Archivo de la categoría: Cómics

Comentarios sobre cómics, análisis, opiniones…

The Expendables: el entrenamiento de Sly, fotos y vídeo del rodaje. Ironman 2: más fotos y un nuevo fichaje.

Ya hace varias semanas que se me estaban quedando pequeñas cosas en el tintero. Hoy voy a recuperarlas para este post un poco colage si os gusta esta expresión.

The Expendables.

¿Recordáis esta imagen?

Pertenece al entrenamiento de Sly para The Expendables. Pues bien algo que se había quedado en el aire y no había puesto es el vídeo de dicho entrenamiento. Os lo dejo a continuación, a ver que os parece de lo que es capaz el señor Stallone a sus 63 años.

Además también os voy a dejar un vídeo sobre el rodaje de la película y algunas imagenes del rodaje que no había puesto. Que lo disfrutéis.

Más información de The Expendables/Los Mercenarios 2010 y comentarios sobre la película aquí.

Ironman 2.

Bueno ya había escrito sobre la aparición del GP de Mónaco en esta película. Pero es que ahora se ha confirmado que Tony Stark corre en la carrera al aparecer en entertainment weekly, superherohype y uruloki varias fotos de la película y entre ellas una con Tony enfundado en un traje de piloto de carreras.

Tony algo magullado con su traje de piloto de carreras.

Portada del número de 24 de julio de entertainment.
Portada del número de 24 de julio de entertainment.

Scarlett Johansson como la Viuda Negra
Scarlett Johansson como la Viuda Negra

Y antes de acabar con este post tan corto (que me da tiempo para preparar otros de mayor embergadura) comentar un detalle sobre el rodaje de Ironman 2 que dejé hace tiempo sin comentar. Resulta que en mitad de rodaje se hizo hace un tiempo el anuncio de que Olivia Munn se unía al reparto por parte de Variety. ¿Fichaje de última hora? No queda claro para qué papel haya podido ser pero siendo en mitad de rodaje no parece ser un papel de gran peso o por lo menos sin una aparición demasiado larga.

Olivia Munn el último fichaje para Ironman 2.
Olivia Munn el último fichaje para Ironman 2.

Y eso es todo por hoy. Espero no tardar mucho en dejaros post de más calidad, en cuanto tenga algo más de tiempo. Saludos.

Video Girl Ai.

Bienvenido al videoclub paraíso.

¿Eres puro de corazón? ¿Necesitas ayuda? Pues esta es tu serie. Katsura empezaba a pegar fuerte con Video Girl Ai una historia de fantasia donde un joven con mal de amores entra en el videoclub el Paraíso cuya finalidad es ayudar a los jóvenes puros de corazón con este tipo de problemas.

Obra y autor.

Ai la video Girl.
Ai la video Girl.

Primera obra a analizar de Masakatsu Katsura, y no será la única. La evolución de este autor ha sido sencillamente increíble. Ya empezó con un buen dibujo pero cuando dedique el post a Zetman y ponga algunos dibujos podréis comparar y ver el gran cambio que ha experimentado su estilo (a mejor).

Video Girl nace de un one shot, una pequeña obra que la editorial encargó a Katsura. Después estudiaron la idea y decidieron serializarla (1989). Se publico entre ese año y 1992 en la revista Shonen Jump.

En España se editó en 1995 por Norma editorial y más tarde en 2001 fue reeditado por Planeta de Agostini cómics.

La obra cuenta con una versión de película live action y 6 OVAS. Se compone de dos partes: Video Girl Ai y Video Girl Len. La obra principal y más larga es Video Girl Ai y Video Girl Len que es mucho más corta ocurre siete años después de la historia de Video Girl Ai y son dos relatos que ocurren en el mismo universo pero son acontecimientos completamente independientes.

Argumento.

Saga de Ai.

Yōta Moteuchi es un chaval enamorado de su amiga Moemi; pero esta está enamorada de Niimai, un amigo de ambos. Cuando Yota se entera de los sentimientos de Moemi decide olvidarse de ella, algo que le deja destrozado.

Y es aquí donde ocurre el primer milagro de la historia cuando encuentra de camino a su casa el videoclub GOKURAKU, gracias a su corazón puro. Recibe una película del videoclub que según el dependiente aliviará sus penas. Cuando reproduce la cinta en su vídeo VHS (sí, la serie ya es añeja) una chica aparece en pantalla y se presenta como Ai Amano. Ai es una Video Girl y su cometido es hacer sentir mejor a Yota para que pase el mal trago. Pero el vídeo de Yota es defectuoso y Ai no sale como debería.

Ai trastocará completamente la vida de Yota llenando la obra de momentos tiernos y divertidos. A partir del triángulo amoroso inicial la sitación irá cambiando formándose nuevos triángulos amorosos y complicándose la trama. Hacia el final de la obra se nos revela los orígenes del videoclub de dode salió Ai y Yota tendrá que hacer frente a esta realidad.

Saga de Len.

Esta historia es independiente de la anterior si bien surge en el mismo universo creado por Katsura (hasta hay un cameo de Yota). 7 años después otro joven, Hiromu Taguchi llegará al mismo videoclub aquejando también mal de amores con respecto a su compañera de clase de arte Hiromu Taguchi . En esta ocasión la cinta que alquila es la de la Video Girl Len.

La historia es más sencilla y más corta que la de Video Girl Ai.

Viñeta de Video Girl Len.
Viñeta de Video Girl Len.

Dibujo.

Del llamado Shonen, manga con proporciones realistas dirigido preferentemente al público masculino.

A destacar lo trabajados y perfectamente realistas entornos en los que se mueven los personajes de la historia. Este es uno de los aspectos que da la sensación de haber evolucionado menos del autor a lo largo de las obras porque ya de inicio era casi perfecto.

En cuanto a los personajes el dibujo es muy bueno pero no es nada del otro mundo. Un estilo muy mangaka donde es difícil saber la edad de los personajes por los escasos rasgos dibujados y donde muchos de ellos comparten las mismas caras con diferentes peinados.

Resumen.

Triángulos amorosos, algo de fantasía, mucho humor y hasta drama. Los personajes están muy bien trabajados y la trama amorosa es compleja y entretenida. La combinación termina con el excelente dibujo de Katsura que en obras siguientes muestra que es capaz de mucho más.

Ideal para los amantes de Katsura y del manga en general. Increíble como Katsura consigue tramas amorosas dirigidas a un público masculino y consigue interesar a dicho público.

Los que la habéis leído, ¿Qué pensáis?

Material de dibujo 5: El papel de trama.

¿Qué es el papel de trama?

El papel de trama es un instrumento de dibujo, habitualmente para el dibujo en blanco y negro (pero me consta que también las hay a color aunque son más raras), consiste en una lámina trasparente adhesiva que lleva un motivo impreso (puntos negros de distintas densidades, rayas y otros efectos)  sobre un soporte de plástico también trasparente.

Uno de los infinitos motivos que puede llevar el papel de trama. Este serviría para un fondo, para ropa etc.
Uno de los infinitos motivos que puede llevar el papel de trama. Este serviría para un fondo, para ropa etc.

¿Cómo se utiliza?

El papel de trama se sitúa encima del original y lo fijamos para que no se mueva. Acto seguido con un cuter o bisturí recortamos el papel de trama siguiendo el trazado de la zona que después queremos cubrir con ese motivo. Una vez recortada la despegamos de su soporte trasparente y la adherimos sobre el original.

Trama de degradado ideal para hacer sombras y dar profundidad.
Trama de degradado ideal para hacer sombras y dar profundidad.

¿Pero para qué me hacen falta los motivos del papel de trama para mi cómic?

Los usos son infinitos desde sombrear el dibujo a rellenar un fondo y usar algunos efectos de combate, mostrar un sentimiento etc. El uso apropiado de la trama le dará a nuestro cómic un toque muy profesional.

La trama estándar, por así decirlo, es la formada por pequeños puntos negros que a no ser que veamos muy cerca y con lupa no veremos los puntos, sólo un efecto gris. Hay varios tipos y según el grosor del punto y el espacio entre dos puntos dará un gris más o menos oscuro. Podremos sombrear, crear las texturas de prendas de vestir u otros objetos o sencillamente usarlo como fondo de una viñeta.

Trama gris para darle sombras a la cara y el pelo. Algunos toques con tinta blanca le dan brillo.
Trama gris para darle sombras a la cara y el pelo. Algunos toques con tinta blanca le dan brillo.

¿Dónde conseguir papel de trama?

Es muy difícil de adquirir en España, ni en tiendas especializadas en dibujo he encontrado. Si acaso en alguna página web por internet se pueden comprar.

Tramas caseras.

Profundizaré en otro post cómo hacer papel de trama casero. En esencia lo que necesitamos son los motivos (postearé los motivos que yo tengo) e imprimirlos en papel normal. Después vamos a una copisteria y pedimos que nos lo fotocopien en papel de acetato que es una lámina trasparente.

Problemas: NO tenemos debajo la hoja de protección y al recortar podemos dañar los originales (esto también puede pasar con la trama normal si presionamos demasiado). Mi recomendación para esto: hacedle una fotocopia al original y recortad la trama sobre la fotocopia que será nuestro papel mártir. Así no dañamos el original.

Y claro, nuestra trama casera NO será autoadhesiva de modo que tendremos que pegarla al original con pegamento de barra.

Un par de ejemplos:

Ejemplo 1.

Bien esta página ya la vimos en material de dibujo 1. Tenemos un tipo de estampado para la chaqueta, otro para la camisa, la blusa de la chica, el chaleco y la pajarita del camarero, la copa de vino y las sombras de la mano. Todo hecho con papel de trama de distintos tipos. Existen muchas técnicas de uso de las que ya hablaré.

Viñeta de Blood +. Todas las viñetas tienen tramas de varios tipos, desde las más ligeras (más claras) a las más oscuras (de punto más grueso) y las de degradado (en un mismo papel de trama se va de un motivo más denso y uno menos denso).

Seguiré posteando sobre el uso del papel de trama.

Dragon Ball en profundidad(2): Piccolo.

Ya hice un primer análisis superficial y uno en profundidad. Vamos a seguir.

Argumento.

Tras el segundo gran torneo de artes marciales en el que Goku es finalista y Ten Shin Han vencedor empieza la saga de Piccolo.

Goku vs. Ten Shin Han. Final del torneo de las artes marciales.

Antes de entrar al restaurante para cenar todos juntos y celebrar el final del torneo Goku se percata que no lleva la bola de dragón de cuatro estrellas de su abuelo, se la ha dejado en los vestuarios del torneo. Krilin se ofrece a buscarla para evitárselo a Goku que está muy cansado después del gran Torneo. Esperando a que Krilin vuelva, empiezan a comer. Pero Krilin no iba a volver. Goku tiene un mal presentimiento y decide volver al estadio del gran torneo. Cuando llega se entera de que Krilin había sido asesinado.

El asesino de Krilín se había llevado consigo la bola de dragón y la lista de participantes del gran torneo. Goku coge el radar e inicia la búsqueda del asesino.

Pero Goku estaba muy cansado después de la lucha con Ten Shin Han y pierde la lucha.

El asesino es Tamborín, uno de los secuaces de Piccolo. Mutenroshi al ver la firma del diablo cerca del cuerpo de Krilín les cuenta quién es Piccolo, un ser diabólico que tiempo atrás fue derrotado por el maestro de Mutenroshi el maestro Mutaito que lo encerró en una tetera (como lo lees). Alguien (Pilaf) ha liberado al maligno.

El maestro Mutenroshi junto con Ten y Chaoz intentan acabar con Piccolo por su propia cuenta dando a Goku también por muerto, pero fracasan y mueren el viejo maestro y Chaoz.

Piccolo y sus discípulos Tamborín y Piano.
Piccolo y sus discípulos Tamborín y Timbal.

Por su parte Goku gracias a Yajirobai (un chaval que vive en el bosque) se recupera y viaja a la torre Karin tras enfrentarse a Piccolo y fracasar para aumentar aún más sus fuerzas y plantar cara a Piccolo. Jugándose la vida al probar un agua mágica del duende Karin, Goku consigue sacar sus fuerzas latentes y se prepara para una nueva lucha contra Piccolo.

Ten shin han pensando que Goku había muerto prepara por su cuenta un ataque a Piccolo, y a punto estuvo también en morir pero Goku llega a tiempo de salvarlo. La batalla es increíble y Goku consigue acabar con Piccolo al atravesarlo.

Pero Piccolo consigue escupir un huevo del que nacería su hijo Piccolo Jr el cual intentaría seguir con el legado del padre.

Goku vuelve a la torre Karin donde se entera que existe una posibilidad de revivir a sus amigos y al dragon Shen ron (que Piccolo había matado tras pedirle que le rejuveneciera): visitar a Dios. Con su bastón mágico asciende por los cielos por encima de la torre de Karín y llega al palacio celestial de Dios. Este le informa del nacimiento del nuevo Piccolo y de que tendrá que entrenar duro para plantarle cara en el próximo gran torneo de artes marciales.

Dibujo.

Hacia la saga del segundo torneo de artes marciales en el que participa Goku el estilo de Toriyama en Dragon Ball había cambiado mucho. Los personajes habían madurado, el pelo de Goku se había estabilizado (ya era el pelo que todos conocemos, pero que en los primeros tomos fue tomando forma). En esta etapa una peculiaridad es lo enormes que dibuja las orejas, y ya con Piccolo que tenía orejas grandes era de impresión.

Durante las luchas contra Piccolo la serie empieza a mostrar las grandes batallas por las que sería recordada. Especialmente encarnizada la batalla entre Goku y Piccolo Jr.

Para los que nos gusta dibujar es especialmente llamativo las numerosas y originales técnicas de lucha y las viñetas con golpes múltiples y casi simultáneos como recurso para enseñar la velocidad de la lucha.

Entremeses #4, ¿Sabías lo que? Arte conceptual de la versión para Tv de Cálico electrónico. Cálico en Campus Mac. Se han filtrado varios minutos de la nueva película de Harry Potter. Podría no haber Batman 3. Novedades Planeta de Agostini cómics.

Entremeses #4 de Cálico Electrónico.

Ya tenemos el entremes de esta semana donde el objeto del mensajito de turno es el Chacho Mikel. Os dejo con el entremes, ya me contaréis qué os parece.

En Cálico en el salón.

¿Sabías lo que? Otra miniserie flash de canal Nikodemo cuenta con su propia página web. La miniserie son explicaciones del profesor Birufilla sobre algunas curiosidades «científicas». Os dejo con el sabías que esta ahora mismo colgado:

También tenemos novedades de la versión de Cálico en Tv. Aún no saben qué canal lo emitirá y evidentemente tampoco la franja horaria pero sí nos van desvelando algunos detalles como que durarán unos 7 minutos y tendremos remakes de los capítulos clásicos y algunos nuevos. Y dado que son remakes de los viejos creo que no estaría mal darles un repaso, tendré que dedicarle unos post a repasar los capítulos clásicos.

Y ahora os dejo con el arte conceptual del nuevo Enemigo digital del blog que podría ser quien inaugure la versión televisiva como ya hizo con la serie flash:

Y para acabar con el universo Cálico además hay que decir que en el próximo Campus Mac que se celebrará del 4 al 9 de agosto va a estar el equipo de Cálico electrónico.

En el próximo Campus Mac estará Cálico electrónico.
En el próximo Campus Mac estará Cálico electrónico.

De cine.

Se han filtrado varios minutos de la próxima película de Harry Potter que se pueden ver en cinemorelia.

Ahora quería rescatar algunas cosillas que se quedaron en el tintero la semana pasada.

De piedra me quedé al leer en uruloki que podríamos no tener Batman 3 puesto que para empezar el director Nolan no parece dispuesto dado que la trama de la tercera parte giraba entorno al Joker y la muerte de Health Ledger fue un duro golpe para el director que al parecer no estaría dispuesto a volver sobre el personaje sin el actor. De modo que en la Warner se estaría trabajando desde cero y la fecha a partir de la cual podríamos contar es 2013. Y de volver todo apunta a que no sería con Nolan al cargo de la dirección y Cristian Bale recuerdo haber leído que no volvería a ser Batman sin Nolan de director… La noticia aparecía también en Batman on film.

De cómics.

Planeta de Agostini comics:

Prepara para en breve sacar las reediciones de algunas de sus publicaciones más exitosas que se han agotado: Una historia de amor, La cosa nostra, Los muertos vivientes y La muerte de Superman.

Rurouni Kenshin. El guerrero samurai.

Bienvenidos a la era Meiji.

Ambientada en el Japón de una recién estrenada era Meiji Rurouni Kenshin nos cuenta las aventuras de Kenshin Himura uno de los samurais más expertos que combatió en la guerra de transición que llevó a la era Meiji.

El triste pasado que no puede olvidar y que le recuerda constantemente su cicatriz en forma de cruz en la mejilla y que le condiciona a no dejar morir a nadie más delante de sus ojos.

Portada del último tomo de Rurouni Kenshin.
Portada del último tomo de Rurouni Kenshin.

La obra y el autor.

Nobuhiro Watsuki tuvo a bien inventar el mundo de Rurouni Kenshin que fue publicada de 1994 a 1999 en la revista semanal Shonen Jump y que posteriormente fue recopilado en 28 números formato tankobon. Esta fue la obra que lanzó al autor a la fama, pronto se recopiló en el tomo y se pasó al anime.

Kenshin en posición de ataque Bato, la técnica que le valió su sobrenombre de Batosai.
Kenshin en posición de ataque Bato, la técnica que le valió su sobrenombre de Batosai.

El argumento.

Kenshin es un vagabundo, un ex-espadachín al inicio de la era Meiji. En la ciudad aparece un tipo haciéndose pasar por el mítico asesino «Battosai el asesino» y dice pertenecer a la escuela Kamiya. La heredera de dicha escuela Kaoru Kamiya lo persigue para limpiar el nombre de su escuela. Es entonces cuando se encuentra con Kenshin.

Kenshin resultará ser el verdadero Battosai que ahora lucha con una espada de filo invertido (el filo no está en la hoja más larga de la espada que es la que se usa para luchar) y su finalidad es salvar vidas para limpiar los crímenes que cometió en la guerra. Kenshin ayuda a Kaoru y se queda a vivir en la escuela Kamiya ayudando a Kaoru.

A partir de aquí se encontrará con un gran elenco de personajes tanto de la nueva era Meiji como de la antigua era Tokugawa en la que luchó. Tendrá que enfrentarse a su pasado y a su lado más oscuro: Battosai, que aún sigue viviendo en su interior cuando vive una escena violenta que consigue enfurecerlo.

El dibujo.

El estilo de dibujo empleado en esta obra es el llamado Shonen manga, que es un estilo utilizado en cómics de temática tradicionalmente para chicos (aunque en el caso de Kenshin muchas lectoras son chicas, así que está acepción quizá deberíamos de desterrarla) de temática de aventuras, acción etc.

Como dibujo es el estilo manga puro, ojos grandes (en este caso más o menos grandes según el personaje) y proporciones corporales más o menos realistas según el personaje. Blanco y negro con alguna página a color. Muy bueno el uso de las tramas, buenísimos los efectos de fondo con tinta tanto negra como blanca… Sin duda una guía para dibujar para los que les guste este estilo manga.

Los combates están muy bien narrados con ataques originales e impactantes, sin embargo a veces se hacen muy lentos y hablan más de lo que luchan. Esto es especialmente pesado en algunos capítulos del anime.

Naturalmente al tratarse de una serie tan larga el dibujo evoluciona del primer al último número. En los primeros números el dibujo está sobrecargado de trazos, en la parte intermedia de la serie (donde a mi parecer se muestra el mejor dibujo) consigue mejorar las formas de los personajes y el dibujo en general con menos y más precisos trazos. En la parte final, quizás por el cansancio del dibujante, se simplifica demasiado los trazos, dejando a los personajes muchas veces sin nariz, o con la boca a medio dibujar.

Imagen de www.rurouni-kenshin.info

En resumen.

Un buen dibujo de estilo manga puro, peleas y acción y una historia trabajada y sólida que se entremezcla con la historia real de Japón. Salvo por algunas incongruencias donde aparecen personajes y sucesos demasiado fantásticos para una serie en principio de ambiente histórico como he dicho antes ofrece una «subhistoria» interesante dentro de los acontecimientos que cimentaron la era Meiji de Japón.

Su lectura se hace amena y entretenida, muy recomendable para los fans del manga en general y de las artes marciales y espadas en particular.

¿Qué os parece?

Strain. Buronson & Ryoichi Ikegami

Strain: Pedigrí, línea de sangre…

Strain. Violencia en estado puro.

Un hombre que mata por cinco dólares, un policía sádico-masoquista, una pequeña prostituta virgen a la que todos quieren muerta, mafiosos, conspiraciones, mentiras y todo ello se sumerge en una profunda espiral de violencia, intriga y sexo y tienes Strain.

Mayo, protagonista de Strain.
Mayo, protagonista de Strain.

La obra y sus autores.

Strain es obra de Buronson y de Ryoichi Ikegami. ¿Cómo que no os suenan? ¿Seguro? Haced memoria.

Yoshiyuki Okamura también conocido como Buronson o Sho Fumimura es el guionista de Strain. Entre sus obras más conocidas está «El puño de la estrella del norte».

Ryoichi Ikegami es el dibujante y lo caracteriza el hiperrealismo gráfico. Dibujó la versión japonesa de Spider-man, Crying Freeman y un largo etc.

Ya participaron juntos en otra obra de culto: Santuario. Y cuando estos dos se juntan tenemos las tramas retorcidas, drama de género negro que se complementa de forma excelente con el sobervio y realista dibujo de Ryoichi.

En España se publicó como una de las colecciones de Biblioteca Pachinco de la editorial Planeta de Agostini cómics en formato de nueve tomos de sentido de lectura occidental (las viñetas han sido invertidas para ello) y adaptando las onomatopeyas, aunque algunas, pocas, se pueden ver como en el original aunque invertidas.

Consta de un total de 38 capítulos donde se irá desarrollando toda la trama desde los barrios bajos de Koala Lumpur en Malasia hasta las altas esferas de los dirigentes de poderosas multinacionales. ¿Qué relación podían tener una mujer y una niña de estos barrios para que aquellos gigantes las quisieran muertas?

Portada del nº1 de Strain en la edición española.
Portada del nº1 de Strain en la edición española.

El argumento **Spoilers**.

Mayo es un asesino a sueldo que cobra por cada encargo la ridícula cifra de 5 dólares. Los encargos le llegan a través de su amigo el Sr. Sai, un viejo que vive haciendo negocios con la mafia local y siendo el enlace de Mayo.

En su camino se cruza una chiquilla de apenas 13 años que hace la calle, aprovechando un descuido de sus clientes para robarles y huir. Tras un primer encuentro con ella, Mayo recibe la orden de una banda local de asesinar a la madre de la niña.

Cuando Mayo acude, al ver que es la madre de la niña, decide no matarla y le ofrece un trato: por diez dólares mataría al que le encargó matar a su madre. Al hacerlo Mayo se busca problemas con la mafía local.

Sai decide arreglar el entuerto porque no quiere problemas con la mafía pero al llegar la madre de la niña ha muerto. Cuando se va la niña es echada de la casa donde vivía y recogida por un amigo de Mayo, la pequeña termina por orden de Sai en casa de Mayo.

Y la trama se complica cuando la banda acude a Sai: les perdonarán si matan a la niña, Shion. Pero Mayo no está dispuesto y se enfrenta a la mafia. El grupo, ante el ataque de Mayo, acude aun hombre peligroso donde los haya: Ángel, un policía sádico-masoquista corrupto y brutal.

En medio de la batalla nos encontramos los negocios de la poderosa industria Kusaka que domina el negocio del petróleo en Japón y pretende imponerse en Asia controlando así los yacimientos de petróleo y su elaboración posterior, convirtiéndose así la empresa en la más poderosa del mundo y a su dueño, Sunichuro Kusaka en el hombre más poderoso. Y es de esta empresa de donde nace la orden de asesinar a Shion. ¿Por qué?

Mayo y Muroto.
Mayo y Muroto.

Y tras Ángel aparecerá Muroto un peligroso yakuza japonés ex-amante de Kyoko, amiga y aliada de Mayo. Cuando parece que la cosa no puede liarse más la familia Sai hace su aparición como rival de los Kusaka… A partir de aquí surgiran alianzas, engaños y trampas entre estos personajes con enfrentamientos entre mafias de por medio y asesinatos por doquier.

Sinopsis **Sin spoilers**:

Un asesino de un pequeño barrio de Koala Lumpur con un oscuro pasado se ve envuelto en una trama de violencia y mentiras al defender a una niña que todos quieren muerta. Se enfrentará a la mafia local, a un policía sádico-masoquista, a varias grandes mafias y a su terrible pasado.

Shion
Shion

El dibujo.

Como ya he dicho, y no me cansaré de repetir, el dibujo de Ryoichi es sencillamente magistral. Realismo en blanco y negro con las técnicas de manga que te dejan con la boca abierta.

Trazos de tinta negra, tinta blanca, la mejor técnica de la rejilla que haya visto nunca, un eso soberbio de las tramas y algún efecto por ordenador forman en su conjunto las técnicas de dibujo, que no son pocas que podréis encontrar.

Ahora bien tanto hiperrealismo conlleva a que algunas viñetas quedan muy cargadas y el lector se pierde en ellas. Por otra parte en la acción los movimientos no quedan del todo bien ante tanto trazo. Además, mirando algunas de sus obras muchos personajes son calcados los unos de los otros.

Quizás un poco sobrecargado, pero sin duda es uno de los mejores dibujantes y si buscas aprender a dibujar cómics, una parada obligatoria.

Mayo y Shion.
Mayo y Shion.

En resumen.

Una gran historia, drama de género negro, violencia, yakuzas, intereses, conspiraciones… Y un dibujo magistral. ¿Qué más se le puede pedir?

Entremeses #3. Cálico sigue sus pasos hacia la Tv. Noticias Marvel y DC.

Entremes #3 de Cálico Electrónico.

Cumpliendo fielmente a la cita semanal ya tenemos nueva entrega de los entremeses, aunque esta vez se ha adelantado un día, ya que salió ayer. Os dejo con ella luego ya me diréis si os gusta:

¿Qué os ha parecido?

Y más de Cálico en el salón.

Pantalla creada para el Little big planet de ps3 ambientada en Electronic City.
Pantalla creada para el «Little big planet» de ps3 ambientada en Electronic City.

Una breve antes de la gorda. Comentaban el otro día que un fan de la serie ha creado una pantalla para little big planet (juego de la PS3) recreando el mundo de Cálico electrónico. Desde el blog hay algunas imágenes.

Primera imagen de la versión de Cálico Electrónico para Tv.
Primera imagen de la versión de Cálico Electrónico para Tv.

Y sigue el trabajo que encamina a Cálico a convertirse en un personaje de Tv. Nos desvelan también en el blog esta primera imagen de la versión para Tv de Cálico Electrónico. Prometen ir posteando sobre los avances del proyecto con más imágenes y todas las novedades al respecto. Habrá que estar muy atentos porque la cosa promete.

Novedades comiqueras.

MARVEL.

El retorno de los zombies de la Marvel para este septiembre.
El retorno de los zombies de la Marvel para este septiembre.

Preparan para septiembre el retorno de la saga de héroes marvel versión zombie: «Marvel zombies returns» que ha sido escrita por Fred Van Lente.

X-babes
«X-babes»

Y si os parece que esto es una «ida de olla» seguid leyendo porque para octubre preparan «X-babes» unas aventuras dibujadas a lo superdeformed de la patrulla X… Escrita por el equipo de Gregg Schigiel y dibujado por Jacob Chabot y no sé que decir de esta noticia, ¿Qué va a ser de esta historieta? Vaya ud a saber si valdrá la pena para reirse un rato… En cualquier caso la serie será limitada a cuatro números.

Y ahora algo más serio: en octubre también tendremos «Dark Avengers: Ares» en una serie limitada a tres números.

DC.

Este 24 de junio DC prepara «Gotham City Sirens #1» donde podremos ver a las mujeres más peleonas de Gotham City urdiendo un plan en equipo por sí  mismas. ¿Quién resultará herido por el camino? El tiempo lo dirá. La pregunta es si este equipo de féminas no acabará por pelearse entre sí dado lo diferentes que son entre ellas. Catwoman, Harley Quinn…

Imagen de Trinidad. No me he podido resistir a ponerla, me encanta.
Imagen de Trinidad. No me he podido resistir a ponerla, me encanta.

Además tenemos el anuncio de nuevo Justice League para octubre. Esta miniserie arrancará de mano de James Robinsons quien ha estado ocupado con la serie Trinidad. Habrá que esperar para ver. Mientras tanto os dejo con la que será la primera portada:

La que podría ser la primera portada de la nueva mini-serie de Justice League.
La que podría ser la primera portada de la nueva mini-serie de Justice League.

Y ahora haciendo caso a los comentarios de Raquel y Kalila, dejo este post cortito para que no se os haga pesado de leer y las otras noticias las dejo para otro día. Saludos.

Entremeses #2; Cálico en el salón. Cómics: Obama, DC y Marvel. Cine: Ironman 2.

Entremeses

Hoy en Cálico electrónico tenemos la segunda entrega de entermeses, que la disfrutéis:

Cálico en el salón

Nos desvelan que los entremeses, pese a las peticiones, no serán mucho más largos porque al parecer están trabajando duro para pasar a Cálico Electrónico a la televisión y por tanto no tienen mucho tiempo para preparar los entremeses.

Al parecer el desafío de pasar la serie a televisión va a requerir un aumento de plantilla porque el pasado viernes contaban que junto con el instituto superior de diseño IDEP el estudio de animación Nikodemo organiza en julio un curso de animación flash que se impartirá en Barcelona del 1 al 23 de julio. Dirigido a profesionales y no profesionales con alguna experiencia en animación. De entre los seleccionados para asistir al curso se elegirá a uno para beneficiarse de la beca Nikodemo que consiste en la incorporación a la plantilla para el proyecto de llevar la serie a la pequeña pantalla.

Cómic

Mira que intento estar al tanto de las novedades al otro lado del charco, pero el mundo de cómics o más bien universo organizado por Marvel y DC es basto como para acapararlo.

Chris Hemsworth futuro Thor.
Chris Hemsworth futuro Thor.

En la web de la Marvel de las novedades me llama la atención (dejando de lado las mil líneas argumentales de cada uno de sus personajes) la pregunta al público sobre los fichajes para la película de Thor. Por el momento se han oficializado los fichajes de Chris Hemsworth como Thor y Tom Hiddelston como Loki. ¿A qué viene esta pregunta al público? ¿Piensan respetar las opiniones de los aficionados? ¿Están carentes de ideas? A mi parecer no es más que una manera de conseguir que el público no se olvide que tienen el proyecto entre manos.

Tom Hiddleston futuro Loki.
Tom Hiddleston futuro Loki.

Y si es un lío seguir las múltiples series de la Marvel, que nadie vaya a pensar que la DC es menos.

Intentad examinar la web de DC y sacar conclusiones. Increíble. La serie de Batman parece inacabable, pero esto no es novedad para las franquicias del cómic norteamericano.

Batman va camino del 687 en este mes de junio y en la web anuncian hasta el mes de agosto. ¿Queréis más? Pues lo vais a tener, porque el hombre-murciélago ha cambiado. Ya no es Bruce Wayne quien vestirá el traje de Batman. ¿Quién es? ¿Alguien ha leído esta línea de cómics? Porque hasta donde yo sé la única vez que Bruce cede el papel de Batman es cuando le rompen la espalda y le sucede Azrael pero de eso ya hace un tiempo. Y el cambio abre una nueva saga donde todos los malos clásicos hacen fila para darle la «bienvenida» al nuevo Batman…

El nuevo Batman.
El nuevo Batman.

Por otro lado en el blog de DC cuelgan varias páginas de preview. Entre otras cosas páginas de Green Arrow, os invito a pasearos por la preview si no conocíais a este personaje del cual ser rumoreó en su momento que iba a llevarse al cine aunque nada más se ha vuelto a saber.

Portada de Green Arrow.
Portada de Green Arrow.

En actualidadcomic cuentan que la editorial IDW Publishing publica un cómic con Barak Obama como protagonista. Obama ya ha protagonizado varios cómics, ha conocido a Spider-man y muchas cosas más. ¿Hasta dónde llegará la Obama-manía? En Newsarama se puede ver una preview. Pero es que además no son los únicos, en aintitcool hablan de otra serie protagonizada por Obama.

Portada de Road to the White House. Barack Obama.
Portada de "Road to the White House. Barack Obama".

Y por estos lares tenemos que Planeta de Agostini cómics presenta en su web las novedades de julio. Hablan de un especial que narra la relación Superman/Batman y de otro de Batman enfrentándose… ¿A zombies? Aunque ya tuvo su especial con Spawn, no sé de qué me sorprendo.

Cine

Nuevas de Ironman2 en el GP de Mónaco.

El otro día se podía leer en uruloki acerca de un curioso análisis de movievoral.com sobre las imágenes que han ido apareciendo de Ironman 2. Ahora para empezar os voy a recordar dichas imágenes y luego os comento.

Esta fue la primera foto oficial de Ironman 2.
Esta fue la primera foto oficial de Ironman 2.

Bien ahora recordemos la última foto que cayó en nuestras manos:

Esta imagen salió la semana pasada: Mickey Rourke como Whiplash en el GP de Mónaco.
Esta imagen salió la semana pasada: Mickey Rourke como Whiplash en el GP de Mónaco.

Bien, ¿Las recordáis? Pues ahora esta otra imagen del trazado del GP de Mónaco.

Trazado del GP de Mónaco.
Trazado del GP de Mónaco.

¿Qué tal si volvéis a la primera imagen de Ironman 2 y os fijáis en los monitores que está mirando Tony? ¿No es el de la derecha el trazado del GP de Mónaco? ¿No es el de la izquierda la célula energética que lleva Whiplash en el pecho? Os pongo una ampliación que puso uruloki para que lo veáis mejor:

Ampliación de los monitores que mira Tony Stark. A la izquierda el trazado del GP de Mónaco y a la derecha la célula energética del pecho de Whiplash.
Ampliación de los monitores que mira Tony Stark. A la izquierda el trazado del GP de Mónaco y a la derecha la célula energética del pecho de Whiplash.

Dragon Ball en profundidad: Goku de pequeño (1).

Hace un tiempo hice un somero repaso a Dragon Ball y como he recibido peticiones al respecto profundizaré en dicho análisis. Dada la duración de Dragon Ball es lógico que exista un gran cambio tanto a nivel del hilo argumental como en cuanto al dibujo y estilo de Akira Toriyama (todo ello de interés para el aficionado al cómic y sobretodo al aficionado al manga).

Dragon Ball: Goku de pequeño.

Esta parte de la serie va desde su inicio hasta que un Goku joven que acaba de dar el estirón plantará cara a la reencarnación del terrible Picolo.

Esta parte de la serie es bastante larga, y debemos subdividirla en varias sagas para poderla analizar correctamente.

El dibujo

En general de esta parte se puede hablar en conjunto con respecto al dibujo de Toriyama. Pese a que se nota cierta evolución (porque son muchos cómics) no se nota un gran cambio en el dibujo. Los personajes evolucionan y los trazos mejoran pero dentro del mismo estilo.

Página del manda de Dragon Ball. Goku luchando contra el último oponente del torneo de Baba la vidente.
Página del manda de Dragon Ball. Goku luchando contra el último oponente del torneo de Baba la vidente.

El estilo de dibujo es el de manga superdeformed (es decir, no sigue proporciones realistas): ojos grandes, cabezones etc. Es un dibujo de trazos sencillos pero el cómic no queda simplón por ello. Pese a que no utiliza grandes perspectivas ni técnicas de dibujo complejas (de hecho apenas se puede ver alguna trama muy de vez en cuando) la imaginación de Toriyama a la hora de crear el mundo Dragon Ball llenan las páginas de entornos de fantasía. Aunque los recursos narrativos de dibujo son sencillos (rayas cinéticas de fondo) tiene una buena variedad y quedan muy bien.

Dragon Ball: imágen del anime posterior al segundo torneo de artes marciales aparecido en la serie.
Dragon Ball: imagen del anime posterior al segundo torneo de artes marciales aparecido en la serie.

La distribución de las viñetas y de su contenido es muy bueno y recomiendo a los novatos que lo estudien. Buena separación entre viñetas (lo que siempre da un buen resultado estético y facilita le lectura), buenos fondos que están en harmonía con el transcurso de la acción. Las escenas de lucha también están muy bien y derrochan imaginación.

Viéta de Dragon Ball. Goku y Chi-chi buscan la isla del duente tortuga en la nube Kinton y le preguntan a un delfín la localización de la isla.
Varias viñetas de Dragon Ball.

Dragon Ball: las sagas de Goku niño y adolescente.

La serie empieza con la primera búsqueda de las bolas de dragón. Una sencilla excusa para que empiece un viaje lleno de aventuras donde Goku y Bulma se encuentran con un montón de personajes y peligros. La saga acaba al reunir las bolas de dragón y evitar que Pilaf se adueñe del mundo con un deseo accidental.

Viñetas del cómic de Dragon Ball.
Viñetas del cómic de Dragon Ball. Arriba a la izquierda la mafia conejo, en la viñeta central Pilaf y sus secuaces y abajo a la izquierda la aldea que Oolong extorsionó.

En esta saga se presentan muchos de los personajes que acompañaran a Goku en el resto de la serie: el duende tortuga (maestro Mutenroshi), Chi-chi, el padre de Chi-chi (Ox satan), Yamcha, Puar, Oolong, Pilaf y sus secuaces… Además de otros que no vuelven a aparecer como la mafía del señor conejo.

La siguiente saga se centra en el entrenamiento de Goky con el duende tortuga. Al inicio del entrenamiento se presenta en la isla Krilin que será uno de los mejores amigos de Goku a lo largo de la serie y también Lunge la chica que al estornudar cambia de personalidad y que posteriormente desaparece sin ninguna explicación de la serie.

Al acabar el entrenamiento participan en el torneo donde Toriyama hace gala de su habilidad para crear peleas llenas de imaginación y humor.

Tras el torneo Goku parte de nuevo en búsqueda de las bolas de dragon para recuperar la que le dejó su abuelo. En esta búsqueda lucha con la Red Ribon y el célebre Tao Pai Pai (el mejor asesino del mundo… durante aquellos episodios supongo…) y  lucharía con Yamcha y Krilin en el torneo de Baba la vidente para recuperar la última bola de dragon que está en manos de Pilaf. Después pasan 3 años donde Goku recorre el mundo para hacerse más fuerte. No se ve en el manga pero sí ocupa varios episodios en el anime.

Al regreso de su viaje vuelve a participar en el gran torneo de artes marciales. En este torneo conoce a Ten-Shin-han y Chaozu. Nuevamente nos muestra buenas peleas llenas de imaginación.

Goku y Krilin
Goku y Krilin

Y después viene la saga de Piccolo de la que os hablaré otro día…

Muchas de las imágenes las he sacado de harveyjames.livejournal.com de un post de 2007.