Material de dibujo 5: El papel de trama.

¿Qué es el papel de trama?

El papel de trama es un instrumento de dibujo, habitualmente para el dibujo en blanco y negro (pero me consta que también las hay a color aunque son más raras), consiste en una lámina trasparente adhesiva que lleva un motivo impreso (puntos negros de distintas densidades, rayas y otros efectos)  sobre un soporte de plástico también trasparente.

Uno de los infinitos motivos que puede llevar el papel de trama. Este serviría para un fondo, para ropa etc.
Uno de los infinitos motivos que puede llevar el papel de trama. Este serviría para un fondo, para ropa etc.

¿Cómo se utiliza?

El papel de trama se sitúa encima del original y lo fijamos para que no se mueva. Acto seguido con un cuter o bisturí recortamos el papel de trama siguiendo el trazado de la zona que después queremos cubrir con ese motivo. Una vez recortada la despegamos de su soporte trasparente y la adherimos sobre el original.

Trama de degradado ideal para hacer sombras y dar profundidad.
Trama de degradado ideal para hacer sombras y dar profundidad.

¿Pero para qué me hacen falta los motivos del papel de trama para mi cómic?

Los usos son infinitos desde sombrear el dibujo a rellenar un fondo y usar algunos efectos de combate, mostrar un sentimiento etc. El uso apropiado de la trama le dará a nuestro cómic un toque muy profesional.

La trama estándar, por así decirlo, es la formada por pequeños puntos negros que a no ser que veamos muy cerca y con lupa no veremos los puntos, sólo un efecto gris. Hay varios tipos y según el grosor del punto y el espacio entre dos puntos dará un gris más o menos oscuro. Podremos sombrear, crear las texturas de prendas de vestir u otros objetos o sencillamente usarlo como fondo de una viñeta.

Trama gris para darle sombras a la cara y el pelo. Algunos toques con tinta blanca le dan brillo.
Trama gris para darle sombras a la cara y el pelo. Algunos toques con tinta blanca le dan brillo.

¿Dónde conseguir papel de trama?

Es muy difícil de adquirir en España, ni en tiendas especializadas en dibujo he encontrado. Si acaso en alguna página web por internet se pueden comprar.

Tramas caseras.

Profundizaré en otro post cómo hacer papel de trama casero. En esencia lo que necesitamos son los motivos (postearé los motivos que yo tengo) e imprimirlos en papel normal. Después vamos a una copisteria y pedimos que nos lo fotocopien en papel de acetato que es una lámina trasparente.

Problemas: NO tenemos debajo la hoja de protección y al recortar podemos dañar los originales (esto también puede pasar con la trama normal si presionamos demasiado). Mi recomendación para esto: hacedle una fotocopia al original y recortad la trama sobre la fotocopia que será nuestro papel mártir. Así no dañamos el original.

Y claro, nuestra trama casera NO será autoadhesiva de modo que tendremos que pegarla al original con pegamento de barra.

Un par de ejemplos:

Ejemplo 1.

Bien esta página ya la vimos en material de dibujo 1. Tenemos un tipo de estampado para la chaqueta, otro para la camisa, la blusa de la chica, el chaleco y la pajarita del camarero, la copa de vino y las sombras de la mano. Todo hecho con papel de trama de distintos tipos. Existen muchas técnicas de uso de las que ya hablaré.

Viñeta de Blood +. Todas las viñetas tienen tramas de varios tipos, desde las más ligeras (más claras) a las más oscuras (de punto más grueso) y las de degradado (en un mismo papel de trama se va de un motivo más denso y uno menos denso).

Seguiré posteando sobre el uso del papel de trama.

Ice Age 3: El orígen de los dinosaurios.

¿Pero no se habían extinguido?

Manny, Sid, Diego, Scrat, Ellie, Crash y Eddie vuelven a dejarse ver en las pantallas de nuestros cines con la siempre sana intención de hacer reír y que el espectador pase un rato ameno. En esta ocasión se toparán con todo un submundo debajo del suyo en el que los dinosaurios siguen vivos.

Ficha técnica.

Dirección: Carlos Saldanha.
Codirección: Michael Thurmeier.
País: USA.
Año: 2009.
Duración: 94 min.
Género: Animación, comedia, aventuras.
Doblaje original: Ray Romano (Manny), John Leguizamo (Sid), Denis Leary (Diego), Queen Latifah (Ellie), Seann William Scott (Crash), Josh Peck (Eddie), Jay Leno (Tony), Chris Wedge (Scrat), Simon Pegg (Buck), Karen Disher (Scratte).
Guión: Michael Berg, Peter Ackerman, Mike Reiss y Yoni Brenner; basado en un argumento de Jason Carter Eaton.
Producción: Lori Forte y John C. Donkin.
Música: John Powell.
Montaje: Harry Hitner.
Dirección artística: Michael Knapp.
Estreno en USA: 1 Julio 2009.

Estreno en España: 2 Julio 2009.


Sinopsis.

Manny y Ellie esperan un bebé, Diego siente que los años se le echan encima y que está perdiendo sus habilidades de cazador y Sid ante tantos cambios tiene miedo de sentirse desplazado y busca montar su propia manada.

Con este panorama Sid vaga sin rumbo hasta encontrar por accidente una caverna y en esta huevos descomunales que cree abandonados y decide quedárselos. Mala idea porque la Tyranosaurus madre seguirá el rastro hasta dar con sus huevos y cuando lo hace agarra a sus huevos y también a Sid.

Manny, Ellie y los demás tendrán que seguir el rastro de la Tyranosaurus hasta encontrar ese sub-mundo para rescatar a Sid.

Una vez en dicho sub-mundo encontraran a Buck, una comadeja tuerta que lleva años viviendo en ese mundo y cuya experiencia les será de mucha ayuda.

Y por otro lado seguimos teniendo a Scrat persiguiendo la escurridiza bellota pero esta vez se encuentra con Scratte que también busca la bellota…

Scrat y Scratte... ¿Quién conseguirá la bellota?
Scrat y Scratte... ¿Quién conseguirá la bellota?

Animación.

Me encanta la animación de Ice Age de todas las entregas y esta no es una excepción. Si bien tengo que reconocer que determinada escena en al que aparecen cascadas de agua no me convenció, el agua quedaba poco realista. Claro que este tipo de detalles se te olvidan pronto en cuanto ves las escenas de acción y lucha del final de la película (naturalmente siempre con un toque de humor) que están tremendamente trabajadas.

**spoiler**: Me ha encantado la lucha en el aire con los pterodáctilos, parecía sacada de la guerra de las galaxias, y el enfrentamiento con el dinosaurio gigante parecía de el imperio contraataca cuando hacen caer con cuerdas al robot gigante. Me he reído mucho con las dos. **fin del spoiler**.


Valoración final.

Quizás la saga esta ya un tanto estancada. Buena parte de la película lo ocupan chistes y gracias muy previsibles al ser del mismo estilo que las anteriores.

Pese a ello hace las delicias de grandes y pequeños conservando la esencia de las anteriores.

Una película sencilla para reirte agusto y pasar un buen rato.


Los que la habéis visto, ¿Qué os ha parecido?

Dragon Ball en profundidad(2): Piccolo.

Ya hice un primer análisis superficial y uno en profundidad. Vamos a seguir.

Argumento.

Tras el segundo gran torneo de artes marciales en el que Goku es finalista y Ten Shin Han vencedor empieza la saga de Piccolo.

Goku vs. Ten Shin Han. Final del torneo de las artes marciales.

Antes de entrar al restaurante para cenar todos juntos y celebrar el final del torneo Goku se percata que no lleva la bola de dragón de cuatro estrellas de su abuelo, se la ha dejado en los vestuarios del torneo. Krilin se ofrece a buscarla para evitárselo a Goku que está muy cansado después del gran Torneo. Esperando a que Krilin vuelva, empiezan a comer. Pero Krilin no iba a volver. Goku tiene un mal presentimiento y decide volver al estadio del gran torneo. Cuando llega se entera de que Krilin había sido asesinado.

El asesino de Krilín se había llevado consigo la bola de dragón y la lista de participantes del gran torneo. Goku coge el radar e inicia la búsqueda del asesino.

Pero Goku estaba muy cansado después de la lucha con Ten Shin Han y pierde la lucha.

El asesino es Tamborín, uno de los secuaces de Piccolo. Mutenroshi al ver la firma del diablo cerca del cuerpo de Krilín les cuenta quién es Piccolo, un ser diabólico que tiempo atrás fue derrotado por el maestro de Mutenroshi el maestro Mutaito que lo encerró en una tetera (como lo lees). Alguien (Pilaf) ha liberado al maligno.

El maestro Mutenroshi junto con Ten y Chaoz intentan acabar con Piccolo por su propia cuenta dando a Goku también por muerto, pero fracasan y mueren el viejo maestro y Chaoz.

Piccolo y sus discípulos Tamborín y Piano.
Piccolo y sus discípulos Tamborín y Timbal.

Por su parte Goku gracias a Yajirobai (un chaval que vive en el bosque) se recupera y viaja a la torre Karin tras enfrentarse a Piccolo y fracasar para aumentar aún más sus fuerzas y plantar cara a Piccolo. Jugándose la vida al probar un agua mágica del duende Karin, Goku consigue sacar sus fuerzas latentes y se prepara para una nueva lucha contra Piccolo.

Ten shin han pensando que Goku había muerto prepara por su cuenta un ataque a Piccolo, y a punto estuvo también en morir pero Goku llega a tiempo de salvarlo. La batalla es increíble y Goku consigue acabar con Piccolo al atravesarlo.

Pero Piccolo consigue escupir un huevo del que nacería su hijo Piccolo Jr el cual intentaría seguir con el legado del padre.

Goku vuelve a la torre Karin donde se entera que existe una posibilidad de revivir a sus amigos y al dragon Shen ron (que Piccolo había matado tras pedirle que le rejuveneciera): visitar a Dios. Con su bastón mágico asciende por los cielos por encima de la torre de Karín y llega al palacio celestial de Dios. Este le informa del nacimiento del nuevo Piccolo y de que tendrá que entrenar duro para plantarle cara en el próximo gran torneo de artes marciales.

Dibujo.

Hacia la saga del segundo torneo de artes marciales en el que participa Goku el estilo de Toriyama en Dragon Ball había cambiado mucho. Los personajes habían madurado, el pelo de Goku se había estabilizado (ya era el pelo que todos conocemos, pero que en los primeros tomos fue tomando forma). En esta etapa una peculiaridad es lo enormes que dibuja las orejas, y ya con Piccolo que tenía orejas grandes era de impresión.

Durante las luchas contra Piccolo la serie empieza a mostrar las grandes batallas por las que sería recordada. Especialmente encarnizada la batalla entre Goku y Piccolo Jr.

Para los que nos gusta dibujar es especialmente llamativo las numerosas y originales técnicas de lucha y las viñetas con golpes múltiples y casi simultáneos como recurso para enseñar la velocidad de la lucha.

Entremeses #4, ¿Sabías lo que? Arte conceptual de la versión para Tv de Cálico electrónico. Cálico en Campus Mac. Se han filtrado varios minutos de la nueva película de Harry Potter. Podría no haber Batman 3. Novedades Planeta de Agostini cómics.

Entremeses #4 de Cálico Electrónico.

Ya tenemos el entremes de esta semana donde el objeto del mensajito de turno es el Chacho Mikel. Os dejo con el entremes, ya me contaréis qué os parece.

En Cálico en el salón.

¿Sabías lo que? Otra miniserie flash de canal Nikodemo cuenta con su propia página web. La miniserie son explicaciones del profesor Birufilla sobre algunas curiosidades «científicas». Os dejo con el sabías que esta ahora mismo colgado:

También tenemos novedades de la versión de Cálico en Tv. Aún no saben qué canal lo emitirá y evidentemente tampoco la franja horaria pero sí nos van desvelando algunos detalles como que durarán unos 7 minutos y tendremos remakes de los capítulos clásicos y algunos nuevos. Y dado que son remakes de los viejos creo que no estaría mal darles un repaso, tendré que dedicarle unos post a repasar los capítulos clásicos.

Y ahora os dejo con el arte conceptual del nuevo Enemigo digital del blog que podría ser quien inaugure la versión televisiva como ya hizo con la serie flash:

Y para acabar con el universo Cálico además hay que decir que en el próximo Campus Mac que se celebrará del 4 al 9 de agosto va a estar el equipo de Cálico electrónico.

En el próximo Campus Mac estará Cálico electrónico.
En el próximo Campus Mac estará Cálico electrónico.

De cine.

Se han filtrado varios minutos de la próxima película de Harry Potter que se pueden ver en cinemorelia.

Ahora quería rescatar algunas cosillas que se quedaron en el tintero la semana pasada.

De piedra me quedé al leer en uruloki que podríamos no tener Batman 3 puesto que para empezar el director Nolan no parece dispuesto dado que la trama de la tercera parte giraba entorno al Joker y la muerte de Health Ledger fue un duro golpe para el director que al parecer no estaría dispuesto a volver sobre el personaje sin el actor. De modo que en la Warner se estaría trabajando desde cero y la fecha a partir de la cual podríamos contar es 2013. Y de volver todo apunta a que no sería con Nolan al cargo de la dirección y Cristian Bale recuerdo haber leído que no volvería a ser Batman sin Nolan de director… La noticia aparecía también en Batman on film.

De cómics.

Planeta de Agostini comics:

Prepara para en breve sacar las reediciones de algunas de sus publicaciones más exitosas que se han agotado: Una historia de amor, La cosa nostra, Los muertos vivientes y La muerte de Superman.

Mario Kart. El juego que no pasa de moda.

¡Que rujan los motores!

Quería hablar de uno de los juegos que más ratos divertidos me ha dado: Mario Kart. Este juego sale para cada plataforma que nintendo saca a la venta y sin duda es uno de los títulos destacados para cada una de ellas. NDS no ha sido una excepción y de entre su catálogo de juegos sin duda uno a destacar.

La fórmula es sencilla y divertida: carreras rápidas, circuitos plagados de trampas y armas con las que ponérselo difícil a tus contrincantes. Que empiece la batalla por la primera posición.

Carátula del Mario Kart para NDS.
Carátula del Mario Kart para NDS.

¿De qué va esto?

Básicamente eso, no hay argumento que valga ni excusas, sólo coge el volante y pisa fuerte el acelerador.

Modos de juego.

El juego presenta modo un jugador y modo multijugador y sin duda esto es lo que forma parte del encanto del juego: desafiar a tus amigos.

En ambas modalidades tenemos las categorias de siempre: 50 cc, 100 cc, 150 cc y la categoria espejo (los circuitos se juegan a la inversa).

En NDS el modo multijugador tiene, como es normal en la consola, modo para jugadores locales y para jugar por wifi. El inconveniente del modo wifi es que a veces se ralentiza y no permite tantos jugadores como en la red local. No hay nada como juntarte con 8 amigos en red local.

En la pantalla superior veremos la carrera y la táctil nos permite hasta tres visiones distintas del mapa del circuito.
En la pantalla superior veremos la carrera y la táctil nos permite hasta tres visiones distintas del mapa del circuito.

Otro inconveniente del wifi es que impide determinadas jugadas como por ejemplo mantener un ítem detrás del coche manteniendo el boton pulsado hasta que queramos soltarlo para dejar el objeto, en modo wifi en el momento que pulsemos el boton el objeto se dispara sin darnos esa posibilidad.

El modo un jugador es el clásico de todas las plataformas: grand prix, contrarreloj, versus, batalla y misiones.

El modo Grand Prix es el que nos permitirá desbloquear personajes y circuitos. En cada una de las categorias de velocidad (50 cc…) tenemos ocho copas a ganar: champiñón, flor, estrella, especial, caparazón, plátano, hoja y centella. Cada copa con sus cuatro circuitos a correr siendo ganador el jugador que más puntos acumule durante esas cuatro carreras. Conforme ganemos copas tendremos acceso a otras inicialmente bloqueadas.

En la contrarreloj podremos ponernos a prueba para mejorar nuestros tiempos por vuelta en los diferentes circuitos. Para mejorar nuestra vuelta contamos con el piloto fantasma, podremos ver un fantasma de nosotros mismos en nuestra anterior vuelta rápida. Conforme mejoremos nuestros tiempos en cada circuitos conseguiremos desbloquear al fantasma de nintendo y para mejorar e incluso igualar su tiempo necesitaremos mucha práctica y habilidad.

El modo versus es una categoría libre para correr contra la máquina poniendo nosotros las normas: categoria, nivel de dificultad del CPU, circuitos, como ganar y la posibilidad de hacer equipos. La pega es que sólo se pueden hacer dos equipos.

En el modo batalla lucharemos contra el CPU (en el modo multijugador también esta disponible) en circuitos diferentes a los de carrera donde el objetivo será eliminar a los contrincantes pinchando sus globos o conseguir más soles que el resto.

Finalmente el modo un jugador presenta las misiones donde en 7 niveles tendremos que superar diversos desafíos para mejorar nuestras habilidades. Inicialmente son 6 y al conseguir un promedio de estrella en cada uno se desbloquea el séptimo. Todo un desafío.

Gráficos.

Recuerda a la nintendo 64 aunque la consola no tiene tanta potencia. Sin duda está muy bien hecho y aprovecha todo el potencial de la consola.

Resumen.

Viciante. Lo empiezas y no puedes parar.Tiene el encanto de poder personalizar tu vehículo con tu propio escudo y apodo.

Muchos vehículos, personajes y circuitos por desbloquear de modo que, ¿A qué esperas para empezar a correr?

Profundizaré con este juego, que tiene muchas cosas interesantes.

Transformers: Revenge of the Fallen. 2009.

Agarraos a los pistones que vienen curvas.

Después de ver su predecesora Transformers me animé a ver esta nueva incursión en la guerra entre Autobots y Decepticons. ¿Os interesa saber el resultado? Vamos a ellos.

Ficha técnica.

Dirección: Michael Bay.
País:
USA.
Año: 2009.
Duración: 150 min.
Género: Acción, ciencia-ficción, aventuras.
Interpretación: Shia LaBeouf (Sam Witwicky), Megan Fox (Mikaela Banes), Josh Duhamel (Mayor Lennox), Tyrese Gibson (Sargento Mayor Epps), Kevin Dunn (Ron Witwicky), Julie White (Judy Witwicky), John Benjamin Hickey (Galloway), Ramon Rodriguez (Leo), Isabel Lucas (Alice), John Turturro (Simmons), Glenn Morshower (General Morshower), Rainn Wilson (profesor Colan), Matthew Marsden (agente Graham).
Guión: Ehren Kruger, Roberto Orci y Alex Kurtzman; basado en los juguetes articulados de Hasbro.
Producción: Don Murphy, Tom DeSanto, Lorenzo Di Bonaventura e Ian Bryce.
Producción ejecutiva: Steven Spielberg, Michael Bay, Brian Goldner y Mark Vahradian.
Música: Steve Jablonsky.
Fotografía:
Ben Seresin.
Montaje: Roger Barton, Paul Rubell, Joel Negron y Thomas Muldoon.
Diseño de producción: Nigel Phelps.
Vestuario: Deborah L. Scott.
Estreno en USA: 24 Junio 2009.
Estreno en España: 24 Junio 2009.

The Fallen, maestro de Megatron. Imagen de dvdplay.wordpress.com
The Fallen, maestro de Megatron. Imagen de dvdplay.wordpress.com

Argumento.

Tras la anterior contienda entre autobots y decepticons los autobots han establecido una alianza con los humanos y pelean codo con codo contra los decepticons que aún han quedado en la tierra.

Pronto las cosas se complican porque los decepticons planean conseguir otra fuente de poder y de caer en sus manos nuestro mundo estaría perdido.

The Fallen, líder de los decepticons y maestro de Megatron dirige esta conspiración por encontrar una maquinaria que llevaba en la tierra desde antes de que los autobots llegarán a la tierra, un artefacto que ha estado con nosotros desde los albores de la historia.

Y la clave para acceder a tal poder descansa sobre Sam Witwichy (Shia LaBeouf) tras un contacto accidental con un resto de la fuerza vital…

Devastator el decepticon de mayor tamaño. Optimus Prime apenas le llega por la rodilla. Imagen de dvdplay.wordpress.com.
Devastator el decepticon de mayor tamaño. Optimus Prime apenas le llega por la rodilla. Imagen de dvdplay.wordpress.com.

Efectos especiales.

Quizás no es tan innovadora como su predecesora pues muestra lo ya visto pero esta vez a proporciones estratosféricas. Y quizás ese también es el problema.

Muy sobrecargadas en algunas escenas donde apenas podemos ver la acción que transcurre a velocidad de vértigo mientras la cámara hace unos giros y bucles imposibles hasta decir basta.

Además muchos autobots apenas aparecen unos segundos y no se les ve bien mientras que el número de Decepticons llega a ser exagerado.

Los protas humanos: Sam Witwicky y su novia corriendo en mitad de la batalla.
Los protas humanos: Sam Witwicky y su novia corriendo en mitad de la batalla.

Aspectos negativos.

Mientras que el inicio de la película es muy rápido (por momentos el ritmo se torna demasiado rápido) en contraposición al lento inicio de la primera parte, a mediante película el ritmo cae y llega a aburrir aunque hacia el final llega a animarse de nuevo.

Algunas partes del guión me parecen muy flojas otras realmente tontas. El como se enteran los decepticons de las cosas: **spoiler**ponen la antena a tiempo de que alguien la cague y revele algo ultra importante ya sea en una reunión o hablando por el móvil. La escena del secuetro de los padres de Sam resulta por completo inútil porque luego no se relaciona con nada, sólo sirve para que por arte de magia aparezcan en el escenario de la batalla final. Y mi gran pregunta: sin un poco de chispa vital pudo resucitar a Megatron, ¿Porqué no usar  el otro poco que quedaba para resucitar a Optimus en lugar del pedazo de quincalla del viejo decepticon?**fin de spoiler**.

Algunas frases de los personajes son realmente tontas y sin venir a cuento. «¿Por qué va a funcionar? Porque tengo esperanza». Si estuviéramos en una película de Digimon, dirigida a los más pequeños quizás perdonaría esa frase…

El pedante del gobierno es un plomazo insufrible.

A veces el sentido del humor es ridículo, otras resulta entretenido. El ritmo al que se van introduciendo los chistes agiliza la película y la hace amena, sin embargo muchos de ellos son muy malos. **spoiler: la frase célebre de la película: «Estoy justo debajo del escroto del enemigo»**fin de spoiler.

Optimus Prime en mitad de la batalla.
Optimus Prime en mitad de la batalla.

Valoración final.

Me gusta como termina uruloki su análisis de esta película:

¿Vale la pena verla? Pues a gusto de cada uno, sí y no. Uruloki.

Y creo que lo define muy bien. Acción hay a raudales y si uno únicamente busca acción creo que saldrá bastante agradecido del cine. Sin embargo si uno se para a analizar la película empieza a encontrar cosas que no encajan, cosas que hacen que por mucho que tengas un presupuesto desorbitado la película no alcance la calidad que se podría.

Pese a esos fallos, y quizás una duración excesiva del film podríamos decir que es una entertenida opción de pasar un rato si buscas acción.

¿Qué os parece?

La Glorieta nº4, septiembre de 2003.

De nuevo la Glorieta salía a su tiempo, un mes después del anterior número. Os dejo el cómic que se publicó en aquel número, ocupaba la página 7.

En esta ocasión creo que se notará que estoy influenciado por las clases de literatura del instituto, me hacía gracia las novelas caballerescas y la prosa medieval. En clase habíamos leído algún fragmento del Arcipreste de Hita. En fin que quise hacer un chiste con este material. Espero que os guste.

La Glorieta 4.1

Para este cómic utilizo una técnica de la rejilla más depurada y trabajada. Todo queda muy bien sombreado. Sin embargo al cómic le sigue faltando algo.

Las tramas le hubieran dado un toque mucho más profesional. Además a la armadura del caballero le falta brillo metálico (este tema lo tocaré algún día). El caballo parece estático y la cola y la crin algo apelmazados. Si me quedó aceptable el caballo fue gracias a que usé como material de apoyo algunas páginas de Strain. Por último creo que también habría que mejorar las líneas cinéticas del escudero cuando huye, quedan muy gruesas y el trazo demasiado tortuoso para que se vea bien.

¿Os ha gustado?

PD: ¿Alguien ha visto la araña tejiendo? Se ve mal, trazo demasiado grueso para un detalle tan pequeño y encima en una zona medio sombreada.

Rurouni Kenshin. El guerrero samurai.

Bienvenidos a la era Meiji.

Ambientada en el Japón de una recién estrenada era Meiji Rurouni Kenshin nos cuenta las aventuras de Kenshin Himura uno de los samurais más expertos que combatió en la guerra de transición que llevó a la era Meiji.

El triste pasado que no puede olvidar y que le recuerda constantemente su cicatriz en forma de cruz en la mejilla y que le condiciona a no dejar morir a nadie más delante de sus ojos.

Portada del último tomo de Rurouni Kenshin.
Portada del último tomo de Rurouni Kenshin.

La obra y el autor.

Nobuhiro Watsuki tuvo a bien inventar el mundo de Rurouni Kenshin que fue publicada de 1994 a 1999 en la revista semanal Shonen Jump y que posteriormente fue recopilado en 28 números formato tankobon. Esta fue la obra que lanzó al autor a la fama, pronto se recopiló en el tomo y se pasó al anime.

Kenshin en posición de ataque Bato, la técnica que le valió su sobrenombre de Batosai.
Kenshin en posición de ataque Bato, la técnica que le valió su sobrenombre de Batosai.

El argumento.

Kenshin es un vagabundo, un ex-espadachín al inicio de la era Meiji. En la ciudad aparece un tipo haciéndose pasar por el mítico asesino «Battosai el asesino» y dice pertenecer a la escuela Kamiya. La heredera de dicha escuela Kaoru Kamiya lo persigue para limpiar el nombre de su escuela. Es entonces cuando se encuentra con Kenshin.

Kenshin resultará ser el verdadero Battosai que ahora lucha con una espada de filo invertido (el filo no está en la hoja más larga de la espada que es la que se usa para luchar) y su finalidad es salvar vidas para limpiar los crímenes que cometió en la guerra. Kenshin ayuda a Kaoru y se queda a vivir en la escuela Kamiya ayudando a Kaoru.

A partir de aquí se encontrará con un gran elenco de personajes tanto de la nueva era Meiji como de la antigua era Tokugawa en la que luchó. Tendrá que enfrentarse a su pasado y a su lado más oscuro: Battosai, que aún sigue viviendo en su interior cuando vive una escena violenta que consigue enfurecerlo.

El dibujo.

El estilo de dibujo empleado en esta obra es el llamado Shonen manga, que es un estilo utilizado en cómics de temática tradicionalmente para chicos (aunque en el caso de Kenshin muchas lectoras son chicas, así que está acepción quizá deberíamos de desterrarla) de temática de aventuras, acción etc.

Como dibujo es el estilo manga puro, ojos grandes (en este caso más o menos grandes según el personaje) y proporciones corporales más o menos realistas según el personaje. Blanco y negro con alguna página a color. Muy bueno el uso de las tramas, buenísimos los efectos de fondo con tinta tanto negra como blanca… Sin duda una guía para dibujar para los que les guste este estilo manga.

Los combates están muy bien narrados con ataques originales e impactantes, sin embargo a veces se hacen muy lentos y hablan más de lo que luchan. Esto es especialmente pesado en algunos capítulos del anime.

Naturalmente al tratarse de una serie tan larga el dibujo evoluciona del primer al último número. En los primeros números el dibujo está sobrecargado de trazos, en la parte intermedia de la serie (donde a mi parecer se muestra el mejor dibujo) consigue mejorar las formas de los personajes y el dibujo en general con menos y más precisos trazos. En la parte final, quizás por el cansancio del dibujante, se simplifica demasiado los trazos, dejando a los personajes muchas veces sin nariz, o con la boca a medio dibujar.

Imagen de www.rurouni-kenshin.info

En resumen.

Un buen dibujo de estilo manga puro, peleas y acción y una historia trabajada y sólida que se entremezcla con la historia real de Japón. Salvo por algunas incongruencias donde aparecen personajes y sucesos demasiado fantásticos para una serie en principio de ambiente histórico como he dicho antes ofrece una «subhistoria» interesante dentro de los acontecimientos que cimentaron la era Meiji de Japón.

Su lectura se hace amena y entretenida, muy recomendable para los fans del manga en general y de las artes marciales y espadas en particular.

¿Qué os parece?

Strain. Buronson & Ryoichi Ikegami

Strain: Pedigrí, línea de sangre…

Strain. Violencia en estado puro.

Un hombre que mata por cinco dólares, un policía sádico-masoquista, una pequeña prostituta virgen a la que todos quieren muerta, mafiosos, conspiraciones, mentiras y todo ello se sumerge en una profunda espiral de violencia, intriga y sexo y tienes Strain.

Mayo, protagonista de Strain.
Mayo, protagonista de Strain.

La obra y sus autores.

Strain es obra de Buronson y de Ryoichi Ikegami. ¿Cómo que no os suenan? ¿Seguro? Haced memoria.

Yoshiyuki Okamura también conocido como Buronson o Sho Fumimura es el guionista de Strain. Entre sus obras más conocidas está «El puño de la estrella del norte».

Ryoichi Ikegami es el dibujante y lo caracteriza el hiperrealismo gráfico. Dibujó la versión japonesa de Spider-man, Crying Freeman y un largo etc.

Ya participaron juntos en otra obra de culto: Santuario. Y cuando estos dos se juntan tenemos las tramas retorcidas, drama de género negro que se complementa de forma excelente con el sobervio y realista dibujo de Ryoichi.

En España se publicó como una de las colecciones de Biblioteca Pachinco de la editorial Planeta de Agostini cómics en formato de nueve tomos de sentido de lectura occidental (las viñetas han sido invertidas para ello) y adaptando las onomatopeyas, aunque algunas, pocas, se pueden ver como en el original aunque invertidas.

Consta de un total de 38 capítulos donde se irá desarrollando toda la trama desde los barrios bajos de Koala Lumpur en Malasia hasta las altas esferas de los dirigentes de poderosas multinacionales. ¿Qué relación podían tener una mujer y una niña de estos barrios para que aquellos gigantes las quisieran muertas?

Portada del nº1 de Strain en la edición española.
Portada del nº1 de Strain en la edición española.

El argumento **Spoilers**.

Mayo es un asesino a sueldo que cobra por cada encargo la ridícula cifra de 5 dólares. Los encargos le llegan a través de su amigo el Sr. Sai, un viejo que vive haciendo negocios con la mafia local y siendo el enlace de Mayo.

En su camino se cruza una chiquilla de apenas 13 años que hace la calle, aprovechando un descuido de sus clientes para robarles y huir. Tras un primer encuentro con ella, Mayo recibe la orden de una banda local de asesinar a la madre de la niña.

Cuando Mayo acude, al ver que es la madre de la niña, decide no matarla y le ofrece un trato: por diez dólares mataría al que le encargó matar a su madre. Al hacerlo Mayo se busca problemas con la mafía local.

Sai decide arreglar el entuerto porque no quiere problemas con la mafía pero al llegar la madre de la niña ha muerto. Cuando se va la niña es echada de la casa donde vivía y recogida por un amigo de Mayo, la pequeña termina por orden de Sai en casa de Mayo.

Y la trama se complica cuando la banda acude a Sai: les perdonarán si matan a la niña, Shion. Pero Mayo no está dispuesto y se enfrenta a la mafia. El grupo, ante el ataque de Mayo, acude aun hombre peligroso donde los haya: Ángel, un policía sádico-masoquista corrupto y brutal.

En medio de la batalla nos encontramos los negocios de la poderosa industria Kusaka que domina el negocio del petróleo en Japón y pretende imponerse en Asia controlando así los yacimientos de petróleo y su elaboración posterior, convirtiéndose así la empresa en la más poderosa del mundo y a su dueño, Sunichuro Kusaka en el hombre más poderoso. Y es de esta empresa de donde nace la orden de asesinar a Shion. ¿Por qué?

Mayo y Muroto.
Mayo y Muroto.

Y tras Ángel aparecerá Muroto un peligroso yakuza japonés ex-amante de Kyoko, amiga y aliada de Mayo. Cuando parece que la cosa no puede liarse más la familia Sai hace su aparición como rival de los Kusaka… A partir de aquí surgiran alianzas, engaños y trampas entre estos personajes con enfrentamientos entre mafias de por medio y asesinatos por doquier.

Sinopsis **Sin spoilers**:

Un asesino de un pequeño barrio de Koala Lumpur con un oscuro pasado se ve envuelto en una trama de violencia y mentiras al defender a una niña que todos quieren muerta. Se enfrentará a la mafia local, a un policía sádico-masoquista, a varias grandes mafias y a su terrible pasado.

Shion
Shion

El dibujo.

Como ya he dicho, y no me cansaré de repetir, el dibujo de Ryoichi es sencillamente magistral. Realismo en blanco y negro con las técnicas de manga que te dejan con la boca abierta.

Trazos de tinta negra, tinta blanca, la mejor técnica de la rejilla que haya visto nunca, un eso soberbio de las tramas y algún efecto por ordenador forman en su conjunto las técnicas de dibujo, que no son pocas que podréis encontrar.

Ahora bien tanto hiperrealismo conlleva a que algunas viñetas quedan muy cargadas y el lector se pierde en ellas. Por otra parte en la acción los movimientos no quedan del todo bien ante tanto trazo. Además, mirando algunas de sus obras muchos personajes son calcados los unos de los otros.

Quizás un poco sobrecargado, pero sin duda es uno de los mejores dibujantes y si buscas aprender a dibujar cómics, una parada obligatoria.

Mayo y Shion.
Mayo y Shion.

En resumen.

Una gran historia, drama de género negro, violencia, yakuzas, intereses, conspiraciones… Y un dibujo magistral. ¿Qué más se le puede pedir?

Rocky Balboa: el boxeador que lucha con el corazón (2ª parte).

Ya comenté el otro día en la primera parte del análisis a la saga de Rocky Balboa que Stallone se enfrentó al estrenar la primera parte al hecho de que la gente pensaba que era una historia de boxeo y punto, cuando su intención era contar una historia de amor y un desafio para un hombre humilde.

Pero volvamos al desarrollo de Rocky. Tras presentar el primer borrador, de casualidad cuando no le cogieron para un papel en una entrevista de trabajo, se realizaron algunas rectificaciones y prácticamente se empezaba el proyecto.

El presupuesto.

Un problema constante durante el rodaje fue el bajo presupuesto. Para que os hagáis una idea de lo bajo que era el presupuesto os diré que hoy día se invierte más dinero en algunas producciones del cine pornográfico.

Tanto es así que un día que el equipo había comido en un bar se dieron cuenta que las heridas  de goma para la pelea se les habían estraviado en aquel bar y tuvieron que volver y llegaron a rebuscar hasta en la basura hasta encontrarlas, porque no tenían presupuesto para reponerlas y sin heridas no había película.

El reparto.

Ya dije que en principio le dijeron a Stallone que renunciara a ser Rocky para fichar a un actor más famoso. Pero era la idea de Sly y quería jugársela. Y así lo hizo. Ahora eso sí, durante la preparación de la escena de pelea el director miró bien a Stallone y le dijo: tú sabrás lo que haces pero recuerda que el público te verá a tí, no a mí. El director se refería a la apariencia física de Stallone. El actor dice que siempre le ha gustado hacer ejercicio, pero en aquel momento decidió subir de nivel para dar el aspecto físico de un boxeador. Y aquí empezó el desarrollo muscular de Sly. Puso todo su ser al servicio del papel, incluso supo aprovechar cierta rotura de un dedo…

Tan importante como Rocky era su contrincante en el film: Apollo Creed. Cuando Carl Weathers acudió a la entrevista le pidieron que hiciera una pequeña escena de boxeo con Stallone como contrincante, claro que él no sabía quién era Stallone. Cuando empezaron la pelea de «pega» Carl no tuvo mucha piedad de Sly y algunos golpes dieron de lleno al actor. Además cuando acabó dijo «lo haría mejor si tuviera un mejor actor delante». Ante el arrogante comentario, Sly miró al director y lo dijo claro «tenemos a Apollo Creed». Cuando Carl se enteró que Sly iba a ser el protagonista y guionista de la historia se quedó de piedra «bueno, con un poco de práctica seguro que lo hace bien».

Carl Weathers caracterizado como Apollo Creed para Rocky IV.
Carl Weathers caracterizado como Apollo Creed para Rocky IV.

La otra pieza clave de la película era Adrian, la novia de Rocky. Según el artículo de wikipedia sobre Talia Shire el Rocky Scrapbook (libro de recortes de la película de Rocky) antes que Talia se eligió a Carrie Snodgress para el papel pero no llegaron a un acuerdo económico (otra vez el bajo presupuesto). Cuando llegó Talia e hizo la prueba Sly y los productores quedaron boquiabiertos, su interpretación de Adrian e incluso su voz eran excelentes, era Adrian y no había duda.

Talia Shire encarnó a Adrian.
Talia Shire encarnó a Adrian.

Un último breve apunte: el perro de Sly con el que vivía en aquel diminuto apartamento es el perro que apareció en la película como mascota de Rocky.

La escena del beso.

En la célebre escena del beso (reitero que la historia es de amor) cuentan que Talia estaba algo resfriada… Y al día siguiente los estaban los dos. Pequeña anécdota ahora sumad todos los problemillas que fueron teniendo y podréis valorar lo que costó de hacer.

Rocky y Adrian.
Rocky y Adrian.

Entrenamiento y lucha.

Las escenas de entrenamiento debían servir para mostrar como Rocky se preparaba y se hacía más fuerte con tal de afrontar el desafío que se le viene encima. Para ello a Stallone se le ocurrió subir las escaleras al final del entrenamiento con el perro a cuestas para mostrar lo fuerte que se había hecho Rocky.

Mala idea, el perro pesaba casi tanto que Stallone y no había nadie que lo levantara y mucho menos corriera por las famosas escaleras.

La escena del entrenamiento da mucho de qué hablar. Cuando Rocky corre por el mercado y coge una naranja al vuelo que le habían tirado eso no estaba preparado, sencillamente cogieron la cámara en una furgoneta y Sly se puso a correr detrás y un señor del mercado le lanzó la naranaja…

¿Y la llegada al puerto? Esa escena le costó a Sly sudar… Al parecer al director le pareció buena idea que Stallone se pusiera a esprintar porque parecía que estuviera adelantando al barco del fondo. Gran idea, Sly tu esprinta aunque ya lleves un rato corriendo por toda la ciudad para grabar y estés que te mueres. Sly comenta en el DVD que estaba convencido de no aguantar el sprint y de que iba a caer de morros en cualquier momento.

En el vídeo podéis apreciar todos estos detalles. Es la mítica escena del entrenamiento de Rocky con el gonna fly now de fondo. Legendario.

Rodar la pelea fue otro gran desafío. Primero intentaron improvisar… mala idea. Tras una tarde de intentos decidieron que harían un guión de todos los golpes y que ensayarían a modo de una coreografía. Y Sly se pasó toda la noche preparando dicho guión. Y acertaron. Se plantearon que si debían meter una escena de lucha debía ser de esas que pasan a los anales de la historia y vaya si lo consiguieron…

Rocky en mitad de su pelea con Apollo.
Rocky en mitad de su pelea con Apollo.

Se dice que además la rodaron al revés, empezaron por el último asalto a tope de maquillaje y luego fueron retirando maquillaje y rodando las anteriores, pero esto no lo dicen en el DVD.

Y por supuesto habrá una tercera parte con el análisis de lo que fue en sí la película…