir transformar un escenario en varios.

Esto es lo que se ve en la escena 7.

De modo que lo que hicimos fue rodar en el despacho de la sala de disección que nos dejaron (hicimos varias escenas en este despacho, para que parezcan distintos despachos le cambiamos un poco la decoración) y como aún necesitamos más decorados recurrimos a la socorrida sala de delegación de estudiantes.

Esto es lo que no se ve, como tenemos al comité del CNEM trabajando de fondo...

El problema de sobreutilizar esta sala es que acabábamos ciento y la madre en ella metidos haciendo un montón de cosas a la vez. Eso sí, al decir acción sólo hablaban los actores mientras los demá seguían con los ordenadores.

Escena 8: Epoc.

Con esta escena no teníamos ningún dilema en cuanto a currarnos el escenario porque sencillamente la consulta podía tener lugar en alguna de los escenarios ya utilizados.

Esta es la sala entera, y detrás de las batas, el escondite donde nos metíamos Elena y yo hasta el "yo yo creo que nada más" para que saliéramos.

Eso sí, como la escena tiene varias partes con varios escenarios nos tuvimos que mover de aquí para allá.

Escena 9: Chais y su estudiante.

Bien, dos escenarios y varias escenas. ¿Cómo conseguíamos más? Pues quitamos el cuadro del fondo y algo más y listo, que después de todo casi todas las salas de un hospital parecen la misma xD.

Lo primero decir que me encantó la interpretación de todos como estudiantes. Ahí tomando apuntes poniendo todo su interés.

Lo más gracioso fue la escena de la exploración, con nuestra ligona paciente totalmente pegada a la pared para salir de plano e Isa «explorando».

Escena 12: Diferencial 1.

El rodaje de esta escena fue agotador. Dos días necesitamos para grabarla, de hecho para los observadores notaréis que a media escena la iluminación cambia y también la ropa de los personajes. Teníamos casi tantas copias del guión por encima de la mesa como actores porque con lo largas que eran algunas frases nos perdíamos a media frase.

Entre interrupciones, llamadas, errores… Pensaba que no la acabaríamos de rodar nunca. Pero bueno poco a poco y pese a la adversidad la reunión acabó con final feliz.

Escena 13: Diferencial 2.

Vuelta a delegación para otro diferencial. La gente flipaba con nosotros viendo como íbamos de un lado para otro con todo el set de rodaje: Nelia con la cámara, Cris con la libreta y yo con el pelo «entalcado». Todo un show.

Claro que después del primer diferencial el resto de escenas te daba la sensación de que eran más cortas.

Escena 15: Diferencial 3.

Al principio del rodaje cuando le pedí a Rafa que participara no lo veía muy claro. Rafa no se veía actuando con un guión y tal. Pero sabía que era una excelente opción para el corto. De hecho me encanta el trabajo que hizo.

Así que cuando de repente me dijo: «Antonio, ¿Me puedo poner un pañuelo en la cabeza para mi personaje?» le contesté: «Rafa, haz lo que quieras con tu personaje». Y creo que así fue mucho más divertido y el resultado fue mejor.

Escena 20: Despedida.

Bien, si no recuerdo mal, esta escena se rodó de las últimas. Ya teníamos unas ganas inmensas de acabar.

Güilson esperó y esperó... hasta que Cuddy salió...

Nuestro set de rodaje, delegación, estaba siempre concurrido pues todos los comités estaban acabando los preparativos para el congreso.De modo que tuvimos un agradecido público del final de Jause MD.

Mis escenas con Víctor (Güilson) siempre nos salían en pocas tomas. Sin embargo, imagino que por hablar, esta nos costó algo más.

Tras la última aparición de Jause en el corto sólo quedaba la escena de Cuddy y Güilson en el pasillo. Tras pactar la señal para que Cris (Cuddy) saliera de delegación, se colocó la cámara y me coloqué yo dispuesto a fotografiar la escena. Y cuando estaba todo preparado y dispuesto, hacemos la señal, y sale una de las tesoreras del CNEM que salía en ese momento.

Bien, vale, nos reímos, le saco la foto por aparecer en el momento no previsto etc. Nos volvemos a colocar. De nuevo la señal. Ahora sale la otra tesorera (menos mal que la tercera tesorera no estaba o sea había ido antes, no recuerdo). De nuevo risas.

Y por fin la señal y sale Cris. Escenita conversación y final feliz. Creo recordar que tuvimos que repetir la escena un par de veces (sin contar los cameos de las tesoreras). Costó, pero ya estaba: habíamos acabado el rodaje de Jause MD.

Y bueno, creo que ya no me queda nada más que contar sobre Jause MD, bastantes posts me he sacado de la manga para hablar del tema. Espero que lo hayáis disfrutado tanto como yo. Saludos.

Los españoles con Haití. Como ayudar.

Los españoles con Haití.

Tras los diez primeros días después del desastre que azotó Haití la población española ha colaborado con cerca de 30 millones de euros y las diversas ONG agradecen este signo de solidaridad, sobretodo en los tiempos de crisis que vivimos.

Así mismo también solicitan que se le perdonen las deudas a Haití y que las deudas se prolonguen en el tiempo. Recordemos que ya sin el desastre Haití es uno de los países más pobres y que cerca de un 80% de su población viven por debajo del umbral de pobreza.

Mucha gente ha llamado para ofrecer bienes materiales, para ir como voluntarios e incluso para adoptar niños haitíes que hayan quedado huérfanos. Sin embargo, las ONG’s advierten que realmente lo que necesitan es el apoyo económico que les facilita adquirir materiales para atender a los necesitados, por otro lado el tema del voluntariado se está seleccionando gente con experiencia porque la situación es crítica y en cuanto a los niños por ahora sólo los van a atender. En estos momentos es difícil estimar la situación familiar real de los niños y con las mafías proliferando no es el momento de adopciones. Cuando la situación se encauce será el momento de evaluarlo.

Como ayudar.

Ya lo comenté en el anterior post, pero es importante y en el blog de medicus mundi siguen pidiendo ayuda.

La situación es crítica: falta de agua potable, alimentos, materiales médicos y más de 100.000 muertos en un país devastado.

Medicusmundi a travé de sus socios alemanes trabajan conjuntamente con otras organizaciones para ofrecer conjuntamente el mejor apoyo posible a la desesperada población de Haití. Hasta el momento Medicusmundi Internacional ha enviado más de 13 toneladas de suministros entre medicamentos esenciales y materiales de primeros auxilios.

Con posterioridad se ha hecho un análisis de la situación y, lamentablemente, si la ayuda es un efecto «pasajero» la ayuda se queda escasa para la reconstrucción de Haití que se prevee larga y costosa.

Repasemos pues las diferentes vías para que nuestra ayuda llegue a Haití:

Medicus Mundi ha habilitado el siguiente número de cuenta en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM): 2090-0001-76-0040924877. Puedes obtener más información sobre medicusmundi a través de sus teléfonos: 660575104 ó 965650487 o por medio de su correo electrónico: medicusmundi@umh.es

Cruz Roja: www.cruzroja.es/preportada/tv/index.html

Médicos sin fronteras: www.msf.es

UNICEF: www.unicef.es

Del mismo modo el Gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), has puesto en marcha un operativo de emergencia para asistir a la población haitiana y han dispuesto la cuenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo: 2100 2254 18 O2OO213776 de La Caixa para que aquellos que lo deseen pueda ayudar económicamente.