«Extraño viaje sabático» cómic finalista del Premis Joan Fuster de 2003.
Estrany viatge sabàtic (versión en valenciano).
(Haz clic en cada imagen para verlas en grande).
¿Os ha gustado?
Mis dibujos, retratos, cómics y dibujos por encargo. ¿Os ha gustado?
«Extraño viaje sabático» cómic finalista del Premis Joan Fuster de 2003.
Estrany viatge sabàtic (versión en valenciano).
(Haz clic en cada imagen para verlas en grande).
¿Os ha gustado?
En 2003 participé en els Premis Joan Fuster que organiza la localidad de Sueca en (Valencia) la categoría, como no, de cómic. No era la primera vez que participaba en un concurso, pero esta vez sería especial: me llamaron para solicitarme que no me perdiera la entrega de premios.
¿Había resultado premiado? La tarde fue muy emocionante para mí. Llegamos antes de la hora (al no saber donde íbamos salimos con tiempo de sobra). Para matar el tiempo nos fuímos a un bar a tomar algo. Me apetecía algo dulce y me tomé un batido de chocolate.
La sorpresa fue mayúscula cuando en la entrega de premios me mencionaron como finalista. Era la primera vez que ganaba un premio.
Creo que ya lo he comentado pero no esta de más (para que ubiquéis el cómic cronológicamente con respecto a los demás) decir que este cómic a medio hacer fue el que le enseñé al director de la revista La Glorieta cuando me entrevisté con él sobre mi posible colaboración como dibujante de cómics en dicha revista.
Como podréis ver es un dibujo muy inmaduro. Creo que marcó un antes y un después en mi modo de dibujar sobretodo porque a partir de ese momento empecé a colaborar en La Glorieta lo que me obligaba a dibujar con regularidad y lo que me permitió hacer múltiples pruebas que me ayudaron a mejorar mucho.
El argumento tampoco es que se lleve la palma, es una historia muy sencilla, pero muy simpática. Creo que es amena y divertida lo que la hace entretenida de leer.
El cómic original estaba en valenciano y para subirlo lo he retocado por adobe por lo que ahora es legible jeje. Os lo dejo en castellano y valenciano:
Rebuscando por mis carpetas voy descubriendo viejos dibujos que voy a ir publicando. En esta ocasión venía con fecha para publicarlo evidente: 14 de febrero.
No recuerdo exactamente de cuando es este dibujo. Creo que de primero de carrera, porque la poesía no es mía, creo que era de un compañero de clase. Si la memoria no me falla creo que hicimos unas cuantas copias para repartirlas entre las chicas de clase. Y digo esto porque he descubierto que aún tengo unas cuantas copias.
Para un San Valentín anterior hice un dibujo de rosas y tal y le pille el truco a dibujar rosas así que un par de rosas y un angelito en SD (Super Deformed, vamos un cuerpo de tres cabezas y sencillo) para que quede bonito.
Para los enamorados…
«Muchos días tiene el año,
pero ninguno tan esperado,
para decir algo con agrado
a quien tanto has amado».
«Si el amor llega a tus puertas
no dudes… ni le des vueltas
porque el amor es la vida
que ilumina tu día a día».
¡Feliz día de los enamorados!
(tanto si estás enamorado como sino)
Ya venía firmado con El lobo ibérico lo que respalda mi teoría sobre su orígen. Además he utilizado papel de trama y tinta blanca para repasar el arco de cupido. Lo suyo era haber raspado la trama, pero posiblemente me equivoqué de cara y recorte y pegué la trama al revés, con lo que ya no se podía raspar. Anotad esto: comprobad que cara del papel de trama estáis usando.
¿Os ha gustado?
Bueno el número 14 a parte de sacar la entrevista que me hicieron en la pagina 20 lógicamente también salía mi cómic en la pagina 7. Esta fue la última vez que salía La Glorieta puntual en el mes que le tocaba. La siguiente vez sería el número de noviembre-diciembre.
Esta vez no tengo el borrador, por más que lo he buscado no aparece, debió traspapelarse porque dado que usé tramas con toda seguridad que fotocopié el original antes de acabarlo.
Si os fijáis el lobo ya es el definitivo, el que usé en el cómic que presenté a los premis Joan Fuster.
El estilo de dibujo ya estaba incluso algo mejor que en aquel cómic con el que gané el concurso.
Las tramas utilizadas están muy bien conseguidas: en la viñeta uno con raspado de trama y solapamiento (pegar una trama encima de otra) conseguía hacer un cielo con alguna nube y algo de tinta blanca conseguía los rayos de luz.
Le rejilla también queda muy bien: cruzando dos trazos oblicuos en lugar de rectos queda un degradado más suave ideal para sombrear.
En cuanto al guión este esquema fue el que más me gusto de los cómics que hce para la Glorieta: un mensaje sencillo y el mínimo número de viñetas para poder lucirme con el dibujo y que quedara mucho más vistoso.
El mensaje de este cómic bien podría ser de una campaña de tráfico. Sólo cambiaría quizás la frase final para matizar unas copas de más antes de conducir tanto del chaval o del otro conductor, pero ya sería demasiado larga. Creo que a buen entendedor pocas palabras bastan.
¿Os ha gustado?
Ya era el segundo retraso consecutivo de La Glorieta. Ya habían problemas económicos, se debía mucho dinero a la editorial que no pagaba el ayuntamiento. O al menos eso fue lo que me dijeron un tiempo después.
Ya para septiembre volvía a aparecer en la séptima pagina uno de mis cómics. Esta vez lo dejé sin titular. A ver qué os parece.
No sé si alguna vez habíais escuchado la historia esta de que antes las ardillas recorrían España de punta a punta sin bajar de los árboles. A mí me sugirió esta historieta. Lo que no entiendo es que quise decir con eso de Cuidado. Igual quise decir «cuídalo», en fin que no me acuerdo, pero así puesto suena hasta amenazante.
Y ahora que habéis visto el acabado os pongo el borrador.
Hay un par de cosas del dibujo que quería repasar. Por un lado el dibujo de los árboles. Mirad el borrador porque es increíble lo sencillo que puede resultar. Un trazo irregular un par de rallitas y tienes tronco y en la copa varias trazadas sueltas y listo. Ahora pegamos una trama y tenemos un bosque. Es por eso que me han gustado siempre más los paisajes de campo que los de ciudad, me resultan más sencillos. La perspectiva se puede hacer a ojo, mientras que en ciudad tienes que andar con puntos de fuga y tal para que no te quede un churro.
Y por otro lado como dibujo la zona quemada. Es una variante de la técnica de la rejilla. Consiste en agrupar pequeños grupos de pequeñas rectas paralelas. Las entrelazas y las superpones y te queda lo que podéis ver. Es un recurso muy socorrido: sirve para ensombrecer, como fondo cuando quieres dar un efcto de tensión… Una de esas técnicas que te puede sacar de un apuro.
Por algún motivo seguía empeñado en dibujar el logotipo a mano y nunca me quedaba igual de bien que el que dibujé para els Premis Joan Fuster. Ya en el siguiente número opté por fotocopiar aquel lobo y usarlo como marca «oficial» de la casa.
Y bueno hablando del mismo premio para despedir el cómic dejaba un saludo a un compañero de la revista que fue el primero en felicitarme por aquel triunfo.
¿Os ha gustado?
El número de junio se retrasaba mucho. Tanto que directamente se optó por juntar los números de junio y julio. De modo que si la memória no me falla por julio sacamos el número 12 de La Glorieta donde fiel a mi cita en la pagina 7 aparecía otro de mis cómics. El cómic se titula «Escándalo».
Me gustaba esta línea de trabajo. Con una pagina tienes poco margen para poder desarrollar una historia, que es a lo que estaba acostumbrado. Algo claro, sencillo y conciso. Con este cómic quería manifestar algo que me parece indignante. Aquel año se armó un buen revuelo porque una cantante enseñó un pecho en un concierto. Y por otro lado el gobierno de EEUU glorificaba su guerra contra Irak en su empeño por «democratizar y llevar la libertad».
Es decir, sacas imagenes de gente muriendo en las noticias pero esta feo que un se vea una teta. «¡Oh dios mío un pecho!». Pues en este cómic fuí más chulo: toma dos pechos.
Francamente lo veo descabellado ese horror por el desnudo y ese supuesto pudor (que todo sea dicho de paso, me parece de lo más hipócrita) y luego tanta facilidad y tanta comprensión para la violencia.
Para que el mensaje quedara claro puse la primera viñeta sacada de un suplemento dominical de El País sobre la guerra de Irak. Y la otra imagen en contraposición una pareja desnuda. Para este no tuve modelo gráfico lo hice un poco al tun tun. El estilo tenía que ser lo más realista que pudiera para conseguir el efecto deseado. Y de postre esa frase: «¿De qué te escandalizas?». Has cogido mi cómic, te has llevado las manos a la cabeza, ¿Por cual de las dos imagenes?
No sé si os resultar obvio o no, pero el director me dijo que se lo explicara que no lo entendía.
Como pretendía que quedara con un estilo de dibujo realista pues me lo curre todo lo que pude y para que lo podáis apreciar otra vez os dejo con el borrador.
En el último momento me decidí a hacer este guiño a mis compañeros de instituto. De modo que cuando fotocopié para recortar las tramas apenas estaba esbozado.
Como ya me ha pasado con otro original a este se le había caído el pequeño trozo de papel de trama que hacía la sombra de la terraza del edificio del fondo de la primera viñeta. La solución ha sido la misma: copia y pega de la trama y envia al fondo tras hacer trasparente esa zona en el adobe.
¿Os ha gustado?
Hace no mucho se pusieron en contacto conmigo desde www.diariodeunfisioculturista.com y me pidieron si podía facilitarles un dibujo mío de un culturista.
Inmediatamente me vino a la mente un dibujo que dejé a medias hace unos años, en el que empezaba a probar el estilo realista que estoy madurando y que habéis visto en el dibujo de House.
De modo que busqué aquel dibujo. Estaba a lápiz y aún quedaban algunas cosas por acabar. Tras acabarlo, lo entinté con bolígrafos calibrados marca copic (la plumilla esta reblende desde el dibujo de House).
Una vez escaneado he utilizado programas de dibujo para aplicarle algunos retoques y ponerle los textos y el logotipo de El lobo ibérico.
Aquí lo tenéis completamente acabado, tal cual se lo envié a la persona de diariodeunfisioculturista que me lo solicitó.
Como curiosidad diré que el dibujo estaba inmerso en muchos esbozos (estaba en mi libreta de esbozos). Cuando escaneé y empecé a retocar me dí cuenta de que no tenía mano derecha. Tuve que poner un postic y dibujar encima la mano, escanear el postic y montarlo con el mismo programa de dibujo. Afortunadamente no se ve la mano entera, porque quedaba un tanto rara.
De mi experiencia con los programas de dibujo os diré que son muy versátiles y necesarios, pero que se requiere muucha práctica. En fin, paciencia que es la madre de la ciencia.
¿Os ha gustado?
Había predicho que mayo sería mi hecatombe neuronal, pero no fue así. En mayo de 2004 salía el número 11 de La Glorieta y en su pagina 7 era publicado mi cómic «Paralelismo».
Espero que lo disfrutéis.
El original perdió un trozo de papel de trama que he podido arreglar por ordenador fácilmente: he copiado un trozo de la zona de trama en otra capa y he enviado dicha capa al fondo tras volver trasparente la zona con trama. Una vez pegado en la zona queda perfecto.
El estilo de dibujo pretendía ser un poco más realista de lo que venía siendo. Y si bien ya se iba notando la evolución no llego a conseguir ese realismo. En este número los personajes aparecen muy delgados. Algo que por otra parte no le para mal al mendigo pero al chaval pijo quizá le hubiera quedado mejor estar algo más rellenito.
Aquí tenéis el borrador. Esta vez los fondos están hechos casi por completo con papel de trama. Sin embargo si os fijáis en el borrador esbocé otro fondo para hacerlo a tinta. Al final me decanté por la recién adquirida trama de ladrillos que estaba deseando tener la oportunidad de utilizar.
La trama de fondo del chaval una vez pegada la raspé para dibujar la calle de fondo. No sé si hablé de esto cuando hablé de las tramas pero es importante recordar que se pueden raspar (hay que asegurarse que las hemos pegado dejando para arriba el lado impreso y no el contrario, porque sino no podremos raspar nada) por el lado que se ha imprimido el motivo. De esta manera podemos dibujar brillos o en este caso dibujar toda una calle. En este caso muestra una calle oscura y el raspado muestra los letreros luminosos y las farolas.
Las tramas y el retoque con ordenador de los textos le da un aire más profesional.
¿Os ha gustado?
Una de las cosas que recuerdas de la carrera son las clases de anatomía con los Dres Almenar, Terol, Sánchez del Campo, Cort…
El caso es que en segundo de carrera invitamos a la cena de navidad de clase a los profesores de anatomía y organografía microscópica.
Entre otras cosas no se me va a olvidar que fuímos a un chino a cenar y que al final de la cena Vicente me pasó un chupito. «Bébelo de un trago». Total que le hice caso. Licor de lagarto… Hasta se me durmió la lengua un rato.
Después de aquello nos fuímos a un pub. Durante un rato estuve charlando con Vicente y con el Dr. Sánchez del Campo. Tras conversar el Dr. Sánchez me pidió que si le podía hacer un favor, que quería que le dibujara una raspa de pescado humorística.
Vale, dije veré lo que puedo hacer… ¿Por qué me meto en estos líos? Estuve mucho tiempo dándole vueltas hasta que por fin se me ocurrió lo que veréis a continuación:
El curso se acababa y tuve que dárselo al Dr. Terol para que él se lo diera a Sánchez del Campo de modo que no se lo dí directamente y no estoy seguro de si al final le gustó.
Como veréis no tiene mucha complicación a nivel técnico, me bajé una raspa de pescado y una radiografía de una mano y con lápiz traté de darle un tono de grises que imitara una radiografía.
Evidentemente ahora que estoy empezando a utilizar el ordenador para retocar dibujos me doy cuenta que este hubiera quedado mejor de haber hecho el fondo y el montaje por ordenador, pero bueno ahora ya está hecho (además hubiera ahorrado toda la tinta china que utilicé para pintar el fondo).
¿Os ha gustado?
Este cómic fue preparado inicialmente para el número 9 pero los eventos de marzo hicieron que se desplazara para abril.
No hubiera pasado nada si no fuera porque el chiste era sobre políticos y claro, después de las elecciones no tenía tanta gracia (si es que tenía alguna ¬¬).
Os dejo con el borrador, aunque sólo usé una trama y no aporta gran cosa, pero podréis apreciar lo que gana con los textos hechos por ordenador.
Como el chiste «central» no daba mucho de sí el cómic esta repleto de textos con pequeños mini-chistes. Es un poco el estilo que utilizan en Dragon Fall que lo cierto es que para un cómic de humor me parecía una buena opción.
Los fondos, no es que no me haya matado, es que directamente los he obviado… Directamente el socorrido efecto de las líneas para darle énfasis a la acción y ahorrarme el fondo. Ahora que lo miro creo que le falta algo en ese fondo, una trama o lo que sea. Eso sí, las líneas paralelas para hacer sombras (no llega a rejilla dado que sólo las utilizo en una dirección) me han quedado bien.
Si os fijáis ese lobo ya es muy parecido al que utilizo ahora. Abril de 2004, había recibido ya la revista donde se publicó «Estrany viatge sabàtic/Extraño viaje sabático» y no recuerdo si había enviado ya o estaba a punto de enviar «Buscant una veritat/buscando una verdad» donde se estrenaba el definitivo logotipo de El lobo ibérico y dónde fuí proclamado campeón del Premis Joan Fuster.
¿Os ha gustado?