Archivo de la categoría: Medicina/Salud

El guión original de Jause MD. (2 de 14)

Dr. Jause

ÍNDICE:

  1. Ahogo. (1)
  2. Opening. (1)
  3. Jause huye de Cuddy. (1)
  4. Jause y Cuddy. (2)
  5. Jause y los estudiantes. (2)
  6. Jause y su equipo. (3)
  7. Dra Camarón y E4. (4)
  8. EPOC. (5)
  9. Chais y su estudiante. (6)
  10. De todo corazón. (7)
  11. Cefalea. (8)
  12. Diferencial 1. (Posts 9 y 10)
  13. Diferencial 2. (11)
  14. Jause va para casa. (11)
  15. Diferencial 3. (11)
  16. Diferencial 4. (12)
  17. Jause pensativo. (12)
  18. Diferencial 5. (13)
  19. Resolución. (13)
  20. Despedida. (14)

4. Jause y Cuddy.

Jause sale al pasillo y mira en varias direcciones.

-Dr.J- ¿Dónde?

(Esta frase al final no sale en el corto, sencillamente vemos a Jause buscando a Cudi y se la encuentra de cara).

Cudi termina por adelantarse y pilla a Jause aparecíendose de repente delante de él. Sorprende a Jause.

-Vas a tener que prestarme mucha atención…-Jause la interrumpe.

-¿Volverás a azotarme y esposarme a tu cama?

-Te cortaré el suministro de vicodina.

-Fíjate, eso igual me convence.

-No devuelves mis llamadas ni me respondes a los mails. Bien, cuando acudas a tu despacho te esperan estudiantes de medicina a los que tú y tu equipo tendréis que atender.

-¿Quieres que estén conmigo? ¿Tan mal te caen?

-Más te vale tratarlos bien, llevártelos a todas partes y enseñarles. Como me entere que te deshaces de ellos o les haces alguna de las tuyas te aseguro que te corto el suministro de vicodina y si hace falta te ataré a la cama para que pases el mono.

-Sabía que sacarías a colación lo de atarme a una cama. Bueno tendré que irme pues a mi despacho a acoger esas mentes ávidas de conocimiento.

Jause abandona la escena. Cuddy se queda mirándole. Refunfuña y hace un gesto de desagrado y termina por seguir a Jause al poco de haberse ido.

(La conversación sufrió muchas improvisaciones a la hora de rodar, como podéis ver en el vídeo. Esta fue la primera escena que rodamos para Jause, y aunque habíamos rodado ya los otros cortos para el XXVII CNEM esta era la primera vez que teníamos que decir tanto texto sin poder esconder el guión para leerlo. Vale, no suena muy profesional, pero tratad de sacar una carrera, estudiar, preparar un congreso y montar un corto, no había tiempo de empollar el guión).

5. Jause y los estudiantes.

Repaso al guión de última hora, ensayo, cámara... ¡Acción!

(Esta escena tuvo problemas de audio, de modo que esto es lo más aproximado a escucharla bien…).

Cuando el Dr Jause llega a su despacho tiene esperando en la puerta a varios estudiantes. Cuando llega se saca el móvil y hace que habla por él.

-¿Qué me dices? ¿Tan mal está? ¿Entonces el Dr Jause no va a venir en toda la semana? ¿Pero no le tocaba acoger en su servicio a varios estudiantes? Pues entonces los estudiantes se quedarán sin esas prácticas. Luego con que les ponga presentado estaría arreglado, ¿no? Sería lo más justo. Bueno pues ya me cuentas, dile que se recupere pronto.

Jause sigue caminando alejándose un poco de la puerta.

-¿Habéis oído eso? ¿Ahora qué hacemos?

-Pues aquí no hacemos nada… vámonos.

Se miran y se van. Al poco de irse Jause vuelve sobre sus pasos, entra a su despacho.

De izqda a dcha: Alí (Rafa), Isa (Isa), Elena (Elena) y Pepe (José Hurtado). Los estudiantes que empiezan sus prácticas en el servicio del Dr. Gregorio Jause.

Seguir leyendo.

Reflexión sobre la salud en el mundo. Congreso de cooperación internacional en salud sexual y reproductiva. Concurso: Tu visión de la Malaria.

Reflexión sobre la salud en el mundo.

En el blog de Medicus Mundi Alicante encontramos una interesante reflexión sobre la salud en el mundo. La reflexión empieza con un enunciado de la OMS:

el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.”

Sin embargo lo que se viene a continuación destaca el hecho de que la tan temida gripe A para la que se ha invertido mucho dinero apenas ha causado muertes en comparación con el SIDA o la Malaria.

Los fondos destinados para detener la H1N1 son un derroche si pensamos que las muertes que ha producido son de 5.712, número que apenas llega al 1% de las víctimas anuales de Malaria y en el caso de los fallecidos anualmente por SIDA se quedaría en un 0,3% de estos.

Gráfico que Medicus Mundi pone en su blog para ilustrar el tema de la diferencia de inversión económica al abordaje de la Malaria y de la gripe H1N1.

Parece evidente que lo que marca que se invierta dinero o no en algo no es la cantidad de muertes que causa sino a quién afecte, puesto que si el primer mundo se ve en peligro el despliegue de medios no tiene comparación con cuando no se ve afectado.

Medicus Mundi no sólo aborda el tema desde este informe, además lo aborda desde su blog, en un post que ha titulado «Sucederá esta noche» relata un caso de enfermedad por Malaria desde la picadura del mosquito anofeles hasta el desarrollo de la enfermedad. De nuevo comenta la diferencia de medios empleados con la Malaria y con la gripe H1N1 y habla del proyecto Stop Malaria Now! que pretende dar a conocer esta enfermedad para concienciar a la población de sus terribles consecuencias. El pasado 25 de abril sin ir más lejos volvieron a abordar el tema comentando interesantes datos sobre la Malaria y sobretodo haciendo hincapié en que hay cosas por hacer, después de todo fue erradicada de Europa y de la misma forma podría hacerse en otros lugares.

Podéis leer más sobre el informe aquí.

Congreso de cooperación internacional en salud sexual y reproductiva.

Medicus Mundi Asturias organiza el congreso de cooperación internacional en salud sexual y reproductiva que se celebrará los días 27 y 28 de mayo.

Concurso: Tu visión de la Malaria.

Medicus Mundi organiza un concurso de cortos sobre la Malaria dirigido a jóvenes de entre 18 a 25 años con estudios en tecnologías audiovisuales. El clip deberá ser de entre 1,5 y 5 minutos y entregarse antes del 15 de junio. Puedes leer más sobre las bases aquí.

El guión original de Jause MD. (1 de 14)

Dr. Jause.

Personajes:

–Médicos–

Dr. Gregorio Jause  (Antonio Sánchez Fernández) («El cojo cabrón»)

Dr. James Güilson   (Víctor Goliney) (mejor amigo de Jause)

Dra. Cudi  (Cristina Abad) (Directora del hospital. Gran profesional de sangre fría, sabe poner a Jause en su sitio y no inmutarse ante sus ofensas.)

Dr. Eric Toreman (Adilson Pio Silva) (“El negro neurólogo”, sigue un pique con Jause al que llama «cojo cabrón». A veces también se pelea con Chais porque no soporta que le haga la pelota a Jause).

Dr. Roberto Chais  (Carlos Ferrero Coloma)

Dra. Alisa Cámaron (Laura Parra).

–Estudiantes—

Elena (Elena) Estudiante 1: va con el Dr. Jause. (E1)

Pepe (Pepe) Estudiante 2: va con el Dr. Toreman. (E2)

Isa (Isabel) Estudiante 3: va con el Dr. Chais. (E3)

Alí (Rafael Amorós)  Estudiante 4: va con la Dra. Cámaronn (E4)

–Otros—

Ginesa (enferma) (Rafael Amorós)

Hija de Ginesa (Cristina Brocal)

Enfermos: Gertrudis, Mar, Vicente

ÍNDICE:

  1. Ahogo. (1)
  2. Opening. (1)
  3. Jause huye de Cuddy. (1)
  4. Jause y Cuddy. (2)
  5. Jause y los estudiantes. (2)
  6. Jause y su equipo. (3)
  7. Dra Camarón y E4. (4)
  8. EPOC. (5)
  9. Chais y su estudiante. (6)
  10. De todo corazón. (7)
  11. Cefalea. (8)
  12. Diferencial 1. (Posts 9 y 10)
  13. Diferencial 2. (11)
  14. Jause va para casa. (11)
  15. Diferencial 3. (11)
  16. Diferencial 4. (12)
  17. Jause pensativo. (12)
  18. Diferencial 5. (13)
  19. Resolución. (13)
  20. Despedida. (14)

Guión del corto: Dr. Jause: Aprendices.

 

(Este fue el título provisional del guión, al final se ha quedado como Jause a secas).

1. Ahogo.

Personajes: Ginesa y su hija.

Ginesa y su hija están caminando camino a la compra. Ginesa camina fatigada.

-Hija de Ginesa- Madre creo que deberíamos ir primero al mercado central que igual encontramos algo de buen precio.

La señora de repente se para, está ahogándose. Se encoge y se lleva las manos al cuello.

-Hija de Ginesa- ¡Madre! ¿Qué le pasa madre? ¡Madre!

La señora termina por caer al suelo.

2. Opening.

Lo que se nos ocurra. ¿Parodia del primer opening de House? (Sí, esto era todo lo que teníamos planeado… menos mal que Carlos F. (Dr. Chais y equipo de post-producción de Jause MD) pensó en dicha parodia y con un par de fotos lo «Jauserizó».

3. Jause huye de Cuddy.

El dr. Güilson está en su despacho revisando unas historias cuando de repente aparece Jause en su despacho (en la primera versión Jause iba a tumbarse utilizando las dos sillas destinadas a los pacientes, en la versión final se queda en la puerta mirando hacia afuera para vigilar por si Cudi da con él, esto obedece a que la sala donde rodamos es pequeña y a que permitía esconder el guión que iba leyendo fuera de la sala).

-Dr. Güilson-¡Qué cosas! Si yo juraría que no te tengo citado para hoy en mi consulta de oncología…

-Dr. Jause-Tú como si yo no estuviera, sigue revisando esas historias.

-Güilson-Ya claro, y cuando pase a mis pacientes, ¿Qué les digo? ¿Qué eres parte de la decoración?

-Jause-Venga hombre no te estreses.

-G-¿No deberías estar en tu servicio? ¡Qué hoy empezamos a acoger estudiantes!

-J-Yo no sé lo que Cuddy ha ordenado a los de tu servicio, pero a mí no me ha llegado ninguna orden.

-G-¡Pero si Cuddy lleva un mes enviando correos!

-J-Qué cosas, yo no he recibido nada. ¿Será que mi correo de gmail considera los mensajes de Cuddy spam? Cada vez me gusta más gmail…

-G-¿Y tu buzón envía también la cartas de Cuddy a la papelera directamente?

-J-Adoro ese buzón.

-G-Ya, ¿Y te escondes de Cuddy en mi despacho? ¿No crees que es el primer sitio en el que pensará si quiere buscarte?

-J-Sí, lo creo. Pero también creo que ella debe haber pensado que pienso eso mismo de modo que creerá que he ido a esconderme a cualquier otro sitio.

-G-¡Claro! ¡Qué retorcida es Cuddy!

-J-¡No lo sabes bien!

-G-Supongo que te das cuenta que tarde que temprano te vas a encontrar con ella y entonces…-Jause está viendo asomándose por la puerta como Cuddy viene hacia el despacho de Wilson, alguien la distrae.

-J-Mierda, ¡Viene hacia aquí!

-G-Te dije que este sería el primer sitio en el que te buscaría.

Jause se vuelve un momento y mira a Güilson.

-J-¡La muy arpía ha pensado que yo pensaría que ella pensaría que este es el primer lugar donde iría!

-G-Será eso… ¡Adiós, Jause!-Jause sale del despacho de Wilson tan rápido como puede antes de que acabe la frase.

Seguir leyendo.

 

Recopilación XXVII CNEM: Los anuncios y los cortos.

Han pasado ya unos meses desde el XXVII CNEM y poco a poco he ido subiedno el material que tengo del evento. Dejando a un lado Jause MD que bien merece un recopilatorio a parte vamos a repasar los restantes post sobre el XXVII CNEM que he publicado.

El XXVII CNEM.

El primer post que dediqué en este blog al XXVII CNEM fue en el que expliqué qué es el XXVII CNEM. Como ya dije entonces se trata de un congreso organizado por los estudiantes de medicina de la facultad de medicina de la UMH de San Juan.

En estos eventos, de ya una larga tradición (el primero de España de este tipo), los estudiantes exponen sus trabajos, organizan talleres de habilidades y se imparten conferencias.

Los anuncios del XXVII CNEM.

En esta edición una de las novedades fue el uso de cortos para promocionar el evento. Una vez tuvimos los primeros vídeos montados empezamos a colgarlos en youtube e iniciamos mensajes cadena que fuimos enviando a todos los correos que teníamos en la base de datos (vamos, que llegaba yo al correo del congreso y hacía click en todo lo que veía).

El mismo día en que publicaba el segundo post sobre el XXVII CNEM (4 de mayo) enviaba el primer mensaje publicitario. Unas semanas después el 26 de mayo teníamos un cartel ganador para el XXVII CNEM.

Los anuncios:

4 de mayo: Primer mensaje promocional.

4 de junio: Segundo mensaje promocional.

30 de julio: Tercer mensaje promocional.

28 de septiembre: Cuarto mensaje promocional.

6 de octubre: Quinto mensaje promocional.

14 de octubre: Sexto mensaje promocional.

Nuestros famosos cortos.

En total fueron 8 cortos promocionales y el gran corto: Jause MD para impartir el taller de diagnosis. Ha Jause MD ya le dedicaré una recopilación a parte que bien lo merece.

De los 8 cortos promocionales 7 fueron estrenados en youtube y divulgados por los mensajes promocionales antes del congreso y uno quedó inédito.

Asma contó con materiales especiales para su rodaje que requirieron de muchas horas de trabajo. Es por esto que en el post de asma y en los cuatro post sobre el making off de los vídeos lo explico.

XXVII CNEM: Making off: 1 de 4, 2 de 4, 3 de 4 y 4 de 4.

Los cortos:

El dilema.


Un día de prácticas.


La pregunta del millón.


Problema laríngeo.


La Mafia.


Problemas con el chorro.

Fumar mata.


Asma.


Espero que os haya gustado. El XXVII CNEM fue un éxito y en especial me siento orgulloso del buen hacer del comité de cultura del cual fuí el jefe.

Impotencia vasculogénica. (4 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Diagnóstico

La historia clínica y sexual del paciente da importantes datos: la clínica podrá darnos información sobre posibles enfermedades causantes de DE o bien de los factores de riesgo (especialmente nos interesan HTA, dislipemia, diabetes, hábito tabáquico, alcohólico…) mientras que la sexual nos permitirá conocer si el problema del paciente es realmente eréctil o bien son problemas de eyaculado, orgasmo o deseo sexual o si el diagnóstico debe orientarse hacia un posible problema psicológico (entre las causas psicológicas la ansiedad y el miedo a fracasar en la relación sexual destacan en cuanto a frecuencia de aparición) el cual requeriría una correcta evaluación psicológica. La frecuencia con la que se produce la DE permite también esa separación entre lo psicológico y lo fisiológico: si nunca tiene erecciones estamos ante un problema físico, si ocurre de vez en cuando o frecuentemente quizás sea psicológico. También nos resultará imprescindible conocer los fármacos que toma (ya hemos visto que es una de las posibles causas) así como si ha utilizado drogas ilegales pues estas causas se presentan a menudo (aproximadamente el 25% según la national Kidney and urologic diseases information clearinghouse –NKUDIC-).

En el examen físico podemos encontrar indicios de enfermedades sistémicas de interés. Si los caracteres sexuales secundarios (vello genital y corporal, barba, tamaño de gónadas –posible hipogonadismo-…) están disminuidos esto nos puede poner de manifiesto un problema endocrino. Si el pene no responde a ningún estimulo y/o la sensibilidad de la zona está alterada será indicio de un problema del sistema nervioso. Deberemos revisar los pulsos sistémicos (si están debilitados los pulsos de los mmii estamos ante un problema vascular) y también puede resultar de ayuda una auscultación abdominal (un posible aneurisma puede ser causa del problema vascular que provoca la DE). Y por supuesto nos fijaremos en las características del pene pues anormalidades morfológicas pueden ser causa de problemas de erección (por ejemplo, un pene que se dobla o curva cuando está erecto podría ser el resultado de la enfermedad de Peyronie).

Pruebas de laboratorio. Debe de incluir el perfil lipídico, niveles de glucemia, creatinina, niveles de enzimas hepáticos, testosterona (sobretodo si hay pérdida de la líbido), gonadotrofinas y prolactina (estas tres últimas nos dan información sobre un posible defecto endocrino).

Seguir leyendo en el post 5 de 10.

Impotencia vasculogénica. (3 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

DE: Causas vasculares

Pese a todo lo expuesto sobre la enorme complejidad de la erección este es un fenómeno esencialmente vascular. La razón última de que tenga lugar es el llenado de los cuerpos cavernosos de sangre y por ello cualquier alteración que determine una insuficiencia arterial provocará presión de perfusión distal baja, el llenado de los espacios lacunares será menor y por tanto la erección sea menos rígida.

Aceptando esto es evidente que cualquier motivo por el que el flujo sanguíneo del lecho arterial hipogástrico-cavernoso disminuya será igualmente causante de DE. La enfermedad oclusiva por excelencia es la aterosclerosis y por consiguiente van a ser especialmente importantes los factores de riesgo vasculares ya comentados (diabetes, hiperlipemias, hipertensión arterial y hábito tabáquico). También hay que destacar el trauma cerrado pélvico y perineal que puede ocasionar daños en dicho lecho propiciando también la DE.

La DE también puede ser de origen veno-oclusivo.  En este caso la ausencia de erección se debe a una insuficiencia venosa permaneciendo normal el aporte sanguíneo arterial. Cualquier razón por la que se alteren los elementos fibroelásticos de las trabéculas pueden causar oclusión venosa incompleta con el consiguiente escape de sangre y fracasando la erección (recordemos que las venas debían ceder ante la presión del cuerpo cavernoso y la albugínea que las rodea provocando finalmente su oclusión). Grandes venas de origen congénito, el envejecimiento y la enfermedad de Peyronie, pueden alterar la composición y funcionamiento de la albugínea de los cuerpos cavernosos, los shunts caverno-esponjosos, congénitos o adquiridos, (corrección quirúrgica del priapismo traumatismos sobre el pene erecto con rotura del cuerpo cavernoso pueden facilitar una fuga venosa y producir impotencia.

Una entidad a destacar aquí es la enfermedad de La Peyronie. De etiología desconocida se la considera una enfermedad multifactorial. De entre los factores relacionados encontramos factores genéticos, autoinmunes, infecciosos, traumáticos, fármacos, envejecimiento, déficit enzimático e idiopáticos. Estos pacientes sufren en primer lugar dolor en el pene, especialmente durante sus erecciones para pasar a incurvarse el pene (principal causa de pene incurvado seguido del pene incurvado congénito) que bien por esto o por un déficit eréctil ve imposibilitada la penetración. Se acepta que es un proceso inflamatorio adquirido perivascular, con infiltrados celulares en el tejido conectivo laxo que existe entre la túnica albugínea y el tejido eréctil. Se incrementa el depósito de colágeno cuyas fibras aparecen desordenadas probablemente por un intento de reparación. Se llegan a crear zonas de fibrosis anómalas que pueden llegar a calcificarse por un proceso de metaplasia llegándose a hacer palpable. En el infiltrado se reconoce lionfocitos T, macrófagos y células plasmáticas que rodean los vasos del plexo subalbugíneo. Así queda consolidada una placa inflamatoria que modificará la curvatura peneana y producirá el dolor.

Seguir leyendo en el post 4 de 10.

Impotencia vasculogénica. (2 de 10)

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Mecanismo fisiológico de la erección normal

Un determinado estímulo (no entraremos en la naturaleza del mismo) provoca la erección. Tal mecanismo se basa en el llenado de los ya mencionados senos de sangre. En estado de reposo las arterias helicinas y los senos están contraídos por la acción tónica de la musculatura lisa. La estimulación del sistema nervioso autónomo parasimpático a través de acetilcolina provoca la relajación del músculo por lo que entra sangre masivamente a los senos por las arterias helicinas. Al tiempo que se hinchan los senos el plexo venoso que esta por debajo de la albugínea queda obliterado por la presión quedando la sangre atrapada en los senos que se van hinchando. Cuanta más sangre entra mayor es la presión hacia el plexo y menos sangre vuelve haciendo que el miembro gane en tamaño y turgencia.

Pero no sólo la Ach es responsable de este proceso, además se produce la exocitosis de sustancias vasoactivas tanto por las fibras del parasimpático como por el propio endotelio vascular. Estas sustancias son la PG1 y el NO. Esta secreción de óxido nítrico es propiciada por el conocido sildenafilo (viagra) y funciona consiguiendo la vasodilatación de las arterias helicinas produciendo los efectos ya descritos.

Una vez el varón alcanza el orgasmo por acción del sistema nervioso autónomo simpático se produce la eyaculación. La acción del simpático revierte los efectos del parasimpático, vasoconstriñendo las arterias helicoideas haciendo que el pene vuelva a su estado de reposo.

Patología: la impotencia

La disfunción eréctil (DE) o impotencia es la incapacidad persistente de conseguir y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria. En la tabla 1 se recogen las principales causas de DE que podemos clasificar dentro de tres grupos: causas vasculares, causas neurológicas y causas hormonales.

Veamos la tabla 1:

También existe impotencia por determinados fármacos que a continuación expondremos:

  • Principales causas medicamentosas de disfunción eréctil
    • Fármacos con acción hormonal
      • Disminuyen o inhiben la acción de la testosterona: antiandrógenos, estrógenos, anabolizantes, esteroides, espironolactona. ketoconazol, digoxina, clofibrato, cimetidina.
      • Aumentan los niveles de prolactina: cimetidina, metoclopramida, fenotiacinas, opiáceos, endorfinas, haloperidol, antidepresivos tricíclos, metildopa.
    • Fármacos psicotropos:
      • Antipsicóticos y neurolépticos: fenotiacinas, tioxantinas, tioridacinas, butiferonas.
      • Antidepresivos: tricíclicos, tetracíclicos, IMAOs, ISRS
      • Ansiolíticos: benzodiacepinas.
    • Fármacos antihipertensivos:
      • Simpatocolíticos: clonidina, metildopa, reserpina, guanetidina.
      • Bloqueantes beta-adrenérgicos: propanolol, pindolol, atenelol, metoprolol.
      • Diuréticos: espironolactona, tiacidas.

Seguir leyendo en el post 3 de 10.

Medicus Mundi: Entrevista a Carlos Taibo. Mujer africana, enferma de Malaria. Proyecto ERATI, ¿Qué es?

Entrevista a Carlos Taibo.

Medicus Mundi ha colgado en su blog una entrevista a Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en relaciones internacionales en la que ha hablado sobre la crisis mundial sobre la cual dice que no afrontamos únicamente la económica sino otras muchas (la energética, la guerra contra el cambio climático…) y que la única salida posible es un modelo alternativo al capitalismo basado en el «decrecimiento».

Mujer africana, enferma de Malaria.

Medicus Mundi analizó en el día de la mujer como el género femenino padece más los azotes de esta terrible enfermedad.

¿Acaso el mosquito que trasmite el parásito productor de la enfermedad hace distinciones entre hombres y mujeres? Cláramente no, no obstante las relaciones entre hombres y mujeres con la enfermedad son distintas y la mujer se ven más afectadas y de manera distinta a los hombres. El post de Medicus Mundi analiza tales diferencias.

La exposición a la enfermedad es diferente: las labores de la casa a primeras horas del día y últimas de la noche son el foco de peligro para la mujer y para el hombre el trabajo (pesca, ganadería…) sobretodo si se ejerce durante las horas de más picaduras.

Las familias con escasos recursos económicos sólo usan una mosquitera para toda la familia. Cuando la mujer queda embarazada al no dormir con su pareja queda desprotegida pues no tiene más mosquiteras. También resultan más vulnerables las embarazadas jóvenes que sufren marginación y menos recursos. En general las mujeres embarazadas tienen hasta cuatro veces más riesgo de padecer la malaria.

Las mujeres pobres o que no están de acuerdo con su marido o mayores de la familia también tienen limitado su acceso a los centros de salud.

Además, culturalmente se asocian los casos leves a la malaría y los más graves a causas sobrenaturales y la ayuda no se busca en los centros de salud sino en los cuidadores naturales.

Proyecto ERATI, ¿Qué es?

El proyecto Erati es un proyecto de cooperación valenciana y se desarrolla en esta región de mozambique desde hace varios años. Este proyecto cuenta con un presupuesto de varios millones de euros que destinan a su principal tarea: modernizar y mejorar  la atención primaria en salud de la región de mozambique y cuenta con la colaboración de Medicus Mundi Cataluña.

En estos momentos pretenden dar a conocer las actividades que realizan y sensibilizar a la población valenciana sobre la problemática sanitaria en África.

Para este fin la Dirección General de Cooperación de la Generalitat Valenciana les ha subvencionado lo que han llamado el proyecto:

ESTA ERA DEPENDE DE . CAMINANDO HACIA LA SALUD UNIVERSAL; UN DERECHO HUMANO RECOGIDO EN LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.

Impotencia vasculogénica. (1 de 10).

ÍNDICE

  1. Historia clínica. (4)
  2. Examen físico. (4)
  3. Pruebas de laboratorio. (4)
  4. Pruebas complementarias. (5)
  1. Cirugía de revascularización. (7)
  2. Técnica quirúrgica. (8)
  3. Técnicas quirúrgicas de cirugía venosa. (9)
  4. Tratamiento de la Enfermedad de La Peyronie. (10)

Introducción/objetivos

El fenómeno de la erección es un suceso complejo que para su correcto funcionamiento depende del sistema nervioso, circulatorio, endocrino, condición psicológica del individuo, etc. Algo tan complejo no es de extrañar que pueda fallar dándose entonces la condición de disfunción eréctil o vulgarmente llamado impotencia.

Como ya hemos comentado es un mecanismo complicado y podrá verse afectado ante cualquier alteración de los sistemas antes comentados y que más adelante comentaremos. No obstante sólo los comentaremos de pasada por que son muchos y abarcan muchos campos distintos dentro de la medicina que ahora nos es imposible de abarcar en su totalidad.

El objetivo de este trabajo es dar una visión general de la disfunción eréctil y centrarse dentro de las causas orgánicas en las vasculogénicas. Para ello primero estudiaremos el fenómeno de la erección y luego analizaremos el fenómeno de la disfunción eréctil, su etiología, diagnóstico y tratamiento.

Material y métodos

Para realizar este trabajo he recopilado información de diversas fuentes, todas ellas expuestas en el apartado final de bibliografía. Básicamente los medios empleados han sido internet por medio de varios buscadores (en google, medline…) y por medio de algunos ejemplares de nuestra biblioteca (nombrados en la bibliografía). De entre todas las fuentes he intentado seleccionar la información más relevante y  que transmitía de manera más simple lo que se pretendía exponer.

Anatomía del pene

El pene está compuesto por tres estructuras cilíndricas envueltas en un armazón conjuntivo y rodeadas por una fina piel.

Dos de estos cilindros discurren paralelamente a lo largo del pene en íntima relación en su límite interno en la línea media del pene. Son los llamados cuerpos cavernosos. Están rodeados por una cubierta conjuntiva colágena denominada túnica albugínea. La túnica individualiza cada uno de los dos cuerpos cavernosos si bien es de máximo grosor en la base del pene y mínima hacía el extremo lugar en el que ambos cuerpo llegan a estar en contacto por orificios que los conectan.

El tercero discurre por debajo de los dos anteriores y alberga en su interior a la porción terminal de la uretra. Es el cuerpo esponjoso. La capa conjuntiva que lo rodea es más laxo y elástico que el anterior pues tengamos en cuenta que debe mantener la luz de la uretra abierta sin estrangularla durante la erección o de lo contrario la eyaculación no podría producirse.

Lo que resulta importante de estas estructuras es su irrigación. En su interior se delimitan unos espacios vasculares irregulares denominados “senos cavernosos”. Son más grandes en el eje central de los cuerpos cavernosos y esponjoso y más pequeños en la periferia donde se continúan con un plexo venoso.

Irrigación peneana

Corre a cargo de la arteria pudenda interna (recordemos: la aorta abdominal se bifurca en las dos ilíacas –derecha e izquierda- y estas a su vez en ilíaca externa e interna; la interna da las ramas glútea superior, glútea inferior, obturatriz, rectal media y la pudenda interna que es la que nos interesa). La arteria pudenda interna dará las arterias profundas y dorsal del pene. La dorsal irriga la túnica albugínea por fuera de esta. Las profundas o cavernosas siguen el eje mayor de los cuerpos cavernosos y finalizan en arterias terminales llamadas helicinas o helicoidales que se abren directamente sobre los senos. Estas ramas terminales reciben tal nombre por la forma que poseen cuando el pene esta flácido.

Desde los senos la sangre es recogida por el sistema venoso del pene. Concretamente pasa al plexo periférico que forman por debajo de la albugínea las venas poscavernosas. Este plexo acaba drenando a la vena dorsal profunda. Por otro lado la sangre del cuerpo esponjoso drena a la vena dorsal superficial.

Seguir leyendo en el post 2 de 10.

Premiados por el Consejo General de Colegios de Médicos. Europa y los objetivos del milenio. Congreso de salud sexual y reproductiva.

Premiados por el Consejo General de Colegios de Médicos.

El Consejo General de Colegios de Médicos ha hecho entrega de la «Condiciones de Colegiado de Honor con emblema de oro» a cinco organizaciones sanitarias en reconocimiento a su trabajo de cooperación y ayuda médica solidaria en las situaciones de emergencia y catástrofes que se han dado.

Los premiados han sido:DYA (Detente y Ayuda), Médico sin Fronteras, Medicus Mundi, SAMUR y SUMMA 112.

Europa y los objetivos del milenio.

En unos siete meses se revisarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio firmados por 189 países para erradicar la pobreza en 2015 y a cinco años para tal fecha nos encontramos y el año pasado se superaron los 1.200 millones de personas en extrema pobreza.

Según el Eurobarómetro 2009 el conjunto de la población Europea quiere que sus líderes se involucren más en el proyecto y lo revisen con el fín de que se vayan cumpliendo tales objetivos.

Para esto debe mantenerse el nivel de ayudas en contra de la tendencia actual de disminución de las mismas y prestar atención a las mujeres que tienen un importante papel: representan el 70% de la población pobre.

Las deudas externas a estos países pobres deberían ser perdonadas y perseguir los paraísos fiscales que detraen los recursos que podrían emplearse en reducir la pobreza.

Las conclusiones del Consejo Europeo de junio donde se marcará el futuro de la Unión Europea en materia de desarrollo.

Congreso de salud sexual y reproductiva.

Medicus Mundi Asturias organiza este congreso donde se profundizará en lo esencial de la salud para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio que incluyen reducir la mortalidad infantil y materna. Se estudiarán las políticas y estrategias para trazar la línea hacia el futuro.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (lo cual es un derecho humano prioritario) es una de las principales causas de mortalidad materna y ha dado lugar a un aumento del número de enfermedades de transmisión sexual en todo el mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo.

Es fundamental reconocer los derechos de las mujeres, el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva y a combatir la violencia de género para ir progresando en los objetivos en salud más básicos.

Más información en http://www.csr-medicusmundi.es/

Equidad en salud.

Medicus Mundi Andalucía publica la «equidad en salud» donde pretende manifestar la relación entre el nivel de desarrollo de un país con las condiciones de vida generales, inclusive la salud.

La globalización pone la información en la mano de todos y esto ha modernizado enormemente los países y la calidad de vida de sus ocupantes, sin embargo no todos tienen acceso a estos avances.