Sigue su evolución en la línea que se marcó en la anterior saga: siguiendo con su estilo manga las proporciones se hacen más realistas y el dibujo se hace más detallado.
Si Toriyama ya había mostrado su imaginación a la hora de inventarse su propio mundo habitado por seres fantásticos, Namek le brinda la excusa perfecta para crear personajes a montones de especies y características más variopintas.
Paisaje de Namek y la nave de Dios.
No sólo eso también los paisajes de Namek, sobretodo su flora porque de su fauna sólo vemos a los habitantes de Namek, un pez gigante y una rana. Me llamó la atención no ver más seres fantásticos, claro que bastantes razas alienígenas muestra ya, supongo que si la historia hubiera permitido un desarrollo más tranquilo y pausado lo hubiera hecho pero esta saga ya es lo bastante larga como para haberse entretenido con estas cosas.
Y no olvidemos la tecnología de Freezer y los demás la nave etc. Si bien se nota mucho su estilo, todo a mano alzada sin demasiadas complicaciones del tipo dibujo técnico derrocha imaginación. Aunque también hay que decir que sus fuentes tuvo, como la máquina de recuperación donde sanan Vegeta y Goku, que está inspirada en la que sana a Luke Skywalker en la guerra de las galaxias.
El personaje de Vegeta en esta saga aparece ya tal y como se mantendrá durante la serie con facciones marcadas y el ceño tan fruncido. No sólo a nivel artístico este personaje queda del todo retratado, también la saga de Namek es utilizada por Toriyama para mostrarnos todas las facetas del personaje y desarrollarlo ampliamente con sus confabulaciones, sus planes y sus múltiples batallas. También Vegeta es la prueba que deja entrever que el estilo de Toriyama aún no está perfeccionado y podemos ver al personaje algunas veces dibujado demasiado pati corto y con alguna desproporción entre cuerpo y extermidades.
Vegeta es uno de los personajes más carismáticos de Dragon Ball por su fuerte carácter.
Las transformaciones de Freezer están muy trabajadas, así como el caracter del personaje. Soberbio y cruel y a la vez cobarde. Cuando se vea superado por Goku se rebajará a atacar por la espalda y a quejarse sin parar. En su última transformación se puede apreciar un cambio radical en el dibujo entre el momento en que se transforma y lleva las de ganar a cuando Goku le está dando su merecido. Y ya es otro completamente distinto cuando saca su poder total (podéis ver la diferencia en los respectivos post de argumento).
Freezer en sus tres primeras apariencias.
Pero sin duda por lo que esta saga es recordada es por ser la primera vez que aparece el estado de Super-Sayajin. En su momento quedó bastante espectacular y original pero luego veremos como la serie abusa de este recurso y llega a ser algo repetititva.
Quizás el tema se introduce de una manera un tanto forzada en la serie empezándose a hablar del super-sayajin legendario a través de Vegeta y de Freezer. Muchos misterios de que si aparece uno cada mil años para que después en la serie aparezcan por todas partes.
Goku Super-guerrero, ¡Imparable!
Desde que hace la transformación podemos ver como Toriyama dibuja a sus personajes cada vez mucho más musculados. De hecho tanto, que será algo que corrija en la siguiente saga, dibujando a los personajes más estilizados. Goku llega un momento en que es exageradamente ancho con unos hombros que dan verdadero miedo. Esto se ve en otros personajes como Ten Shin Han que siempre ha estado musculado pero cada vez que sale desde el planeta de Kaito en la saga de Namek se le ve mucho más hinchado que hasta ahora.
Y la próxima vez la saga de los androides y Célula.
Una vez finalizado el juego estoy en disposición de recapitular todos los post acerca de «El profesor Layton y la caja de Pandora» y dar por finalizado su análisis y guía.
Tras jugarlos debo decir que esta vez la historia me ha sorprendido más que «La villa misteriosa», cuyo final ya me había imaginado a mitad de juego.
No solo me ha sorprendido más, sino que me ha parecido una historia preciosa con un final conmovedor.
Los puzles.
En esta edición, o quizás es que estaba desentrenado, los puzles tienen más nivel que la vez anterior.
Sin embargo arrastra el defecto, al igual que la aventura predecesora, de que algunos puzles no son para nada intuitivos y los terminas acertando por pura suerte. Afortunadamente, estos puzles son la minoría.
La vida del juego se hace superior a la de su predecesor añadiendo los puzles de las fotografías para desbloquear otros puzles ocultos y demás minijuegos como el del té.
¡Precaución! Porque el entremes de esta semana viene con una advertencia sobre su contenido: puede herir sensibilidades, como el final de «Los Serrano». Os dejo con el susodicho entremes a ver si os gusta, esta semana le preguntan a Perchita por qué no vuelve a salir de fiesta con Don Ramón.
¿Amor o frenesí? ¡Desgarro seguro! ¡Hacía tiempo que no me reía tanto con un entremes! ¿Encuentras el interruptor!
Cálico en el salón: más noticias.
Ya la semana pasada comentábamos acerca del anuncio de una buena nueva en el mundo Cálico. Pues esta semana siguen con el tema, pero aportan que tras la nueva noticia viene otra aún más gorda. ¿Cuándo? Quizás en un par de semanas.
Por ahora para que vayamos abriendo boca nos brindan un jeroglífico cuya solución es la primera de las noticias:
¿A alguien se le ocurre la solución del jeroglífico? ¿Víctoria o V? ¿Entremeses? ¿Orndenador con acceso a internet?
¿Sabías lo qué?
Otra semana más, ya vamos con 45 cortos de temática variada. Soltamos el tema animalesco que ya venía repitiéndose un par de semanas y nos vamos a literatura e idiomas, ¡A ver si conseguimos el quesito! xD.
#45:Hawaianos.
¿Qué sabes de Hawai a parte de que junto con Bombay es un paraíso? Pues muy poquito… pero tranquilo que eso tiene fácil solución. Anótate esto en tu enciclopedia mental sobre Hawai.
¿Letras o palabras? ¬¬
El consejo de la semana.
by Sabías lo qué.
Cuando vayas a comer el bocadillo que te ha metido tu madre en la mochila, no le quites el papel de aluminio. Cómetelo con papel y todo, que además de estar más crujiente te evitas el problema de buscar una papelera.
Tras los diez primeros días después del desastre que azotó Haití la población española ha colaborado con cerca de 30 millones de euros y las diversas ONG agradecen este signo de solidaridad, sobretodo en los tiempos de crisis que vivimos.
Así mismo también solicitan que se le perdonen las deudas a Haití y que las deudas se prolonguen en el tiempo. Recordemos que ya sin el desastre Haití es uno de los países más pobres y que cerca de un 80% de su población viven por debajo del umbral de pobreza.
Mucha gente ha llamado para ofrecer bienes materiales, para ir como voluntarios e incluso para adoptar niños haitíes que hayan quedado huérfanos. Sin embargo, las ONG’s advierten que realmente lo que necesitan es el apoyo económico que les facilita adquirir materiales para atender a los necesitados, por otro lado el tema del voluntariado se está seleccionando gente con experiencia porque la situación es crítica y en cuanto a los niños por ahora sólo los van a atender. En estos momentos es difícil estimar la situación familiar real de los niños y con las mafías proliferando no es el momento de adopciones. Cuando la situación se encauce será el momento de evaluarlo.
La situación es crítica: falta de agua potable, alimentos, materiales médicos y más de 100.000 muertos en un país devastado.
Medicusmundi a travé de sus socios alemanes trabajan conjuntamente con otras organizaciones para ofrecer conjuntamente el mejor apoyo posible a la desesperada población de Haití. Hasta el momento Medicusmundi Internacional ha enviado más de 13 toneladas de suministros entre medicamentos esenciales y materiales de primeros auxilios.
Con posterioridad se ha hecho un análisis de la situación y, lamentablemente, si la ayuda es un efecto «pasajero» la ayuda se queda escasa para la reconstrucción de Haití que se prevee larga y costosa.
Repasemos pues las diferentes vías para que nuestra ayuda llegue a Haití:
Medicus Mundi ha habilitado el siguiente número de cuenta en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM): 2090-0001-76-0040924877. Puedes obtener más información sobre medicusmundi a través de sus teléfonos: 660575104 ó 965650487 o por medio de su correo electrónico: medicusmundi@umh.es
Del mismo modo el Gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), has puesto en marcha un operativo de emergencia para asistir a la población haitiana y han dispuesto la cuenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo: 2100 2254 18 O2OO213776 de La Caixapara que aquellos que lo deseen pueda ayudar económicamente.
En la última convocatoria para el examen de acceso al MIR de 2010 se dió un cambio sustancial en las características del mismo sin aviso previo. Las preguntas se redujeron y se añadieron imagenes (electrocardiograma, radiografías…) y preguntas enlazadas.
Es por esto que ha nacido una iniciativa aprovechando las redes sociales, en particular tuenti, para hacer llegar nuestro desacuerdo hacia este hecho. Es un acto sumamente irresponsable y una falta de respeto hacia los alumnos y de seriedad cambiar las características de un examen tan importante sin aviso previo.
Esta es la petición que está viajando vía tuenti:
Copia la carta en tu correo, fírmala y envíala.
No conseguiremos mucho, quizá nada, pero al menos mostremos nuestra indignación, y que no pueden hacer las cosas así. No somos un colectivo reivindicativo y quizá por eso, porque no nos quejamos, hacen lo que quieren.
Por lo menos, mostremos que las cosas hay que hacerlas bien…
Enviar a:
prensa@msc.es
sgorden@msc.es
Paseo del Prado, 18-20, planta baja, esquina con Lope de Vega. 28014 Madrid.
(cambio de oiac@ por sgorden@ que es la subdirección general de ordenación profesional)
Estimados responsables del Ministerio de Sanidad y Política Social,
El motivo de este mail es mostrar mi más sincero desacuerdo con lo acontecido en torno al examen MIR de la convocatoria 2009- 2010. Es una oposición pública cuyas bases de examen han de estar publicadas oficialmente en el BOE, así como el modo de corrección y valoración de la prueba.
En esta convocatoria, tras salir el BOE el 22 de septiembre de 2009, no se informaba de ningún tipo de modificación con respecto del examen, como podrán comprobar en la Sec. II. B. pág. 78936, habiendo, sin embargo, modificaciones muy importantes y determinantes en el mismo.
Los opositores a dicho examen, llevamos más de un año preparándolo en base a unas características concretas, que no son las que finalmente se han hecho sin previo aviso. Es una falta de respeto hacia todos nosotros el no informarnos de manera oficial y con el tiempo suficiente de algo tan importante, y que tengamos que enterarnos a través de un periódico del ámbito sanitario.
Son muchos años de carrera y de preparación para poder llegar una meta, que es la especialidad, a la que sólo podemos acceder, como ustedes determinaron, vía MIR, por lo que entenderán que es mucho lo que nos jugamos en ella como para que sean ustedes los que jueguen con nosotros.
No estamos en desacuerdo con hacer el examen más práctico para intentar valorar nuestras capacidades clínicas, aunque consideremos que mirar una foto y responder una pregunta de test no sea una buena evaluación de estas capacidades, sino que estamos en discrepancia en la manera en la que se han realizado los cambios. Nos hemos visto totalmente desamparados por el sistema y por el Ministerio, por aquellos que ya son nuestros colegas, y por los responsables de permitir todos estos hechos.
Esta carta pretende expresar la sensación que hemos experimentado todos los opositores ante la situación a la que nos hemos visto sometidos, aunque no hay palabras suficientes para mostrar nuestra indignación.
Puzles extras: Igual un día me animo y me los paso…
El juego del Hámster.
Cuando entremos por primera vez a la cocina del Molentary Express el cocinero nos pedirá que cuidemos de su hámster para que se ponga en forma porque viviendo en la cocina no para de comer y se pone morado.
A partir de ese momento podremos acceder a la función hámster en el baúl. El juego consiste en poner los objetos que nos vayan dando al resolver determinados puzles en un tablero de tal manera que el hámster ande.
Cada objeto tiene unas propiedades específicas y provocará comportamientos específicos en el hámster. A medida que tengas más objetos serás capaz de conseguir que ande más pasos.
Cuando consigas que ande 30 pasos desbloquearás los puzles del amigo de los animales dentro de la sección de lo mejor de Layton.
En cuanto el hámster esté ejercitado buscará monedas mientras nos movemos por los escenarios del juego al igual que en la primera entrega «La villa misteriosa» lo hiciera el perro robot. Evidentemente, resulta muy útil.
En la web de guiasnintendo ofrecen estos ejemplos:
Ejemplo de los 30 pasos:
Ejemplo de los 64 pasos, el máximo que se puede conseguir:
Con esto ya tienes tres puzles más para entretenerte.
Vamos con la sección más intrépida de internet: humor o como aprovecho correos tontos que me envían para rellenar posts y subir las visitas (mmm espera, esto no lo publiques ¬¬).
Pues esta vez la cosa va de bebés, esos seres que se expresan en balbuceos incomprensibles y que son capaces de sugestionar a los adultos para que hablemos con voz de idiota mientras les miramos.
Pues nada, hasta la próxima. Igual entonces me curro un poco más esta sección. O no, no sé, ya veremos. Saludos.
Bueno el número 14 a parte de sacar la entrevista que me hicieron en la pagina 20 lógicamente también salía mi cómic en la pagina 7. Esta fue la última vez que salía La Glorieta puntual en el mes que le tocaba. La siguiente vez sería el número de noviembre-diciembre.
Esta vez no tengo el borrador, por más que lo he buscado no aparece, debió traspapelarse porque dado que usé tramas con toda seguridad que fotocopié el original antes de acabarlo.
Si os fijáis el lobo ya es el definitivo, el que usé en el cómic que presenté a los premis Joan Fuster.
El estilo de dibujo ya estaba incluso algo mejor que en aquel cómic con el que gané el concurso.
Las tramas utilizadas están muy bien conseguidas: en la viñeta uno con raspado de trama y solapamiento (pegar una trama encima de otra) conseguía hacer un cielo con alguna nube y algo de tinta blanca conseguía los rayos de luz.
Le rejilla también queda muy bien: cruzando dos trazos oblicuos en lugar de rectos queda un degradado más suave ideal para sombrear.
En cuanto al guión este esquema fue el que más me gusto de los cómics que hce para la Glorieta: un mensaje sencillo y el mínimo número de viñetas para poder lucirme con el dibujo y que quedara mucho más vistoso.
El mensaje de este cómic bien podría ser de una campaña de tráfico. Sólo cambiaría quizás la frase final para matizar unas copas de más antes de conducir tanto del chaval o del otro conductor, pero ya sería demasiado larga. Creo que a buen entendedor pocas palabras bastan.
Puzles extras: Igual un día me animo y me los paso…
¿A quién no se le ha atragantado alguna vez uno de los puzles del profesor Layton? Bueno, no te preocupes más, porque aquí tienes una ayuda interesante para salvar esos baches.
Puzles del 143 al 153:
#143: Ecuaciones.
60 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, dentro de los puzles de la señora del té, al ofrecer a todos los personajes el té que necesitan.
Si en la operación 11×11=121 sustituyes los 1 por A y los 2 por B, obtienes AAxAA=ABA.
Una ecuación similar sería AAxAA=BBCC. ¿Puedes calcular los valores de A, B y C en esta ecuación? Ten en cuenta que los valores de A y B pueden no haber cambiado con respectoa los del primer ejemplo.
Solución:
Es tan sencillo como poner a probar números 22×22, 33×33 y así hasta que te das cuenta que 88×88 es 7744.
A=8, B=7 y C=4.
#144: Supertortitas.
99 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, dentro de los puzles de la señora del té, al ofrecer a todos los personajes el té que necesitan.
Aquí va un puzle delicioso.
El objetivo es mover esa pila de tortitas del plato azul de la izquierda al plato rojo de la derecha. Sin embargo, tienes que seguir estas normas:
-Solo puedes mover las tortitas de una en una.
-No puedes dejar una tortita sobre otra que sea más pequeña.
Mueve las tortitas cuanto quieras y no dudes en usar el plato de en medio.
Solución:
Cuando ya has solucionado el resto de estos puzles este resulta fácil, aunque es más largo que el resto, requiere mucho más tiempo. Con las fotos que aquí puedes ver se puede solucionar en unos 127 pasos.
#145: 500 perlas.
70 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, en los puzles del amigo de los animales que se desbloquean al poner el forma al hámster.
Un mago le propone un extraño reto a un viajero.
«Hay 500 perlas en esa cueva. Tráeme unas cuantas, pero el número de perlas que traigas se debe poder dividir en grupos de 2, 3, 4, 5,6 o 7 y además siempre debe sobrar una perla. Si me traes ese número de perlas, ¡puedes quedártelas todas!»
El viajero trae un número de perlas con el que no queda una perla después de dividirlas en grupos de 4. ¿Cuántas perlas le llevó?
Solución:
Vale, vayamos por partes. Entre 4 no queda una perla, pero no especifica cuantas quedan si ninguna si dos o si tres.
La solución pasa por encontrar un número divisible entre 2,3,5,6 y 7. Todos los números divisibles entre 6 lo son entre 2 y 3. Debemos calcular el mínimo común múltiplo: 6x5x7=210.
Debe sobrar una perla tras dividirlas: 210+1: 211. Entre 4 no sobra un perla, sobrarían tres sueltas.
La solución es 211.
#146: Los ángulos del cubo.
70 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, en los puzles del amigo de los animales que se desbloquean al poner el forma al hámster.
En el diagrama que ves aquí aparecen representados los puntos A, B y C, que indican el punto central de tres aristas del cubo. Como puedes ver, estos puntos están conectados entre sí por unas líneas.
¿De cuántos grados es el ángulo interno ABC en el punto en el que se encuentran las líneas AB y BC?
Solución:
La solución es 120.
#147: Laberinto embrollado.
80 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, en los puzles del amigo de los animales que se desbloquean al poner el forma al hámster.
El mapa muestra un laberinto subterráneo, pero está desordenado, así que tienes que ponerlo en orden de nuevo.
Los segmentos de túnel de cada pieza tienen que coincidir co los de las piezas adyacentes. Los únicos que pueden estar orientados hacia fuera sin tocar otros segmentos son la salida y la meta. Además, ningún segmento puede llevar nunca a un punto sin salida.
Desliza las piezas para resolver el puzle.
Solución:
Mira la imagen.
#148: Ocho cartas.
70 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, dentro de los puzles de los enamorados que se desbloquean al completar el juego (modo historia).
Aquí hay 8 cartas numeradas que se pueden usar para hacer dos multiplicaciones distintas, de las cuales te damos una. ¿Puedes sacar la otra?
Solución:
Para facilitarte el camino y que lo vuelvas a intentar por última vez: el número que multiplica al número de tres cifras, es el tres. Del resultado, te diré que el primer número es uno y que el último es 6. ¿Todavía no?
La solución es: 582×3=1746
#149: Ciclo numérico.
70 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, dentro de los puzles de los enamorados que se desbloquean al completar el juego (modo historia).
Este ciclo de números sigue un patrón concreto. ¿Qué número va en el lugar del signo de interrogación?
Solución:
El patrón que sigue es el siguiente: se calcula el cuadrado de cada cifra y luego se suma.
Por tanto 58: 5×5=25 y 8×8=64 si sumamos: 64+25=89.
La solución es 89.
#150: Saltos de caballo 4.
99 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, dentro de los puzles de los enamorados que se desbloquean al completar el juego (modo historia).
A ver si puedes darle un paseo por el tablero al caballo.
Como puede que sepas, en ajedrez el caballo se mueve en forma de L, pero siempre en horizontal o en vertical, nunca en diagonal.
Tu tarea es mover el caballo por todo el tablero sin pasar dos veces por la misma casilla.
Solución:
La complicación es cada vez mayor y esta es ya la pera. Atención a la solución:
#151: La nota de John.
99 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, en la sección de puzles del doctor, la cual se desbloquea cuando ya hemos solucionado los restantes 150 puzles del juego.
Cuatro estudiantes hacen un examen de tipo test en el que hay 10 preguntas que valen 10 puntos cada una, así que el máximo resultado serían 100 puntos. Cada pregunta tiene dos posibles respuestas: A o B.
El profesor ha colgado los resultados en el tablón, tal y como ves más abajo, pero ha olvidado calcular la nota de John, así que Mary se ofrece a calcularla ella misma en función de los resultados de los demás. ¿Y tú, sabrías hacer lo mismo?
Solución:
Absolutamente todos coinciden en 4 preguntas: 1,3,7 y 8 de modo que estas cuatro preguntas tienen muchas más probabilidades que el resto de ser correctas. Sin embargo, Lisa sólo tiene un 30 de modo que de estas cuatro una a la fuerza está mal contestada por todos.
De las 2,4,5,6,9 y 10 las respuestas de Dan deben ser incorrectas y con él todos los que han contestado lo mismo. Siguiendo esta línea de pensamiento nos cuadran las notas de Dan que ha debido errar 2,4,5,10 (donde contestó como Lisa) y la pregunta que todos han errado del grupo 1-3-7-8.
Ahora podemos corregiar a John: del grupo 1-3-7 y 8 ha acertado tres (no sabemos cual fallan todos) o sea que obtiene 30 de estas cuatro, 2-5 y 9 responde distinto a Dan por lo que deben ser correctas y suma 30 puntos más. Pero en 4-6 y 10 responde como Dan por lo que debe haberse equivocado y no ha acertado.
La puntuación de John por tanto es 60.
Basándote en los resultados de los 3 exámenes puntuados puedes sacar hasta 4 plantillas, en todas tendría 60 puntos.
#152: El torneo de cartas.
80 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, en la sección de puzles del doctor, la cual se desbloquea cuando ya hemos solucionado los restantes 150 puzles del juego.
Un grupo de personas se reúne para jugar un torneo de cartas de todos contra todos. Todos los jugadores tienen que enfrentarse a cada uno de los demás una vez. Sin embargo, Monty tiene que irse tras varias manos, por lo que no llega a jugar el resto del torneo. Se juegan un total de 59 manos. ¿Cuántas manos jugó Monty antes de irse?
Ten en cuenta que es un juego de dos personas y nadie jugó contra el mismo oponente más de una vez. Monty fue el único que no llegó a jugar todo el torneo.
Solución:
Primero tenemos que averiguar cuántas rondas hubieran jugado si Monty no se hubiera ido. Para esto debemos tomar como referencia que en total se jugaron 59 rondas (en teoría hubieran sido más, que es lo que vamos a calcular).
Si hubieran jugado dos personas, sería una ronda; si hubieran jugado tres serían dos rondas. A la hora de calcular cuantas rondas hubiera jugado un número x de jugadores tengamos presente que si bien cada uno juega x-1 veces estaríamos contando varias veces el mismo enfrentamiento si concluimos que 11 jugadores jugarían 110 veces.
De tal modo que si fueran seis jugadores podemos contar cinco rondas para el primer jugador, pero para el segundo contemos cuatro rondas, pues su enfrentamiento contra el jugador uno ya la hemos contado al contar las rondas del jugador uno. De esta manera al jugador 3 le adjudicamos 3 rondas que no hayamos contado ya, al dos una ronda y las rondas del última ya las hemos contado al contar las de los demás. Si sumamos son 5+4+3+2+1=15.
Dicho de otro modo, para calcular las rondas para un número de jugadores tendríamos la siguiente ecuación: (siendo X el número de rondas y n el de jugadores) X=1/2n(n-1).
Si vamos probando números nos damos cuenta de que si fueran 11 serían 55 rondas y si fueran 12 serían 66 rondas. Ergo eran 12 jugadores y en teoría se iban a jugar 66 rondas.
Como se jugaron un total de 59 rondas, 66-59=7, Monty se perdió 7 rondas de las 11 que debería haber jugado.
Por tanto Monty jugó 4 manos antes de irse.
#153: Fuga definitiva.
99 picarats.
Localización: En lo mejor de Layton, en la sección de puzles del doctor, la cual se desbloquea cuando ya hemos solucionado los restantes 150 puzles del juego.
Este último puzle es un juego de fuga: tienes que llevar la joya rosa hasta el círculo de la parte inferior de la pantalla.
Es un puzle complicado porque algunas de las figuras no son muy comunes, pero ¡Pruébalo!
Solución:
Bueno, si tras probar de mil formas estás hasta…. las narices del puzle prueba los siguientes movimientos:
Por algún motivo que desconozco no entiendo el motivo de ninguna de las preguntas que hacen para los entremeses. Y esta semana no es excepción, porque pedirle al Chacho Miké que se disfrace de Pocoyó…
Soy yo solo, ¿O se están repitiendo con la temática de los chistes? Si es que se están yendo a lo fácil…
Cálico en el salón: Top en Podcast.
De Cálico en el salón rescato el dato que exponen esta semana: en el ranking de podcast Cálico Electrónico encabeza la lista de los más descargados.
Además animan a seguir pendientes de su blog porque se avecinan novedades… ¿Alguien se atreve a adivinar de qué va a tratar?
¿Sabías lo qué?
Otra semana más con ¿Sabías lo qué? Esta semana también dedicado a datos enciclopédicos de lindos animalejos. ¡Si es que son tan monos!
#44: Halcón Peregrino.
Iba yo de peregrino y me cogiste de la mano… a toda leche iba yo de peregrino y me cogiste de la mano…El halcón peregrino… el único animal que si parpadea te lo pierdes…
Bueno, y no deberíamos olvidar el célebre correcaminos. Yo para este chiste hubiera puesto al bicho este a competir contra los F1 a ver que tal tira, ¡Podría ser la mascota de Campos Meta F1!
Consejo de la semana.
By ¿Sabías lo qué?
Guarda en un armario la cáscara de los plátanos después de comértelos, que nunca se sabe cuando los vas a necesitar. Tu madre hace lo mismo con el papel de regalo. No ha tirado uno desde el 82.