Las láminas que a continuación expongo son parte de mi trabajo para el libro “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico” de los autores Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor a quienes aprovecho la oportunidad para agradecerles la confianza que depositaron en mí para hacer parte de las ilustraciones de esta y sucesivas obras de las que iré hablando. Estas láminas las hice durante mi etapa como médico interno residente de traumatología en el Hospital General de Elche.
Avance geniogloso
Estas ilustraciones aparecen en el citado libro, capítulo 17 «Cirugía de base de lengua en el síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS): sin robótica» en la página 309.
Vectores de avance buscados en cirugía de hipofaringe en SAHS mediante avance geniogloso y suspensión hioideaAvance geniogloso: vista coronal y lateral.
Las láminas que a continuación expongo son parte de mi trabajo para el libro “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico” de los autores Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor a quienes aprovecho la oportunidad para agradecerles la confianza que depositaron en mí para hacer parte de las ilustraciones de esta y sucesivas obras de las que iré hablando. Estas láminas las hice durante mi etapa como médico interno residente de traumatología en el Hospital General de Elche.
Clasificación de Friedman: Posición de la lengua respecto al paladar
Estas ilustraciones aparecen en el citado libro, capítulo 7 «Evaluación ORL en consultas del Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS)» en la página 132.
Las láminas que a continuación expongo son parte de mi trabajo para el libro “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico” de los autores Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor a quienes aprovecho la oportunidad para agradecerles la confianza que depositaron en mí para hacer parte de las ilustraciones de esta y sucesivas obras de las que iré hablando. Estas láminas las hice durante mi etapa como médico interno residente de traumatología en el Hospital General de Elche.
ESCALA DE MALLAMPATI
La escala de Mallampati se describió inicialmente para predecir la facilidad (o dificultad) de intubación orotraqueal.
Las siguientes láminas son las que detallan los estadios de dicha clasificación y aparecen ilustrando el capítulo 7 de dicha obra.
Carlos O’Connor Reina, Mayte García Iriarte, Juan Carlos Casado Morente, Guillermo Plaza Mayor, Diego Gómez Morente. Capítulo 7: Evaluación ORL en consultas del Síndrome de Apnea-Hipopnea durante el sueño (SAHS). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico. Barcelona. 2015. p. 131
Las láminas que a continuación expongo son parte de mi trabajo para el libro «Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico» de los autores Guillermo Plaza, Peter Baptista y Carlos O’Connor a quienes aprovecho la oportunidad para agradecerles la confianza que depositaron en mí para hacer parte de las ilustraciones de esta y sucesivas obras de las que iré hablando. Estas láminas las hice durante mi etapa como médico interno residente de traumatología en el Hospital General de Elche.
Referencia:
Guillermo Plaza, Peter Baptista, Carlos O’Connor. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico. Barcelona. 2015.
Faringoplastias
Las siguientes láminas forman parte del capítulo 14 e ilustran tres técnicas de faringoplastia: lateral, de expansión y de traslocación de las cuales os muestro una ilustración de cada.
Carlos O’Connor Reina, Mayte García Iriarte, Juan Carlos Casado Morente, Guillermo Plaza Mayor, Diego Gómez Morente. Capítulo 14: Evolución de la Cirugía del paladar en el tratamiento del ronquido y el síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS): Faringoplastias. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Actualización y tratamiento quirúrgico. Barcelona. 2015. p. 251-272
Os presento una nueva línea de tiras cómicas para alternar con Frenando Afondo. El día a día guarda muchas oportunidades para inspirarte jeje. La tira inaugural no es guión mío. En otro momento os traeré el próximo cómic.
Hace unos años cuando hacía 2º de medicina (2004-05) nos pidieron para el segundo parcial de anatomía 3 que hiciéramos unas láminas representando la vascularización de las vísceras abdominales.
En total eran tres láminas para representar el tronco celíaco, la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica inferior y las respectivas ramas en que se dividen.
Como material de apoyo utilicé algunas fotos que sacamos en la sala de anatomía de los cadáveres que estudiábamos y también imágenes del Sobotta (atlas de anatomía humana).
Pasé unos cuantos días completamente metido en mi habitación para que me diera tiempo a acabarlas. Pese a que mi especialidad es el blanco y negro me atreví a hacerlo en color. Vamos a ver las láminas y luego comento los materiales que he utilizado.
Tronco Celíaco y sus divisiones.
En pequeño podéis ver unos números y debajo del dibujo (en este se ha cortado) la leyenda donde aparecía que es cada estructura. Adjunto la leyenda para los interesados en anatomía humana.
1. Tronco Celíaco.
2. Arteria gástrica izquierda o coronaria estomática.
3. Arteria esplénica.
4. Arteria hepática común.
5. Arteria gástrica derecha.
6. Arteria gastroduodenal.
7. Vena Porta.
8. Vena gástrica izquierda.
Arteria mesentérica superior y sus divisiones.
1. Arteria mesentérica superior.
2. Arteria cólica media izquierda (variación)*.
3. Tronco común (variación)*.
4. Arteria cólica media derecha (variación)*.
*No todo el mundo es idéntico y presenta la misma distribución de estructuras anatómicas, existen variantes anatómicas. Como cada grupo dibujaba la lámina correspondiente a la anatomía del cuerpo estudiado a los de mi grupo nos tocó uno con algunas variantes anatómicas.
5. Arteria cólica derecha.
6. Arteria ileocólica. (Como anécdota quería contar que el Dr. Sánchez del Campo nos decía que esta arteria podría llamarse ileobicecoapendicocólica para hacer referencia a todas las ramas que daba, no sólo para el íleon y el colon. A este respecto comentar también que cuando se lo conté al Dr. Gómez Fayren se rió y dijo que vaya una chorrada de nombre. En fin anécdotas).
7. Arteria apendicular.
Arteria mesentérica inferior y sus divisiones.
1. Bifurcación ilíaca.
2. Arteria ilíaca común izquierda.
3. Arteria sacra media.
4. Arteria mesentérica inferior.
5. Arteria cólica izquierda.
6. Arterias sigmoideas.
7. Arteria rectal superior.
8. Vena mesentérica inferior.
9. Arteria gonadal.
10. Uréter izquierdo.
El material adicional que usé para el color fueron los típicos lápices de madera (me gustan mucho), bolígrafos azul y rojo para los vasos pequeños, lápiz para sombrear y algunos rotuladores. A destacar los rotuladores de dibujo artístico que compré copic marker que aún hoy funcionan perfectamente. Para estas láminas usé el E33 que es ese marrón con el que dibujé el colon.
Rotuladores Copic son de lo mejor para dibujar a color. Algo caros, no llegué a comprar más de tres, aunque me hubiera gustado tener un par más para practicar más el dibujo a color.
Cuando vuelvo a ver las láminas creo que se nota que las acabé a corre prisas con un acabado algo pobre. Además también se nota que no tengo tanta práctica con el color que con el blanco y negro y el color queda un poco flojo. La mano del anatomista apartando las estructuras para mejorar el campo de visión también está un poco deformada.
Aún con todo el resultado creo que es bastante bueno. Mis compañeros me dedicaron una mirada de odio «muere lentamente y con agonía» por el agravio comparativo cuando ellos enseñaron sus esquemas. No sé si me habrán perdonado… Espero y creo que sí.
A los doctores de anatomía les gustó y me lo pidieron para guardarlos y allí están, en la sala de disección de anatomía de la facultad de medicina de San Juan. El Dr. Vicente Almenar comentaba que tenía buena mano para el dibujo y que los ilustradores anatómicos viven bien. La idea nunca me ha desagradado pero no he recibido ofertas de trabajo por el momento (ahora te imaginas unas risas de fondo). El Dr. Sánchez del Campo opinaba lo mismo y me encargó un dibujo. Otro día colgaré aquel dibujo que me pidió el Dr. y lo comentaré.