Archivo de la etiqueta: ojo

2017/03 DACRIOCISTORRINOSTOMÍA (PARTE III DE III)

Estas láminas corresponden a un encargo para ilustrar una dacriocistorrinostomía. Este es el 3er y último post de aquel trabajo. 

Figura 7: está era del anterior post, me di cuenta que no la había subido. Irrigación del lacrimal. En la izquierda es permeable y en la derecha vemos reflujo. 

Imagen

Figura 9. Tipos de obstrucción lagrimal:

  1. Suprasaccal obstruction
  2. Saccal obstruction
  3. Subsaccal complete obstruction
  4. Nasolacrimal duct stenosis

Imagen

Figura 10. Esquema de dacriocistorrinostomía. 

Imagen

Figura 11.  Otro tipo de dacriocistorrinostomía.

Imagen

Figura 12

Imagen

¿Os ha gustado?

2017/03 DACRIOCISTORRINOSTOMÍA (parte II de III)

Estas láminas corresponden a un encargo para ilustrar una dacriocistorrinostomía. Este es el 2º post de aquel trabajo. 

Este esquema ilustra el modelo de los tres compartimentos: tear lake – lacrimal sac – nasal space. 

Imagen

Vamos a ver si esto lo explico bien. Al pasar la sonda por los canalículos podemos tener un stop duro que implica que hemos llegado al muro o uno blando que implica que el conducto ha hecho un codo.

Imagen

La figura de la izquierda muestra un lavado salino normal: el suero salino sigue el recorrido normal hacia la nariz. En la derecha la oclusión del conducto produce reflujo del salino. 

Imagen

Jones Dye test.  Se pone fluoresceína en el saco conjuntival. 

Arriba izquierda: la fluoresceína llega a la nariz e impregna el algodón. Si llega en 5 minutos el sistema es permeable y es positivo y si no llega es negativo. 

Arriba a la derecha: Muestra un test negativo, la fluoresceína no llega al algodón dispuesto en la nariz. 

El stop lacrimal puede ser funcional u obstructivo (prueba negativa). 

Se limpia el exceso de fluoresceína del saco conjuntival. Si ahora llega la fluoresceína a la nariz es un positivo secundario sugestivo de obstrucción funcional (dibujo abajo izquierda). Si sigue sin llegar es un negativo secundario sugestivo de estenosis en algún punto de la vía lacrimal. 

Imagen

¿Os ha gustado?

2017/03 Dacriocistorrinostomía

Estas láminas corresponden a un encargo para ilustrar una dacriocistorrinostomía. 

Imagen

A esta primera lámina le dimos varias vueltas en el borrador, principalmente al trayecto óseo que dibujaríamos. 

Imagen

La parte más caudal del maxilar superior de este borrador y la parte más medial, el tabique nasal, fueron eliminados del definitivo. 

Imagen

La figura 2 fue muy parecida a la 1, la cual utilicé de base. 

Imagen

Imagen

Imagen

¿Os ha gustado?

Dibujo a mi oftalmólogo.

Le hice un dibujo a mi oftalmólogo que le entregué durante el verano de 2007. Lo hice en formato DINA-3 para que quedara un bonito cuadro.

Ojos de Horus

Sobre papel de dibujo tamaño DINA-3 hice el dibujo original y lo entinté. A continuación lo fotocopié y pinté la fotocopia. ¿Por qué? El proceso de dibujo desgasta el papel y el coloreado también lo puede hacer peligrar. Solución: entinta, fotocopia y colorea. Si cometes un error serio en la fase del color puedes volver a fotocopiar.

¿Qué le podía dibujar a mi oftalmólogo? No tenía mucha idea y me decidí por este collage. Por un lado hice un tapiz de fondo con el ojo de Ra y encima cuatro columnas. Las columnas más exteriores presentan cada una dos fondos de ojo uno arriba y otro abajo y en las columnas centrales varios ojos, cada uno con una patología distinta (salvo los dos ojos del centro que son sanos).

En la columna de la izquierda tenemos arriba un orzuelo y abajo un pterigion (alteración de la conjuntiva que normalmente es una capa trasparente que recubre el ojo que en el pterigion se hace opaca) y en la columna de la derecha arriba una catarata (el cristalino habitualmente no se ve al iluminar el ojo, si se ve es porque se está volviendo opaco: esto es la catarata) y abajo un ojo ictérico (acumulación de bilirrubina en la conjuntiva del ojo que se vuelve amarilla, ocurre en diversas enfermedades).

Todo el color ha sido dado con rotuladores y lápices de madera. En los fondos de ojo los vasos los he hecho con rotulador y el resto con lápices de madera. En el resto de ojos la mayor parte está pintado con rotuladores y algunos retoques con los lápices de madera.

Seguiré rebuscando en mi cuarto en busca de todos los dibujos que he ido haciendo a lo largo de los años y que me ha permitido aprender un poco sobre el dibujo.

¿Os ha gustado?