Todas las entradas de: Lobo

Entremeses #2; Cálico en el salón. Cómics: Obama, DC y Marvel. Cine: Ironman 2.

Entremeses

Hoy en Cálico electrónico tenemos la segunda entrega de entermeses, que la disfrutéis:

Cálico en el salón

Nos desvelan que los entremeses, pese a las peticiones, no serán mucho más largos porque al parecer están trabajando duro para pasar a Cálico Electrónico a la televisión y por tanto no tienen mucho tiempo para preparar los entremeses.

Al parecer el desafío de pasar la serie a televisión va a requerir un aumento de plantilla porque el pasado viernes contaban que junto con el instituto superior de diseño IDEP el estudio de animación Nikodemo organiza en julio un curso de animación flash que se impartirá en Barcelona del 1 al 23 de julio. Dirigido a profesionales y no profesionales con alguna experiencia en animación. De entre los seleccionados para asistir al curso se elegirá a uno para beneficiarse de la beca Nikodemo que consiste en la incorporación a la plantilla para el proyecto de llevar la serie a la pequeña pantalla.

Cómic

Mira que intento estar al tanto de las novedades al otro lado del charco, pero el mundo de cómics o más bien universo organizado por Marvel y DC es basto como para acapararlo.

Chris Hemsworth futuro Thor.
Chris Hemsworth futuro Thor.

En la web de la Marvel de las novedades me llama la atención (dejando de lado las mil líneas argumentales de cada uno de sus personajes) la pregunta al público sobre los fichajes para la película de Thor. Por el momento se han oficializado los fichajes de Chris Hemsworth como Thor y Tom Hiddelston como Loki. ¿A qué viene esta pregunta al público? ¿Piensan respetar las opiniones de los aficionados? ¿Están carentes de ideas? A mi parecer no es más que una manera de conseguir que el público no se olvide que tienen el proyecto entre manos.

Tom Hiddleston futuro Loki.
Tom Hiddleston futuro Loki.

Y si es un lío seguir las múltiples series de la Marvel, que nadie vaya a pensar que la DC es menos.

Intentad examinar la web de DC y sacar conclusiones. Increíble. La serie de Batman parece inacabable, pero esto no es novedad para las franquicias del cómic norteamericano.

Batman va camino del 687 en este mes de junio y en la web anuncian hasta el mes de agosto. ¿Queréis más? Pues lo vais a tener, porque el hombre-murciélago ha cambiado. Ya no es Bruce Wayne quien vestirá el traje de Batman. ¿Quién es? ¿Alguien ha leído esta línea de cómics? Porque hasta donde yo sé la única vez que Bruce cede el papel de Batman es cuando le rompen la espalda y le sucede Azrael pero de eso ya hace un tiempo. Y el cambio abre una nueva saga donde todos los malos clásicos hacen fila para darle la «bienvenida» al nuevo Batman…

El nuevo Batman.
El nuevo Batman.

Por otro lado en el blog de DC cuelgan varias páginas de preview. Entre otras cosas páginas de Green Arrow, os invito a pasearos por la preview si no conocíais a este personaje del cual ser rumoreó en su momento que iba a llevarse al cine aunque nada más se ha vuelto a saber.

Portada de Green Arrow.
Portada de Green Arrow.

En actualidadcomic cuentan que la editorial IDW Publishing publica un cómic con Barak Obama como protagonista. Obama ya ha protagonizado varios cómics, ha conocido a Spider-man y muchas cosas más. ¿Hasta dónde llegará la Obama-manía? En Newsarama se puede ver una preview. Pero es que además no son los únicos, en aintitcool hablan de otra serie protagonizada por Obama.

Portada de Road to the White House. Barack Obama.
Portada de "Road to the White House. Barack Obama".

Y por estos lares tenemos que Planeta de Agostini cómics presenta en su web las novedades de julio. Hablan de un especial que narra la relación Superman/Batman y de otro de Batman enfrentándose… ¿A zombies? Aunque ya tuvo su especial con Spawn, no sé de qué me sorprendo.

Cine

Nuevas de Ironman2 en el GP de Mónaco.

El otro día se podía leer en uruloki acerca de un curioso análisis de movievoral.com sobre las imágenes que han ido apareciendo de Ironman 2. Ahora para empezar os voy a recordar dichas imágenes y luego os comento.

Esta fue la primera foto oficial de Ironman 2.
Esta fue la primera foto oficial de Ironman 2.

Bien ahora recordemos la última foto que cayó en nuestras manos:

Esta imagen salió la semana pasada: Mickey Rourke como Whiplash en el GP de Mónaco.
Esta imagen salió la semana pasada: Mickey Rourke como Whiplash en el GP de Mónaco.

Bien, ¿Las recordáis? Pues ahora esta otra imagen del trazado del GP de Mónaco.

Trazado del GP de Mónaco.
Trazado del GP de Mónaco.

¿Qué tal si volvéis a la primera imagen de Ironman 2 y os fijáis en los monitores que está mirando Tony? ¿No es el de la derecha el trazado del GP de Mónaco? ¿No es el de la izquierda la célula energética que lleva Whiplash en el pecho? Os pongo una ampliación que puso uruloki para que lo veáis mejor:

Ampliación de los monitores que mira Tony Stark. A la izquierda el trazado del GP de Mónaco y a la derecha la célula energética del pecho de Whiplash.
Ampliación de los monitores que mira Tony Stark. A la izquierda el trazado del GP de Mónaco y a la derecha la célula energética del pecho de Whiplash.

La Glorieta nº3, agosto 2003.

De nuevo os dejo con un número de La Glorieta. No lo recuerdo bien (lo tengo que consultar) pero el conseguir dos publicaciones mensuales fue todo un logro que no se pudo repetir a menudo pues pese a que en teoría era una revista mensual costaba horrores que saliera mensualmente.

Hoy toca el nº3 que salía en agosto, a un mes del segundo que salió en julio y a casi medio año del 1 que salió en febrero. Nuevamente me decantaba por un chiste fácil. En este número tiene la peculiaridad de que empiezo a ponerle frasecillas al lobo, que lo disfrutéis.

La Glorieta 3.1

De nuevo el gran fallo de este cómic es el material de dibujo. Utilicé un bolígrafo de dibujo técnico, un 0.2. Un 0.2 es demasiado grueso para dibujar en DIN-A 4 y encima pretender hacer dibujos pequeños con muchos detalles, como es el caso. Por si fuera poco en la versión imprimida en la revista los trazos se ven aún más gruesos lo que emborrona un poco el dibujo e impide ver muchos detalles.

En la última viñeta, por ejemplo, para hacer algún que otro chiste con el tema del calor dibujo una gallina sin plumas y al lado un huevo que se ha roto y ya está frito, un pez que «camina» con una cantimplora, una lagartija de vaquero que el cigarro se le enciende solo, un buzón de correos que se deshace y un hombre tratando de beber de una botella pero el líquido se evapora antes de tocar sus labios. Todos estos detalles apenas pueden apreciarse. Lo ideal hubiera sido utilizar algo con la punta más fina.

Durante un tiempo después utilizaba un 0.2 con la punta muy gastada (prácticamente sería menos de un 0.1) y un 0.2 para cosas más gruesas, para ir gastándolo. Luego cambié y compré bolígrafos para dibujo artístico numerados y el que pasé a usar fué el 0,05. Actualmente utilizo la plumilla que ofrece un trazo muy fino y si aprendes a usarla se puede hacer más o menos grueso según la necesidad.

En cuanto a la técnica el dibujo queda algo mejor que en el número dos y además incorporo una rejilla más trabajada para sombrear y dar expresividad.

En cuanto al argumento, ya me diréis si os gusta o no. Únicamente quería señalar que la idea que llevaba era de hacer una mini-serie de humor con estos personajes. Y la idea era bien parecida a «Los hombres de Paco» que, si no estoy equivocado, no existían en 2003. Al final no lo usé porque durante los números venideros se me ocurrieron otras ideas que me gustaron más, aunque la idea siempre estuvo ahí. Y por si fuera poco luego sacaron los hombres de Paco… Esto a veces pasa, tienes una idea en la chistera y llega otro y se adelanta. Y no ha sido la única vez que me ha pasado.

GTA: Chinatown Wars.

Bienvenidos a Liberty City, en la NDS.

La famosa saga de GTA llega a NDS y no defrauda en absoluto. En esta ocasión con un toque oriental: Grand Theft Auto: Chinatown Wars. Los desarrolladores del juego son Rockstar Leeds junto a Rockstar North. Por cierto la web de rockstargames da enlace a la del GTA Chinatown Wars y a las de otros videojuegos de la compañía, puede interesaros visitarla.

Estamos ante uno de los grandes títulos para NDS.

Carátula de GTA Chinatown Wars de NDS.
Carátula de "GTA Chinatown Wars" de NDS.

Argumento

Esta vez seremos miembros de las tríadas en Liberty City, nos meteremos en la piel de Huang Lee de 25 años que vuelve de Hong Kong tras la muerte de su padre. Consigo lleva la espada Yu Jian, una reliquia de la familia.

Cuando llega a Liberty City con la intención de llevarle la espada a su tío Wu «Kenny» Lee para que este se la entregue al jefe de las tríadas Hsin Jaoming como tributo. Pero al poco de llegar Huang es secuestrado y resulta herido. Le dan por muerto tras quitarle la espada y lo tiran junto con el coche al mar. Así empezamos el juego y tras romper el cristal dando golpes a la pantalla táctil saldremos a Liberty City.

Desde este momento haremos misiones varias para varios personajes, siempre recordando el fin último de encontrar a la rata que os ha vendido, vengar a vuestro padre y recuperar la famosa espada.

Mentiras, complots y traiciones aliñan este título como buen juego de mafiosos que es. Además los personajes están muy trabajados y con unas personalidades muy definidas que dan más realismo a la trama.

Gráficos y entornos

Los gráficos son de cel-shading durante el juego y durante las presentaciones y diálogos apreciamos dibujos de estética de cómic.

La cámara gira 360º a nuestro alrededor y nos enfoca desde el aire siendo esta cámara más similar a la del GTA 2 de Psx que a la cámara utilizada en las últimas entregas que han hecho a la serie famosa.

La ciudad, Liberty City, es enorme y no tendremos tiempo de aburrirnos recorriéndola. Es el mismo mapa utilizado en el GTA IV pero con la diferencia que en esta versión para NDS le falta un barrio.

Gran mapa y los mejores gráficos que nos puede ofrecer la NDS, aunque no tan buenos evidentemente como los de PSP. Os dejo con un mapa que os será de mucha utilidad para exprimir el juego.

Mapa GTA Chinatown Wars. Haz click para verlo más grande.
Mapa GTA Chinatown Wars. Haz click para verlo más grande.

Jugabilidad

Manejamos los movimientos de Huang mediante la cruceta de la consola, lo que hace difícil manejarlo en determinadas direcciones y en algunos casos para caminar por pasarelas puede resultar pesado y provocarte repetidas caídas.

4 fotos del GTA Chinatown Wars. Arriba a la derecha una muestra de las presentaciones y el resto del juego cuando lo manejamos nosotros.
4 fotos del GTA Chinatown Wars. Arriba a la derecha una muestra de las presentaciones y el resto del juego cuando lo manejamos nosotros.

Con los botones podremos saltar, correr, atacar con el arma que tengamos equipada (o dar patadas y puñetazos en su defecto), cambiar un arma que tengamos por otra del mismo tipo, accionar diversos comandos de acción etc.

La interfaz para el jugador emula un pda donde recibiremos correos electrónicos sobre nuestras misiones y otros, podemos encargar armas, dispondremos de un GPS que nos indica la ruta hacia nuestro destino, podremos ver las estadísticas del juego y muchas cosas más.

El GPS presenta la ventaja de poder ponerlo en la pantalla superior para no tener que conducir y mirar constantemente la pantalla táctil lo que nos distrae de la carretera y puede ocasionar algún accidente (vale, pensaréis que te da igual porque es un juego pero si el accidente es contra un coche de la policía ya tenéis fiesta montada). Otra ventaja es que se añaden los nuevos puntos de interés que hemos descubierto durante el juego. La gran pega es que realmente no marca la ruta más corta porque es una ruta siguiendo la dirección del tráfico y sin tener en cuenta atajos como son algunos tramos separados por conos que los puedes atravesar sin necesidad de rodearlos. Se podría decir (y de hecho el juego así lo dice) que el GPS marca la ruta «legal» más corta, pero no la ruta física más corta, tendréis que andar atentos.

Lo más importante en el juego para hacer dinero es el mini-juego de traficar con droga. Tendremos traficantes que compran y venden cargamento y el truco está en comprar a los que están desesperados por vender y bajan los precios y vender la mercancía a los que están desesperados por comprar y pagan lo que sea. Esto nos lo notificarán por correos electrónicos.

¡Que no te coja la policia!
¡Que no te coja la policia!

El empleo de la pantalla táctil ha sido muy inteligente, no sólo por la interfaz de pda sino también porque han añadido pequeños mini-juegos que están muy bien y de los que carecen las otras versiones: puentear los coches (hay varios tipos de puenteo dependiendo del coche), romper candados a base de golpes a la pantalla táctil, etc. Son novedades que permiten exprimir el potencial de hacer el juego para la NDS.

El juego está repleto de misiones aunque el hilo principal quizás se quede un poco corto. Para compensar tenemos 100 cámaras que destruir repartidas por Liberty City, misiones de «Total destruction» donde debemos matar a cuantos podamos en un tiempo limitado con un arma que nos dan de munición ilimitada, circuitos de carreras, rampas para dar saltos acrobáticos, misiones extra, varios trabajos (en algunos como el de tatuajes le sacan mucho partido a la pantalla táctil) y un largo etc.

Lo que estabas esperando

Sabía que lo estabas esperando: trucos y guías. El hilo principal la verdad que no requiere guía, sólo leer las instrucciones que te da el juego e intentarlo hasta que lo consigas. Si aún así tienes problemas te sugiero que visites mundogamers donde lo explican pasito a paso. Otra buena guía la tenéis en meristation.com.

Si ya has completado el hilo principal del juego te sugiero que mires bien el mapa de arriba donde tienes las ubicaciones de tooodo lo demás que ofrece el juego.

Y vamos con algunos trucos del juego sacados de meristation:

Introduce cualquiera de estos códigos durante el juego sin pausarlo.

  • L, L, R, B, B, A, A, R: armadura.
  • Arriba, Abajo, Izquierda, Derecha, X, Y, L, R: nube.
  • L, R, X, Y, A, B, Arriba, Abajo: cartucho explosivo para la pistola.
  • L, L, R, A, A, B, B, R: salud.
  • Arriba, Abajo, Izquierda, Derecha, B, Y, R, L: huracán.
  • Arriba, Abajo, Izquierda, Derecha, A, X, R, L: diluvio.
  • Arriba, Abajo, Izquierda, Derecha, Y, A, L, R: lluvia.
  • Arriba, Abajo, Izquierda, Derecha, A, B, L, R: día soleado.
  • R, X, X, Y, Y, R, L, L: disminuye el nivel de búsqueda.
  • L, L, R, Y, Y, X, X, R: aumenta el nivel de búsqueda.
  • R, Arriba, B, Abajo, Izquierda, R, B, Derecha: paquete de armas 1.
  • R, Arriba, A, Abajo, Izquierda, R, A, Derecha: paquete de armas 2.
  • R, Arriba, Y, Abajo, Izquierda, R, Y, Derecha: paquete de armas 3.
  • R, Arriba, X, Abajo, Izquierda, R, X, Derecha: paquete de armas 4.

Este es de los foros de 3djuegos.com:

Infinito sprint: debes completar con éxito los cinco niveles de la misión paramédico.

¿Sabes más trucos? ¿Por qué no nos lo cuentas? ¿Alguno no te funciona? Dímelo, que no me ha dado tiempo de probarlos todos.

¿Alguna pregunta sobre el juego? Aprovecha y pregunta.

Imagen del GTA de bytegames.wordpress.com que también ha analizado el juego. ¿Cuántos más quieres que te digamos que es bueno?
Imagen del GTA de bytegames.wordpress.com que también ha analizado el juego. ¿Cuántos más quieres que te digamos que es bueno?

Bueno, hasta el próximo juego que me pase jejeje.

Los mundos de Coraline.

Entrando en los mundos de Coraline

«Los mundos de Coraline» es una película de animación recién estrenada que se basa en una novela de Neil Gaiman llamada «Coraline».

Coraline. El libro en el que se basa la película.
Coraline. El libro en el que se basa la película. Ilustración de Dave McKean. Imagen de bibliopolis.

La novela se define como «historia de miedo para niños» y es una definición que creo le viene muy bien (al menos a la película, no he leído la novela).

Pese a ser una novela de terror no resula resulta espeluznante sino agradable y humana. Así definen a la novela y así es la película.

Como curiosidad decir que el título que tenía en mente el autor era Caroline, pero tuvo un error con el teclado y no lo quiso corregir.

Ficha técnica

Dirección:Henry Selick.
País:
USA.
Año: 2009.
Duración: 100 min.
Género: Animación, fantasía, familiar.
Doblaje original: Dakota Fanning (Coraline Jones), Teri Hatcher (madre), Jennifer Saunders (señorita Spink), Dawn French (señorita Forcible), Ian McShane (Sr. Bobinsky), Keith David (gato), John Hodgman (padre), Robert Bailey Jr. (Wybie Lovat).
Guión: Henry Selick; basado en el libro de Neil Gaiman.
Producción: Bill Mechanic, Claire Jennings, Henry Selick y Mary Sandell.
Música: Bruno Coulais.
Fotografía:
Pete Kozachik.
Montaje: Christopher Murrie y Ronald Sanders.
Diseño de producción: Henry Selick.
Estreno en USA: 6 Febrero 2009.
Estreno en España: 5 Junio 2009.

Director: Henry Selick.

¿Pensabais que era de Tim Burton? Pues cuando la vimos mi novia y yo estábamos convencidos de que lo era… pero ya veis que no. Henry fue el realizador de Pesadilla antes de navidad de Tim Burton. Recuerda mucho a la estética de Burton pero no es ni de lejos tan oscura como suele ser el toque de Tim. Y este estilo, un poco más amable y menos oscuro que Pesadilla antes de Navidad le pega increíblemente bien a Coraline.

Sinopsis

Cartel de Los mundos de Coraline.
Cartel de "Los mundos de Coraline".

Coraline Jones tiene 11 años y se acaba de mudar junto con sus padres de Michigan a Oregón. Sus padres están muy ocupados con su trabajo y no pueden prestar mucha atención a Coraline.

Coraline se aburre mucho y hecha mucho de menos a las amistades que ha dejado atrás. Aparentemente no hay nada en este nuevo lugar para ella. Sus vecinas las viejas ex-actrices Srta. Spink y Srta. Forcible le parecen muy raras y si es por rarezas el otro vecino el Sr. Bobinsky no se queda atrás. Y el único niño con el que se encuentra, Wybie Lovat, le parece un pesado.

Pero pronto descubrirá algo que no esperaba. Una puertecita oculta que de noche la transportará a un mundo donde todo es perfecto, donde todo está hecho a su medida y para su diversión.

El inconveniente es que dicha puerta esconde un gran secreto que ni imagina y serios peligros a los que deberá hacer frente…

El estilo y la animación

La técnica de animación es genial. El desarrollo de los escenarios, los personajes y cómo interactúan es genial.

El estilo recuerda al de películas como Pesadilla antes de navidad, no en balde su director trabajó junto con Tim Burton en aquella obra. En esta película el estilo es más colorido, menos oscuro que Pesadilla antes de navidad y la atmósfera es más agradable incluso en las escenas de tensión.

Resumiendo

Es una película entretenida e interesante con una animación perfecta. Es apta y recomendable para todos los públicos, incluso para los más pequeños. De hecho tanto la novela como la película es para ellos, para que vivan una historia de miedo dirigida a ellos. No es aterradora pero mantiene la tensión y el interés en todos los que la ven.

Muy recomendable.


Dibujando nuestro cómic (1).

Hago un parénteis en los post sobre el material de dibujo para hablar del proceso de dibujo sobre el original.

Recordad que una vez tengamos nuestro guión habremos de distribuir el mismo en escenas y estas en páginas de nuestro cómic. Una vez tenemos esa distribución hacemos un borrador en sucio de como será el cómic final. Con todo esto empezaremos a trabajar sobre el original.

Los márgenes.

Tenemos la hoja en blanco de papel de dibujo a la que miramos y nos devuelve la mirada. ¿Cómo empezamos? Pues dibujemos el margen, dentro del cual iremos dibujando. Depende del papel y de nuestras preferencias dejaremos unos márgenes u otros. En un DIN-A 4 lo normal es dejar como márgen inferior y superior unos 2,5 cm y en los márgenes laterales aproximadamente 1,5.

Distribución de las viñetas

Antes de empezar a dibujar recomiendo que esbocéis el marco de las viñetas si no las queréis dibujar de antemano, como mínimo. Yo el esbozo lo hago más pequeño, no ha tamaño DIN-A 4, y tengo que sacar las proporciones. La distribución base estándar es hacer tres filas del mismo tamaño, así que debemos dividir el rectángulo delimitado por las líneas margen que hemos trazado antes en tres. Tened en cuenta que es un ejemplo, podéis hacer la distribución que os plazca.

Pero a la hora de elegir la distribución de las viñetas hay que tener en cuenta el tamaño que va a quedar para cada viñeta y el sentido de la lectura. Si llenamos la página de viñetas el tamaño que queda para cada una es muy pequeño y el dibujo no se ve bien. Tenemos que preveer además el tamaño de los bocadillos para el texto. Y no nos olvidemos de dejar un espacio entre cada viñeta para que cada una quede bien delimitada.

En el dibujo americano es frecuente que se salten el espacio entre viñetas y el resultado es que todo queda casi como una unidad, no se ven claramente el final de cada uno. El dibujo pierde en consecuencia.

Importante a la hora de decidirnos por la forma de las viñetas y su distribución el sentido de lectura. El sentido occidental es de izquierda a derecha y de arriba a abajo, en ese orden. El oriental es exactamente el contrario. Podéis y debéis jugar con las distribución de las viñetas pero que siempre quede claro el sentido de lectura o el lector se hará un lío y no lo entenderá.

Esbozando el contenido de la viñeta

Ahora toca dibujar a lápiz/portaminas el contenido de la viñeta. Primero el dibujo central (protagonistas) y luego el fondo y por último los bocadillos y onomatopeyas. Tened presente todos los elementos que formarán parte de la viñeta para que se vean bien y que cada elemento quede en su sitio.

Recordad no apretar demasiado, por si hay que borrar que no deje marca. A la hora de borrar con una mano sujetad la hoja y con la otra borrad con pequeños movimientos, para evitar arrugar el papel (bueno, al final uno se harta y lo hace rápido, pero recordad que hay que llevar cuidado). Mucha atención al retirar las migas del borrador, una pluma o similar puede ser de utilidad dado que el canto de la mano puede dar el problema de dejar algo de grasa sobe el original que luego facilitará que se corra la tinta.

RECUERDA: Lávate las manos antes de empezar a manipular el original.

Para el segundo post seguiré con el entintado, la colocación de tramas y reparar los fallos con tinta blanca.

Dragon Ball en profundidad: Goku de pequeño (1).

Hace un tiempo hice un somero repaso a Dragon Ball y como he recibido peticiones al respecto profundizaré en dicho análisis. Dada la duración de Dragon Ball es lógico que exista un gran cambio tanto a nivel del hilo argumental como en cuanto al dibujo y estilo de Akira Toriyama (todo ello de interés para el aficionado al cómic y sobretodo al aficionado al manga).

Dragon Ball: Goku de pequeño.

Esta parte de la serie va desde su inicio hasta que un Goku joven que acaba de dar el estirón plantará cara a la reencarnación del terrible Picolo.

Esta parte de la serie es bastante larga, y debemos subdividirla en varias sagas para poderla analizar correctamente.

El dibujo

En general de esta parte se puede hablar en conjunto con respecto al dibujo de Toriyama. Pese a que se nota cierta evolución (porque son muchos cómics) no se nota un gran cambio en el dibujo. Los personajes evolucionan y los trazos mejoran pero dentro del mismo estilo.

Página del manda de Dragon Ball. Goku luchando contra el último oponente del torneo de Baba la vidente.
Página del manda de Dragon Ball. Goku luchando contra el último oponente del torneo de Baba la vidente.

El estilo de dibujo es el de manga superdeformed (es decir, no sigue proporciones realistas): ojos grandes, cabezones etc. Es un dibujo de trazos sencillos pero el cómic no queda simplón por ello. Pese a que no utiliza grandes perspectivas ni técnicas de dibujo complejas (de hecho apenas se puede ver alguna trama muy de vez en cuando) la imaginación de Toriyama a la hora de crear el mundo Dragon Ball llenan las páginas de entornos de fantasía. Aunque los recursos narrativos de dibujo son sencillos (rayas cinéticas de fondo) tiene una buena variedad y quedan muy bien.

Dragon Ball: imágen del anime posterior al segundo torneo de artes marciales aparecido en la serie.
Dragon Ball: imagen del anime posterior al segundo torneo de artes marciales aparecido en la serie.

La distribución de las viñetas y de su contenido es muy bueno y recomiendo a los novatos que lo estudien. Buena separación entre viñetas (lo que siempre da un buen resultado estético y facilita le lectura), buenos fondos que están en harmonía con el transcurso de la acción. Las escenas de lucha también están muy bien y derrochan imaginación.

Viéta de Dragon Ball. Goku y Chi-chi buscan la isla del duente tortuga en la nube Kinton y le preguntan a un delfín la localización de la isla.
Varias viñetas de Dragon Ball.

Dragon Ball: las sagas de Goku niño y adolescente.

La serie empieza con la primera búsqueda de las bolas de dragón. Una sencilla excusa para que empiece un viaje lleno de aventuras donde Goku y Bulma se encuentran con un montón de personajes y peligros. La saga acaba al reunir las bolas de dragón y evitar que Pilaf se adueñe del mundo con un deseo accidental.

Viñetas del cómic de Dragon Ball.
Viñetas del cómic de Dragon Ball. Arriba a la izquierda la mafia conejo, en la viñeta central Pilaf y sus secuaces y abajo a la izquierda la aldea que Oolong extorsionó.

En esta saga se presentan muchos de los personajes que acompañaran a Goku en el resto de la serie: el duende tortuga (maestro Mutenroshi), Chi-chi, el padre de Chi-chi (Ox satan), Yamcha, Puar, Oolong, Pilaf y sus secuaces… Además de otros que no vuelven a aparecer como la mafía del señor conejo.

La siguiente saga se centra en el entrenamiento de Goky con el duende tortuga. Al inicio del entrenamiento se presenta en la isla Krilin que será uno de los mejores amigos de Goku a lo largo de la serie y también Lunge la chica que al estornudar cambia de personalidad y que posteriormente desaparece sin ninguna explicación de la serie.

Al acabar el entrenamiento participan en el torneo donde Toriyama hace gala de su habilidad para crear peleas llenas de imaginación y humor.

Tras el torneo Goku parte de nuevo en búsqueda de las bolas de dragon para recuperar la que le dejó su abuelo. En esta búsqueda lucha con la Red Ribon y el célebre Tao Pai Pai (el mejor asesino del mundo… durante aquellos episodios supongo…) y  lucharía con Yamcha y Krilin en el torneo de Baba la vidente para recuperar la última bola de dragon que está en manos de Pilaf. Después pasan 3 años donde Goku recorre el mundo para hacerse más fuerte. No se ve en el manga pero sí ocupa varios episodios en el anime.

Al regreso de su viaje vuelve a participar en el gran torneo de artes marciales. En este torneo conoce a Ten-Shin-han y Chaozu. Nuevamente nos muestra buenas peleas llenas de imaginación.

Goku y Krilin
Goku y Krilin

Y después viene la saga de Piccolo de la que os hablaré otro día…

Muchas de las imágenes las he sacado de harveyjames.livejournal.com de un post de 2007.

Entremeses #1. Más de Cálico en el salón.Cine:¿Ghostbuster III? Ironman 2: Whiplash y el GP de Mónaco. Saw VIII: ¿El fin? Cómics: Encuentro de fanzines y novedades de DC.

Primera entrega de «Entremeses»

Como ya prometieron la semana pasada en la web de cálico electrónico podemos ver la primera entrega de entremeses. En esta primera entrega la pregunta va dirigida para Alarico. Que la disfrutéis.

Cálico en el salón

¿Pensabais que al acabar el salón del cómic se acabaría el blog de Cálico en el salón? Pues estabais equivocados. Si bien hace unos días que no lo actualizan se han seguido pasando primero para colgar otro vídeo sobre el salón, concretamente sobre el duro trabajo de recoger tooodo el stand que habían preparado y luego para hablar un poco de un «vecino» que tuvieron en el salón.

Al parecer al ladito estaba Carlos Areces que es actor de «Muchachada Nui» y además dibujante de cómics (sí, a mí también me huele a futuro post) y hasta tiene una sección en El jueves donde firma como Carlös.

Ghostbuster 3

Ya hablé de este proyecto y se puede leer en uruloki que en comingsoon han entrevistado a Harold Ramis y hace dos días comentaban algunos contenidos de la misma que publicarán completa la semana que viene.

Harold Ramis en la década de los ochenta y en la actualidad.
Harold Ramis en la década de los ochenta y en la actualidad.

El supuesto guión de la tercera entrega parece que ha sido trabajo entre Harold y Dan. Lo preocupante es que pese al interés para que vuelvan los actores de las anteriores entregas según dice Harold «no hay buena voluntad» y por ahora nadie ha firmado nada.

Aunque recuerdo las palabras de Dan que comentaba que dependería de como funcionara el videojuego en el mercado… ¿Qué será del futuro de este proyecto?

Ironman 2: Primer vistazo de Mickey Rourke como Whiplash en el GP de Mónaco.

Hace un tiempo para el GP de Mónaco ya comenté que se iban a rodar escenas de Ironman 2. Pues no había vuelto a leer nada hasta esta mañana en uruloki donde me encuentro una de las fotos de esas escenas de Mónaco con Mickey Rourke como Whiplash.

La foto se puede ver en usatoday y screenrant y deja varias incógnitas. No parece que esa sea la armadura que lleve sino más bien una «toma de contacto», una preliminar. Porque no veo como va a pelear así contra Ironman.

Mickey Rourke como Whiplash en el GP de Mónaco.
Mickey Rourke como Whiplash en el GP de Mónaco.

Saw VIII, ¿El fin?

Sí, si alguien a estas alturas lo dudaba o no lo sabía en principio se estaba hablando de 8 entregas de Saw. Sin embargo leo en firstshowing que en una reciente entrevista a Tobin Bell le decía si Saw VIII era el final de la saga y este respondía que la palabra «fin» es relativa… Según dice en la VI parte veremos más piezas del puzzle que aún no habíamos visto y que quedan muchas sorpresas. Esto es rentabilizar una idea y lo demás son tonterías.

Tobin Bell como Jigsaw.
Tobin Bell como Jigsaw.

4º encuentro de fanzines en Vallecas.

Cartel del cuarto encuentro de fanzines.
Cartel del cuarto encuentro de fanzines.

En el blog de Rantifuso (recordemos que fueron premiados en el 27º salón del cómic como mejor fanzine) y en cretinolandia anuncian que este sábado tendrá lugar el 4ª encuentro de fanzines en Vallecas.

Nuevas de la DC.

Sobre novedades del cómic a destacar las novedades de la DC para la segunda mitad del 2009.

Por un lado en actualidad del cómic hablan de los nuevos números de Batman Reborn. Por un lado la serie «Batman Streets of Gotham» y por otro «Batman and Robin«. El renacimiento está fechado para este verano y no sé cuándo llegarán a España. En newsarama permiten ver una preview de varias páginas de estos dos cómics.

Portada de Batman Streets of Gotham. Pincha para ver la previsualización del cómic.
Portada de Batman Streets of Gotham. Pincha para ver la previsualización del cómic.
Portada de Batman and Robin. Click para ver unas páginas del cómic.
Portada de Batman and Robin. Click para ver unas páginas del cómic.

En estos lares también tendremos novedades de la DC que anuncia Planeta de Agostini cómics. Hablan de que en la nueva línea de cómics tendrán cabida los diversos héroes de la factoría y vendrá a mostrar el universo de la DC al completo. ¿Trinidad sorprenderá tanto como prometen?

Portada del primer número de Trinidad
Portada del primer número de Trinidad

Y nada más, saludos.

Rocky Balboa: cabeza y puños de acero. Y un corazón de oro(1).

¿Quién es Rocky Balboa? ¿Alguien NO sabe quién es Rocky Balboa? El problema es que hay gente que cree que sabe quién es o más bien sin ver ninguna de las películas asume como son y decide no verlas porque «sólo son golpes», «sólo es boxeo». Y la verdad que cuando se estrenó la película Stallone se encontró con este problema, la gente creía que la película era enteramente de boxeo. Y desde luego no es así.

Rocky en la primera entrega, al final de la mítica escena de entrenamiento.
Rocky en la primera entrega, al final de la mítica escena de entrenamiento.

¿Seis películas? Sí, seis películas. «Todas son lo mismo». ¿A qué te refieres con lo mismo? Pues todas se llaman Rocky, de modo que en todas el protagonista es Rocky y dado que Rocky es boxeador, ¿Qué esperas? ¿Qué haga danza? Sin embargo a lo largo de la saga se tratan diferentes temas, diferentes retos y sí, un ring de fondo. Y también el inmenso amor que Rocky profesa por su mujer, amor que es, sin duda, la fuente de energía de Rocky. Porque si algo hace que este personaje haya conquistado el título de campeón de los pesos pesados dos veces y sea recordado por todos es su gran corazón y su inquebrantable voluntad.

Rocky Balboa y Sylvester Stallone

Lo que mucha gente quizás aún no sabe es que todos los guiones de la saga de Rocky son de Stallone. He tenido la suerte de ver el DVD especial de Rocky por su 25 aniversario. En él Stallone explica cómo nació la idea de Rocky.

Un joven Stallone que vivía en un pequeño apartamento, con su perro (que aparecería como la mascota de Rocky en Rocky y Rocky II) mientras buscaba algunos papeles como actor.

Sylvester Stallone como Rocky en Rocky II (no en Rambo, que no os engañe la cinta del pelo).
Sylvester Stallone como Rocky en Rocky II (no en Rambo, que no os engañe la cinta del pelo).

Desde que acabó la carrera de arte dramático no había hecho nada destacable, era un desconocido. Además, en la escuela de arte dramático le decían que con su parálisis facial (producida por un accidente con los fórceps al nacer) jamás llegaría a nada. Y no sabían hasta qué punto se equivocaban.

En aquel entonces incluso llegó a hacer una película porno para ganarse unos ahorrillos. En sus ratos libres escribía guiones. En el DVD cuenta que se recostaba contra la pared y que sus piernas tocaban la pared de enfrente de su diminuto apartamento.

Pues bien, la idea inicial era de un joven de pueblo que se presenta a las elecciones como alcalde. Pretendía contar la historia de superación de un hombre de pueblo que pretende aspirar a algo. Pero la idea no le acababa de convencer.

El detonante que iba a indicar a Stallone el camino a seguir fue un combate del campeón del mundo de los pesos pesados del boxeo, el considerado por muchos el mejor boxeador de todos los tiempos, el célebre Muhammad Alí.

El bicampeón del mundo Muhammad Alí se enfrentaba a un principiante, Leon Spinks. Nadie esperaba nada de Spinks, todo apuntaba a que sería un combate fácil para que Alí renovara su título. Pero no fue así, ante el asombro de todos Spinks ganó la pelea. Como nota informativa diré que en la revancha Alí ganó a los puntos proclamándose tricampeón del mundo de los pesos pesados de boxeo (es el único en la historia).

Muhammad Alí vs Leo Spinks
Muhammad Alí vs Leo Spinks

Stallone al ver aquello quedó boquiabierto, como media humanidad, pero además vio claramente que para que su guión funcionara tenía que cambiar el ayuntamiento por el ring. Aquella lucha, aquellos hombres dándolo todo encima del cuadrilátero serían el detonante para expresar su idea.

Poco después Sly acudió a una entrevista de trabajo con un director de cine para tantear la posibilidad de conseguir un papel en la película que andaba preparando aquel hombre. Pero Sly no daba el perfil buscado y le dijeron aquello de «gracias por venir». Sly se levantó y se dirigió a la salida. Pero entonces algo lo detuvo. Por algún motivo que ni él sabe explicar se volvió y le comentó que además escribía guiones. El director le dijo que quería verlos y volvieron a quedar.

Sly se pasó toda la noche escribiendo lo que sería el primer borrador de Rocky y al director le encantó la idea. Pero no querían a Sly como protagonista, le dijeron de comprarle la idea. Sly se negó. Era su idea y si tenía que darse de morros se daría de morros y si iba a funcionar quería ser él quién estuviera detrás del proyecto.

Y así empezó el trabajo que daría lugar a Rocky. Más anécdotas y el análisis de la saga en el próximo post.

Mi dibujo de Rocky Balboa. 2007-09.

Empecé en 2007 poco antes o poco después (no lo recuerdo con exactitud) de ver Rocky Balboa (se estrenó en España en enero de 2007) y lo hice tomando como base una foto que venía en el Qué!  de la semana del estreno. El dibujo quedó medio olvidado cuando aún estaba a lápiz y tiempo después lo redescubrí y lo fui acabando poco a poco hasta hace unas semanas.

Rocky0001_c
Dibujo de Rocky en Rocky Balboa.

He utilizado un portaminas para la base a lápiz y una regla recta para sacar las proporciones y las cuerdas del ring. Entinté con tinta china y una plumilla (con su correspondiente portaplumas, claro). Tuve un serio accidente cuando empecé a entintar (pero buena parte de aprender a dibujar es aprender a arreglar los errores o accidentes que ocurren mientras se dibuja): algo de pelusa quedó incrustada en la plumilla y para sacarla intenté soplar un poco. Desastre. La tinta que aún quedaba se dispersó por todo el dibujo. Calma y tranquilidad. Primero me limpié porque también me salpicó y los alrededores y tras esperar a que se secara seguí entintando.

¿Cómo se arregla? Pues una vez entinté y borré el lápiz usé pintura blanca pajarita para tapar tales manchas y el resultado es el que veis. Hay tinta blanca pero no tenía (únicamente uno de esos bolígrafos con tintas de varios colores, conseguí encontrar uno blanco) de modo que el  bote de pajarita es mi gran amigo antes estas situaciones.

Algunos fallos del dibujo: primero y principal es el tiempo que tardé en hacerlo. Demasiado. Mi estilo había evolucionado de principio a fin y me costó hacer que estuviera más o menos en harmonía. La rejilla (técnica a base de pequeños trazos rectos o curvos para ensombrecer) que he utilizado es sencilla, entre las heridas de la cara y demás me parecía que iba a ensuciar el dibujo y dejarlo sobrecargado. Otro día intentaré algo con una rejilla más compleja para que se note la diferencia.

¿Vosotr@s qué pensáis de este dibujo?

Y la semana que viene el tercer cómic que publiqué en La Glorieta. Saludos.

Terminator Salvation.

Bueno nada lo ha impedido y he ido a ver Terminator Salvation. Lo que he visto no me ha defraudado del todo aunque algunas cosas no terminan de gustarme, pero vayamos poco a poco.

Sobre la campaña publicitaria.

Se ha hablado si el material para la campaña ha sido excesiva por revelar mucha información. Después de ver la película, y hasta hace muy poco, pensaba que no. Es cierto que era mucha información pero por lo que he visto en la película no lo consideraba excesiva. Pero ahora he visto alguno de los trailers que no había visto y sí, se cargan algunas de las supuestas «sorpresas» de la película.

Yo lo dejo a continuación, si le das a play lo has hecho tú y no yo.

Sinopsis.

Estamos en el futuro descrito por Kyle en Terminator 1. La supercomputadora Skynet tomó conciencia de sí misma y consideró a los seres humanos como una amenaza que había que erradicar. Dicha computadora estaba diseñada para el control del armamento militar y disparó dicho armamento arrasando el planeta en lo que los supervivientes llamaron «el día del juicio final». Ahora los humanos han sobrevivido viven un infierno peor: la guerra contra las máquinas.

En este apocalíptico futuro la película narra las batallas entre humanos y máquinas. Los humanos preparan un ataque a las máquinas y estas por su parte tienen sus propios planes: están desarrollando una «nueva» generación de Terminator (los T-800).

Cartel de Terminator Salvation. De izqda a dcha: John Connor (Cristian Bale), T-600 y Marcus Wright (Sam Worthington).
Cartel de Terminator Salvation. De izqda a dcha: John Connor (Cristian Bale), T-600 y Marcus Wright (Sam Worthington).

El argumento de la película profundiza en estas luchas narradas por Kyle y de las que algo sabíamos por las películas anteriores. Además introduce un nuevo hilo argumental que espero se explote en las siguientes dos entregas (¿Pero que no sabías que han hecho esta película anunciando que sacarían dos más? Pues sí: tendremos Terminator 5 y 6) que no os pienso desvelar, para eso la veís y luego hablamos.

Por un lado tendremos a un extraño llamado Marcus Wright que no recuerda absolutamente nada de su pasado. Por otro a John Connor como líder de la resistencia humana, un todo-terreno como el profetizado por Kyle, un líder, un experto en máquinas y un ídolo. Máquinas y humanos desplegando sus mejores estrategias para destruirse mutuamente y en medio de este caos Marcus y John serán determinantes.

Efectos especiales

Sí, es una película de acción a raudales y de caros efectos especiales. ¿Es además una gran película innovadora en esta materia? La respuesta es clara: NO. No he visto en esta película nada que me llame particularmente la atención, nada innovador que no haya visto antes. Las máquinas más grandes, ya hemos visto aún más grandes en Transformers. Los Terminators: ya lo tenemos muy vistos, si bien con los medios de hoy día se ven mucho mejor. Pero no supone esta película en la materia de innovar lo que supuso en su día Terminator o Terminator el día del juicio final.

Algunas contras **spoiler**

La explicación del plan de las máquinas a mi parecer se queda un poco coja, contada con prisas. Esta claro que los detalles se dejan para las siguientes películas donde, esperemos, todo termine de tener sentido. Mientras tanto tendremos una sensación de «aquí falta algo». Porque este tipo de detalles lo separan del futuro que se nos había relatado en las anteriores.

Además, ¿Por qué Skynet sabe quién es Kyle? ¿Y si lo sabía porque no lo mata antes? Todo queda aparentemente en el aire a la espera de una explicación futura que de no llegar defraudará profundamente.

**Fin espoiler**

Resumiendo.

Una película bien hecha que se hace entretenida de ver con buenas escenas de acción y situaciones de tensión que te mantiene con todos los sentidos puestos en lo que ocurre en la pantalla. Algunos detalles del guión no terminan de encajar con la imagen que el público nos habíamos hecho tras ver las anteriores entregas y quizás esto explique que no termine de funcionar en taquilla. Reitero que espero que las próximas entregas solucionen este aspecto. Y aunque sus efectos especiales no me resultan innovadores sí son de primerísima línea.

Terminator Salvation: el T-600 y al lado el Harvester (en pequeño otra vez el T-600 para que se vea la diferencia de tamaño).
Terminator Salvation: el T-600 y al lado el Harvester (en pequeño otra vez el T-600 para que se vea la diferencia de tamaño).

Recomendable para los amantes del cine de acción, por supuesto.