Archivo de la etiqueta: medicina

Anticoncepción, aborto y control de la natalidad en antiguas culturas (1).

Anticoncepción, aborto y el control de la natalidad en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Antigua Roma.

Repaso de la cultura, contracepción, aborto y control de la natalidad en el Antiguo Egipto, Antigua Grecia y Antigua Roma. Una vez entendido el punto de vista de estas culturas sobre la reproducción estaremos en disposición de entender cómo se desarrollaron sus métodos contraceptivos e incluso los abortivos.

Índice

  • Presentación
  • Introducción. (1).
  • El Antiguo Egipto. (1 y 2).
  • La Antigua Grecia (2 , 3 y 4).
  • La Antigua Roma (4, 5, 6, 7 y 8).
  • Análisis (8, 9 y 10).

Introducción

El presente trabajo expone de manera resumida los aspectos generales de la contracepción, aborto y control de la  natalidad en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Antigua Roma.

De cada civilización primero se describen aspectos culturales claves para el entendimiento de su postura hacia los métodos contraceptivos y la reproducción. Después se describen algunos de los métodos descritos en la literatura.

Para acabar un apartado final de análisis que pretende comentar lo expuesto anteriormente desde el punto de vista actual.

Así como se ha contado se hablará primero del Antiguo Egipto donde el control del tamaño de la familia lo desarrollaba cada pareja en la intimidad sin intromisión ninguna ni del estado ni de las autoridades religiosas. En la Antigua Grecia ya hay una preocupación al respecto por el estado y los pensadores de la época. Y en la Antigua Roma se llegó a ejercer cierto control a través de la legislatura.

El Antiguo Egipto

Aspectos culturales

En el antiguo Egipto había escasa interferencia por parte de las autoridades religiosas y cívicas sobre la natalidad. Las parejas elegían libremente si querían o no usar los métodos de la época y regulaban el tamaño de sus familias. Dicho conocimiento se transmitía oralmente y las matronas sobre todo eran las personas que mejor dominaban el tema. Este conocimiento inicialmente formaban parte de la tradición popular y a medida que se acumuló experiencia con ellos se fueron perfeccionando sus métodos.

Sus métodos contraceptivos

En algunos de sus ilustraciones se representan hombres con fundas en el pene. ¿Podríamos decir que fueron los primeros usuarios del preservativo? Todo parece indicar que no, pues aunque utilizaran tales fundas no le daban un uso como contraceptivo.

En tiempos prehistóricos tales fundas se empleaban por los guerreros durante los combates a modo de protección. Y no sólo como protección durante los combates, también frente a las picaduras de insecto, enfermedades tropicales o espíritus malignos. Parece que en algunas culturas fundas similares con colores representaban rangos o se usaban como complemento decorativo. Una muestra de estos usos prehistóricos de fundas para el pene como las usadas por los egipcios también se puede apreciar hoy día en algunas tribus de Indonesia.

Se sugiere que parte de sus conocimientos sobre contraceptivos surgieron mediante la observación de las variaciones en la tasa de natalidad del ganado según qué tipo de plantas ingerían.

En el papiro de Kahun se enumeran varios tipos de contraceptivos de uso intravaginal. En el papiro además describen los ingredientes que se utilizaban en la elaboración de dichos contraceptivos: extracto de acacia, leche cortada, estiércol de cocodrilo y el natrón (carbonato sódico). Tales ingredientes se mezclaban con fibras vegetales, miel y se mezclaban en una especia de pesario.

En el papiro de Ebers en cuanto al desarrollo de dichos dispositivos intravaginales se describe el uso de pequeñas piezas de textil empapadas en miel y extracto de acacia y luego se adoptó por Soranus de Ephesus (siglo 1 aC), posiblemente estos dispositivos se usaban como se usa hoy en día la esponja vaginal o el diafragma.

El Antiguo Egipto continúa en el post (2).

Anticoncepción, aborto y control de la natalidad en antiguas culturas: Presentación.

Presentación.

Durante diez post expondré mi trabajo de planificación familiar «Anticoncepción, aborto y control de la natalidad en antiguas culturas».

Quizás parezca que determinados métodos como los espermicidas son algo actuales, algo nuevo sin embargo en este trabajo se puede ver antecedentes de los anticonceptivos modernos.

Pero para entender los métodos que usaban también tenemos que entender como era su sociedad y sus posturas hacia la sexualidad y el control de la población.

Como veremos en los próximos post muchas han sido las posturas al respecto y dependiendo de la postura que se tuviera se utilizaban unos tipos u otros.

Si bien los métodos que veremos no son ni de lejos tan eficaces como los de hoy en día lo que si llama la atención es el desarrollo de los mismos que es sin duda ingenioso y que llevan detrás mucha historia de intentos y fracasos siempre en la búsqueda de controlar la natalidad y le fertilidad.

La adaptación del trabajo al formato post.

Para que no resultara demasiado pesado el trabajo se ha dividido en esos 10 post de los cuales el más largo es el primero siendo el resto cada vez más cortos para amenizar la lectura.

Cada post presentará un índice que permitirá acceder a las partes del trabajo anteriores y que el lector se ubique.

No colgaré los diez post de forma sucesiva, lo más posible es que introduzca otros entremedias para dar al lector algún día de descanso y así no dejar de lado el ritmo normal del blog.

El trabajo.

El trabajo versa sobre la anticoncepción, aborto y el control de la natalidad en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Antigua Roma.

Repaso de la cultura, contracepción, aborto y control de la natalidad en el Antiguo Egipto, Antigua Grecia y Antigua Roma. Una vez entendido el punto de vista de estas culturas sobre la reproducción estaremos en disposición de entender cómo se desarrollaron sus métodos contraceptivos e incluso los abortivos.

Índice

Mutilación genital femenina e iniciativas sanitarias mundiales.

Uno de mis profesores de este año forma parte de medicus-mundi y se anotó nuestros correos electrónicos para enviarnos información sobre las actividades y noticias que destaca medicus-mundi.

Aunque no es el tema principal del blog, hay temas que me parecen importantes y me gustaría aportar mi granito de arena a divulgar estas noticias.

Mutilación genital femenina.

Medicusmundi Andalucía ha desarrollado una guía para concienciar a la sociedad de que el horror de la ablación genital femenina puede y ocurre en España.

Concienciando a la sociedad de estas atrocidades y dando a los profesionales claves para que puedan impedirlos y de esta manera lleguemos a abolir tales actos.

El primer tomo, que podéis descargar aquí, va dirigido a la población general para que conozcan las generalidades de la mutilación genital femenina, su contexto social y sus consecuencias.

El segundo tomo, que podéis descargar aquí, pretende orientar a los profesionales de la salud para que sepan como detectar un caso y cómo actuar.

Por qué el mundo necesita iniciativas sanitarias mundiales.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud ha realizado un discurso sobre las necesidad de las iniciativas sanitarias a nivel mundial. 

En primer lugar resalta que el enfoque de ayuda a una enfermedad en concreto y un plan sanitario global son filosofías y planes que no se excluyen mutuamente y deben reforzarse y plantearse conjuntamente.

Si bien el plan sinérgico de ambas filosofías plantea limitaciones el fin último está claro: salvar vidas.Y el problema más básico es la falta de equidad: la falta de recursos de algunas zonas, el ejemplo más claro es la falta de tratamiento retroviral para el SIDA en los países donde la pobreza impide que los enfermos lo compren.

Os recomiendo su lectura. Personalmente creo que la razón más básica para defender un plan sanitario a nivel mundial es sencillo: salvar vidas humanas puede dar dinero. Sí, es un planteamiento materialista, pero es que hay gente que no entiende otro idioma. Un ser humano puede generar mucho dinero mediante un trabajo. De modo que para que las campañas sanitarias sean rentables se requieren de puestos de trabajo para que dichos seres humanos generen el dinero que hemos invertido en salvarlos.

Porque el mundo es un gran barco y estamos todos juntos en él. Y los que estamos en primera clase tenemos que pensar en los que están en última. A fin de cuentas si nos chocamos con un iceberg montado por nuestro propio egoismo vamos a perder todos.